Hilo Oficial Forobroncochat - ¿Pero esto qué es? ¿PERO ESTO QUÉ ES?

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Arisgo
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Con regocijo y alboroto veo que nuestro insigne Anfettas ha retornado al redil.

Cómo has estado tan lejos de nos, rapsoda divino?

Coño, yo creía que Patterson era clong de Arisguín de los bosques septentrionales.
 
Tres de cada cuatro Fricachus saben responder a:
¿Cómo se pronuncia la letra "c" en latín? En latín del güeno, no religioso ni vulgar.
La lengua de Horacio, vamos.

Desarrolle los siguientes temas: origen del sonido z y j. ¿Qué cultura los empezó a usar, los conocían todas las del meditarraneo? Esta pregunta tiene o no sentido según la respuesta al tema de la "c".
 
patterson12ref rebuznó:
Yo voy por el capitulo 5 y de momento me parece flojilla, estoy esperando que el personaje coja forma pero si no ocurre en los siguientes dos capítulos ese milagro, la abandono. Eso que decís está bien, pero la verdad es que pese a repetir mucho eso de que no tiene sentimientos, bien que está como un pagafantas con la puta esa y sus hijos. Y carecera de sentimientos, pero bien que hace lo que le dice el padre y mata solo a malos malosos haciendo así el bien cual superheroe de pacotilla.


Yo he acabado de ver la primera temporada y no ha estado mal te recomiendo que la sigas viendo que por lo menos entretenida es, eso si, no te esperes un cambio radical en la serie ni nada por el estilo, segun van pasando los capitulos se van enredando un poco mas las cosillas pero siguiendo el mismo tono de la serie, a mi me ha gustado y me estoy bajando la segunda temporada, pero me ha gustado y punto, tampoco me ha parecido nada del otro mundo , los elogios que aqui la hacen me parecen algo exagerados, pero para gustos los colores.
 
Tres de cada cuatro Fricachus saben responder a:
¿Cómo se pronuncia la letra "c" en latín? En latín del güeno, no religioso ni vulgar.
La lengua de Horacio, vamos.

Pregunta a lo que me gustaría añadir: en caso de que se sepa, ¿cómo es posible saberlo en una lengua que ya no habla nadie y que por tanto no se pude escuchar? Entiendo que hay ciertas cosas que se pueden saber analizando escritos: por ejemplo, sin haber escuchado castellano se podría saber si dos vocales se pronuncian en hiato o diptongo leyendo poesía; o que la hache no suena y la be y la uve suenan igual gracias a las faltas de ortografía.
 
Pregunta a lo que me gustaría añadir: en caso de que se sepa, ¿cómo es posible saberlo en una lengua que ya no habla nadie y que por tanto no se pude escuchar? Entiendo que hay ciertas cosas que se pueden saber analizando escritos: por ejemplo, sin haber escuchado castellano se podría saber si dos vocales se pronuncian en hiato o diptongo leyendo poesía; o que la hache no suena y la be y la uve suenan igual gracias a las faltas de ortografía.

Si las preguntas van en serio y no es un cachondeo:


C en latín se pronunciaba como k

la z viene de la lenición(suavización) de la pronunciación de c + e, i (en castellano y gallego) /k/ -> /ts/ -> /s/ -> /z/ atención la /s/ que aquí señalo no tiene la misma calidad que la "s" que se heredó del latín, por eso, para mantener la diferencia de los sonidos se mudó a "zeta"
la jota tuvo un desarrollo parecido, la /g/ junto a e, i tiende también a suavizarse (como su par sordo k) y da como resultado (en varias lenguas) /zh/ (como jour), /i/ y /x/ (jota)al ensordecerse


Igualmente el sonido de "zeta" en las lenguas indoeuropeas viene (según la lengua) de antiguas /s/, /k/ o /t/ generalmente.

Qué cultura las empezó a usar? ni puta idea, de las lenguas mediterr conocidas, el griego la derivó de una t aspirada, las lenguas semitas y bereberes también la tienen aunque no sé de qué derivó (se remontará a los anales del pedo sinfónico).

El sonido de "jota" en griego también viene de una aspirada, en este caso de la k, en las lenguas semitas hay un buen surtido de sonidos parecidos a la "jota" (glotales, velares, farinjgales) orígen: véte a saber, hay una teoría que dice que en indoeuropeo, a parte de la h (que también puede derivar en jota) habían consonantes faringales (suenan como un carraspeo)

Caco, se sabe precismante por la escritura y por la evolución de la misma, a parte de por referencias en otras lenguas escritas y sus adaptaciones y por lenguas mejor conocidas de la misma rama. Tema largo de explicar que se puede resumir en lo siguiente:

Al ser los primeros en usar la escritura intentaban reproducir un sonido con una grafia (el caso de los silabarios cuneiformes y demás es más complejo, y a veces las decisiones de "lectura" al unir vocales y eliminarlas son más un trabajo de prestidigitación), así si un romano escribía C sonaba como /k/ y si era latín temprano también como /g/ la G surgió más tarde, pero por reconstrucción y comparación de los textos se saca.

También se sabe la pronunciación por los errores de escriba (lo que tú llamas faltas de ortografía), así si se confunden grafías que representan a sonidos parecidos eso indica a) que el sonido podía tener ambas valencias(alófonos) b) que se están empezando a confundir esos sonidos c) que son sonidos muy parecidos y uno de ellos ya se ha perdido, continúan usando grafías diferentes porque "les suena que se hacía así" pero ya no los distinguen (véase palabras con c, z, s en manos de hispanoamericanos y los destrozos ortográficos que perpetran). p.ej. en inglés antiguo en a palabra Beowulf, el diptongo eo era una "e" larga + una vocal neutra (como la primera a de again) pero se sabe que la calidad ya era parecida a la de la i /I/ porque se encuentran escritos en los que se transcribe el nombre como Biowulf.

Nota: a veces la forma de escribir no refleja en verdad la pronunciación sino cuestiones más baladíes como diferenciar homófonos (sun, son), diferenciar letras parecidas que se escriben juntas (wolf en inglés antiguo se escribía uulf, vvlf, wulf, wvlf, que en los pergaminos y con el tipo de grafías que usaban se confundía, así que cambiaron la u por una o y tan contentos) luego esto nos lleva a las "spelling pronunciations" palabras de las que he hablado que han sido modificadas, la gente considera que se han de pronunciar de modo diferente (si se escribe con o sonará con o) así ha pasado con wolf, love, son por ejemplo.

End tochaco für das Volk.

Añado: en el caso de la reconstrucción de vocales tanto en calidad como en cantidad (duración) se sabe por rimas y tiempos en los versos, así como de la evolución en las lenguas actuales, por pérdidas de consonantes y posterior alargamiento vocálico (o no, que también se dan) y por principios fonéticos variados, así como, de nuevo, comparación con otras lenguas.
 
Perfecto :121:121

¿Si viajases en el tiempo y llegases a la Grecia del 400 adC podrías comunicarte perfectamente con los griegos?
 
Frikatxu rebuznó:
Si las preguntas van en serio y no es un cachondeo:

En resumen, que cuando el Frikatxu del siglo XXIII analice la escritura SMS del principios del s. XXI, llegara a la conclusión de que hubo una involución brutal en la capacidad intelectual del ser humano como consecuencia de la nube tóxica procedente de Chernobil que sobrevoló los cielos de Europa a finales del s. XX.

Más o menos. :lol:

No, en serio. Gracias por el apunte, Frika.
 
Das Ich rebuznó:
Perfecto :121:121

¿Si viajases en el tiempo y llegases a la Grecia del 400 adC podrías comunicarte perfectamente con los griegos?

Si supiese griego posiblemente :lol:

caco3 rebuznó:
En resumen, que cuando el Frikatxu del siglo XXIII analice la escritura SMS del principios del s. XXI, llegara a la conclusión de que hubo una involución brutal en la capacidad intelectual del ser humano como consecuencia de la nube tóxica procedente de Chernobil que sobrevoló los cielos de Europa a finales del s. XX.

Más o menos. :lol:

No, en serio. Gracias por el apunte, Frika.

Pues algo parecido. No quiero ni imaginar las conclusiones que se sacarían de semejante aberración.

Ya que ha salido el tema, and to those who may concern, la reconstrucción lingüística es lo más loleante del universo filológico. Datos:

1) El breikindance

2) Según los estudios de fonética (acústica, perceptiva etc) se puede llegar a la conclusión de que cualquier sonido puede convertirse en cualquier otro (es decir que si digo que hace 5000 años la palabra pan era phaonan es tan posible como que hubiese sido berberecho.

3) El indoeuropeo es chanérrimo: todos los "expertos" afirman que la lengua de hace 8000 años o más común a las lenguas indoeurop actuales no se parecería una mierda a lo que han reconstruído (entonces para qué tanta charla? entretiene, y de paso te ganas el sueldo) hablando en serio: es interesante este tipo de reconstrucciones, pero sabiendo que
a) hay palabras que surgen y nadie sabe de donde (como "gato" que surge en latín y nadie sabe de qué)
b) hay cambios fonéticos que se las ven negras para explicar: tenemos datos de sobra del latín culto, e incluso bastantes del vulgar, pero en hispánicas se tuvieron que sacar una "teoría" de la manga para explicar algunas evoluciones de las vocales (las yods le llaman) misterios sin resolver
c) por el inglés (p ej) sabemos que la gente puede disparar un cambio fonético o de vocabulario porque le rote (Great vowel shift de la época de Shakespeare p ej) vésae casos más modernos como fistro, torpedo norl quiétorl y demás, a saber qué habría pasado de no estar en una sociedad semi-desarrollada y con sistema de escritura...

4) Las paranoias que se montan los que intentan "demostrar" que in principio vebum erat y que la lengua era una (eine Sprache und ein Volk) vamos, que igual que se supone que el homo sapiens derivó de la misma camada, las lenguas igual. Véanse intentos de "arrejuntar" lenguas como el sumerio, las dravídicas (de la india), las uraloaltáicas y, cómo no, el vasco.

5) Las idas de olla tipo falsas etimologías que se han montado en el pasado:
como a irlanda se le llamaba hibernia en época romana y los irlandeses tienen leyendas que hablan de una colonización de gasheeegos, etimología: hibernia viene de iberia
otra: los escotos debían de ser escitas (añádase por ej: los misiles vendrán de los misales)

6) el politiqueo: los que se empeñan en demostrar que el vasco es bereber chapurreao, los primeros lingüístas alemanes que hablaban del indo-germánico (lolazo) porque ellos eran los más kool, el tratar una cosa como lengua ahora y como dialecto de aquí a dos meses. Agrupar por comodidad lenguas diferentes como dialectos de la misma, aún diciendo que "no son mútuamente inteligibles" (ergo serán lenguas diferentes no?)

Y así.

En conclusión: de los diferentes estratos geológicos se pueden sacar conclusiones bastante exactas, de los restos arqueológicos casi también, hasta se puede especular sobre el orígen del universo por los restos que se supone que quedan flotando por el universo, pero de algo de lo que no quedan restos (o son muy escasos) y se intenta reconstruir ... gñé. Es útil como herramienta especulativa, y hasta un cierto punto puede dar resultados, pero teniendo en cuenta que no nos ponemos de acuerdo en el porqué de los cambios que son observables y están datados (por ej de amare habet a amará, la sintaxis y su porqué), como para tomarse muy en serio la reconstrucción de una protolengua de la que conocemos más o menos las lenguas actuales (digamos mejor que han sobrevivido), muy mal las antiguas y nada de las que se han perdido ni de las que pueden haber influido. Pongamos como ejemplo el reconstruir el latín a través de las lenguas romances: ni aún sabiendo que el rumano aún se declina podríamos reconstruir la declinación (se podría "intuir pocas cosas) y lo que ya sería imposible es reconstruir el sistema verbal latino anterior al paso al uso de los auxiliares tipo haber. Imaginémonos todo lo que se habrá perdido y por lo tanto los caminos "erróneos" que hemos tomado.

Mañana os pongo un exámen.

Estamos muy aburridos hoy por lo que parece.
 
Frikatxu rebuznó:
Si supiese griego posiblemente :lol:
LOL. Yo que pensaba que sabías hablar la lengua de los helenos...

Interesante me ha parecido esto:

Más recientemente, debido al auge de de las comunicaciones basadas en internet y en la telefonía móvil, una forma distintita, en parte escrita en griego, y en otra, totalmente con caracteres latinos ha surgido. Es conocida como Greeklish, una forma que se extendió a través de la diáspora griega y de las dos naciones griegas, Chipre y Grecia. como dato final, existen publicaciones en "Greeklish".

Hay traductor y todo:

All Greek to me! Any Greeklish to Greek
 
Muchas gracias Frikachy.

Esta es más fácil: ¿siempre y en todo caso (ejem, ateniéndonos a lo ya explicado) se pronucia la "v" como "u" en latín o también es ida de olla?

¿Es decir, "vini vidi" se lee "uini uidi"?
Danke.


Se me olvidaba decir que vaya currada y que muchas gracias.
 
PedoSinfonico rebuznó:
Muchas gracias Frikachy.

Esta es más fácil: ¿siempre y en todo caso (ejem, ateniéndonos a lo ya explicado) se pronucia la "v" como "u" en latín o también es ida de olla?

¿Es decir, "vini vidi" se lee "uini uidi"?
Danke.


Se me olvidaba decir que vaya currada y que muchas gracias.

Pues sí, como U. De hecho en latín no había distinción entre u y v se escribía siempre V y sonaba siempre U (bueno o como semivocal/semiconsonante como en inglés w) el paso al sonido /v/ o /b/ es posterior.

Algo más sobre las pronunciaciones: en latín vulgar (no me refiero sólo al latín tras la caída del imperio romano sino al latín coloquial que hablaba la gente desde hacía siglos) ya comenzaban a aparecer las pronunciaciones estas actuales /ch/, /s/ /v/ etc y las vocales ya empezaban a variar, lo que pasa es que la lengua oficial estaba más estancada en la norma antigua y es de suponer que, aunqeu en situaciones formales se pronunciaba c /k/ y v /u/, en el día a día hasta los últimos grandes escritores usarían formas y prionunciaciones más comunes. Comparémoslo hoy en día con decir cantao y parecidos, seguro que a más de un rae-liano en su día a día lo ha "utilizao".

Das Ich rebuznó:
LOL. Yo que pensaba que sabías hablar la lengua de los helenos...

Sólo hice un año en el insti y me acuerdo de poca cosa. Aunque bueno, de latín hice tres años y tampoco es que me acuerde de mucho.


Es lo malo de las lenguas muertas, que como no se hablan, entre que te las enseñan a traducir antes de saberlas y que no se pueden practicar ni tienen directa aplicación en la vida real... ahí se quedan las pobres.
 
Vivimos en una sociedad enmierdada hasta las cejas.

¿Cómo es posible que yo, seguidor del Bushido, no pueda responder al insulto como debe hacerlo todo samurai?

Me he visto en esta situación este fin de semana, cuando uno que dice ser mi amigo ha dudado de mi palabra. Mi palabra es ley, si lo digo lo cumplo, pese a quien pese, e independientemente de las consecuencias.

¿Por qué coño no puedo retarlo a duelo y acabar con su deshonrosa vida sin que el Estado deba inmiscuirse en nuestros problemas?

Debería crearse una Ley de Duelos, que garantizara la inmunidad al vencedor de un duelo aceptado por los contendientes, y que se encargara de castigar públicamente al que rechace el reto sin más motivo que la cobardía ante el enfrentamiento.

Venga, acepto suavizarla con dos tipos de duelo: a primera sangre y a muerte.
 
Pues sí, como U. De hecho en latín no había distinción entre u y v se escribía siempre V y sonaba siempre U (bueno o como semivocal/semiconsonante como en inglés w) el paso al sonido /v/ o /b/ es posterior.

Oye, Frika. Y sobre la pronunciación de las vocales, ¿se sabe algo? ¿Había vocales abiertas y cerradas o eso no tiene sentido con el sistema latino de vocales largas y breves? ¿Silabeaban como nosotros los españoles o los italianos o hablaban como los ingleses?

Porque yo, la verdad, cuando veo un texto latino, aunque no use la pronunciación eclesiástica para las consonantes, procuro poner acento de Roma, y ya.
 
Vivimos en una sociedad enmierdada hasta las cejas.

¿Cómo es posible que yo, seguidor del Bushido, no pueda responder al insulto como debe hacerlo todo samurai?

Me he visto en esta situación este fin de semana, cuando uno que dice ser mi amigo ha dudado de mi palabra. Mi palabra es ley, si lo digo lo cumplo, pese a quien pese, e independientemente de las consecuencias.

¿Por qué coño no puedo retarlo a duelo y acabar con su deshonrosa vida sin que el Estado deba inmiscuirse en nuestros problemas?

Debería crearse una Ley de Duelos, que garantizara la inmunidad al vencedor de un duelo aceptado por los contendientes, y que se encargara de castigar públicamente al que rechace el reto sin más motivo que la cobardía ante el enfrentamiento.

Venga, acepto suavizarla con dos tipos de duelo: a primera sangre y a muerte.

Pues porque estamos en la época de la corrección política, de la alianza de civilizaciones, del gayerismo, de los complejos y de renegar de nuestro pasado. Es lo que se dice ser civilizado y tal. Pero si, fuego purificador para todos los putos humanos de este mundo.
 
caco3 rebuznó:
Oye, Frika. Y sobre la pronunciación de las vocales, ¿se sabe algo? ¿Había vocales abiertas y cerradas o eso no tiene sentido con el sistema latino de vocales largas y breves? ¿Silabeaban como nosotros los españoles o los italianos o hablaban como los ingleses?

Porque yo, la verdad, cuando veo un texto latino, aunque no use la pronunciación eclesiástica para las consonantes, procuro poner acento de Roma, y ya.

Pues como ya he dicho antes hay una serie de factores por los que podemos reconstruir las vocales del latín, a pesar de que no marcaban la diferencia de duración (como pro ej en el griego sí lo hacían, pero sólo con la e y l o)

A) rimas y prosodia: al seguir los versos latinos los patrones griegos de distinción entre sílabas breves y largas sacamos mucho

A2) hay pares mínimos de homógrafos que por la prosodia sabemos que no eran homófonos (había diferencia vocal larga y breve como ingl sit vs seat)

Inciso) fonéticamente las vocales largas tienden a cerrarse más que las breves (es una cuestión de tensión y es natural e intrínseco a todas las lenguas, al durar más la pronunciación se tensan y cierran un poco, aunque haya vocales abiertas y cerradas largas y cortas)

B) + inciso: si tenemos en la actualidad lenguas romances con distinción de e y o abiertas y cerradas (+ vocales diptongadas como en el castellano) eso está causado por dos razones:
1) lo que ya he dicho: una breve tiende a ser más abierta y la larga tiende a cerrarse
2) hay que mantener la distinción, ya que era fonémica (tipo sit vs seat) y eso se hace, al perder la distinción larga-breve, abriendo y cerrando las vocales según la tendencia que tenían

Resumen:

vocal larga latina (tendencia a cerrarse) -> vocal cerrada romance
vocal corta latina (tendencia a abrirse) -> vocal abierta romance


Nota: en inglés por ej la dif entre las vocales largas y cortas no es tanta por la duración (que sí que hay diferencia) sino por el grado de obertura, ya que, dado la fonología del inglés: vocal + consonante final sonora: se alarga un poco y + cons final sorda se acorta, con lo que tenemos que las vocales de bid y beat duran lo mismo, pero la diferencia está en que las "ies" son una más cerrada qeu la otra: la de bid es /I/ (algo abierta, cercana a la "e") y beat es /i/ como la nuestra. Ha pasado desde siempre, ver ej de Beowulf de antes, aunque aquí la vocal era larga, la tendencia a cerrarse de las largas hacía que se confundiese con la e cerrada.

Sobre la prosodia: lenguas silábicas vs "stress-languages" pues tú mismo te darás cuenta de que el latín era respecto a patrones acentuales como sus hijas son ahora, en concreto más parecido a italiano y castellano que al francés (acento fijo) el inglés al igual que las lenguas germánicas es más de tener un patrón acentual, que engloba no sólo a la palabra en cuestión sinó también a las partículas átonas de su entorno, por eso suele ser dificil dividir en sílabas el inglés, o las divisiones no coincidirían ni de coña con las que haríamos con el castellano p ej. bottle no es bo- tel sino bot l (la ele hace de sílaba) straight /streit/ no da s-tre(-)it sino streit tal cual. Smithson puede dar smith-san o más fácil smiths-n (otra vez la n es silábica).

Dar una ligera entonación italiana al latín me parece lo más correcto, ya que al haber consonantes largas y cortas, se hace más parecido. Siempre que se esté seguro da la calidad vocálica conviene marcar un poquillo la diferencia, pero piensa que lo mismo que he explicado sobre la duración de las cons en inglés es, hasta cierto punto, universalizable: a final de palabra, las vocales previas a cons sordas se acortan y se alargan frente a cons sonoras o sin consonante.

PD: por cierto, creo que nos ha llegado algún manual de época latina en la que ya se hablaba de la cantidad vocálica y la poesía, al menos de griego sí que había. Además no me extrañaría que algunas notas hayan quedado en anglosajón en las múltiples traducciones que hacían.
 
No me conviertan esto en un hilo de arqueofilología, que para eso esta el cultureta. Astronauta mataría si supiera que están ustedes desperdiciando un tema interesante en un hilo de broncochat del Crispación.

En vez de eso, porfíen, como hago yo, contra la hedonista sociedad que nos rodea.
 
No me conviertan esto en un hilo de arqueofilología, que para eso esta el cultureta. Astronauta mataría si supiera que están ustedes desperdiciando un tema interesante en un hilo de broncochat del Crispación.

Ya, MarXito, pero la conversación ha surgido de modo espontánteo (aunque más bien la forzó Cocodrilo) y yo, aunque ignorante de estas cosas, las miro con curiosidad.

Una duda más tengo, Frika: ¿sabes alguna dirección de internet donde haya versos latinos leídos por alguien que sepa leerlos con sus vocales largas y breves? Es por ver si le saco oído a la poesía esa, porque recuerdo que en mis años mozos, cuando sabía algo de latín, empecé a leer las Bucólicas del divino Virgilio (Tityre, tu patulae recubans... etc), pero no les sacaba el ritmo. Quizás porque no estaba acostumbrado, aunque imagino más bien que porque no pronunciaba yo las vocales como largas o breves; y es en eso en lo que se basa el ritmo de la métrica latina, ¿no?

(Ah, Frika, me corro en la intimidad con tus explicaciones :oops:)

En vez de eso, porfíen, como hago yo, contra la hedonista sociedad que nos rodea.

No tienes razón: los duelos ya llevan prohibidos mucho tiempo, antes de que el siglo XX envileciese el alma del hombre hasta reducirla al guiñapo miserable con que anima el cuerpo, corrupto también. En España los prohibió Carlos III, bajo pena de muerte. Para el que sobreviviese, claro.
 
caco3 rebuznó:
(Ah, Frika, me corro en la intimidad con tus explicaciones :oops:)

Sera hijo de puta? A que viene esa puntualizacion? Acaso hay alguien aqui que se corra en publico? Maldita sea!

Frika siempre fue AMO, menos cuando me toco los huevos con un puto clon, todo hay que decirlo. Pero es AMO, amante ignorante de Ciutadans, pero jefe en todo lo demas.

Donde esta THOR? Que hostias le habeis hecho para que no le vea yo por aqui?
 
Arisgo rebuznó:
Sera hijo de puta? A que viene esa puntualizacion?

Como estamos en el Talante y hablábamos de lenguas, parafraseaba a Aznar.

¡Ah! Thor aparece de higos a brevas.
 
Gracias Fricachu, me lo he leido todo (no suelo leer tochos largos) y me gusta mucho.

Tengo otra:
¿La frase original es "Non scholae sed vitae..." o "Non vitae sed scholae..."?

He leido por ahí que la original de Séneca es la segunda, pero me parece demasiado bonito para ser cierto. No sé si esto entra en tu campo, tal vez sea una pregunta para Carbonato.

Gracias en cualquier caso.
 
PedoSinfonico rebuznó:
Tengo otra:
¿La frase original es "Non scholae sed vitae..." o "Non vitae sed scholae..."?

He leido por ahí que la original de Séneca es la segunda, pero me parece demasiado bonito para ser cierto. No sé si esto entra en tu campo, tal vez sea una pregunta para Carbonato.

No lo sé. Siempre he escuchado la primera: "non scholae sed vitae discimus". Pero nada que no pueda arreglar internet: he visto que la cita es de la CVI Epístola Moral a Lucilio y casualmente tengo todas en casa, porque hace poco me regaló el libro un profesor de latín que lo había comprado en Italia creyendo que compraba una edición bilingüe y al final resultó que sólo estaba en italiano. El caso es que leyendo la traducción me queda claro que la frase original es la segunda: "non vitae, sed scholae discimus". Separada la frase del contexto, resulta rara; pero leyendo las frases que la anteceden se explica el por qué: Séneca se dedica a criticar la formación académica que se practicaba en su tiempo y al final, como remate, acaba diciendo eso de que "aprendemos para la escuela y no para la vida".

Por cierto que tu pregunta sobre literatura latina, me ha sugerido otra pregunta para Frikatxu, no de naturaleza académica, sino simplemente de opinión personal. Hace pocos días estuve hablando con una filóloga clásica y sostenía que la filología clásica está bien como está porque ellos se dedican a traducir y ni falta que hace que sepan hablar las lenguas de las que "supuestamente" son expertos. A mí me chocó la opinión, porque siempre me ha parecido absurdo que un filólogo latino no sepa hablar latín; y, de hecho, yo el latin, que me llegó a interesar, lo acabé abandonando porque me resultaba absurdo que sólo lo pudiese aprender como lengua muerta. Es cierto que es lengua muerta, pero, antiguamente, siendo también muerta la usaban los eruditos para comunicarse entre sí. Quevedo, por ejemplo, se carteaba con el flamenco Justo Lipsio en latín. Cuando hay un congreso internacional de latinistas, ¿en qué lengua se comunican? Porque me parecería absurdo que usasen cualquier otra lengua. ¿Qué piensas al respecto, Frika? ¿Deberían los filólogos de latín o griego poder comunicarse en esas lenguas? Los filólogos clásicos españoles no saben. ¿Se hace en algún país?
 
Gracias, yo también tenía entendido que la buena era esa pero quería estar seguro.
Qué nivelazo tenemos en este foro, me cago en todo :lol:

Semos cojonudos.
 
PedoSinfonico rebuznó:
Gracias, yo también tenía entendido que la buena era esa pero quería estar seguro.
Qué nivelazo tenemos en este foro, me cago en todo :lol:

Semos cojonudos.

Chupi :lol:
 
caco3 rebuznó:
...porque hace poco me regaló el libro un profesor de latín que lo había comprado en Italia...

Si, me cuadra. El dia que TU te compres un libro...

/joke--> interesante todo esto chavales, me alegra que hayais dejado la mierda de las cameras and so on.
 
Atrás
Arriba Pie