Zurraspas rebuznó:
Ya hay que tener tiempo libre
Cabronazo
Diez horas al día de demichef en un hotel de cuatro estrellas, teniendo que dar comidas para dos restaurantes, un bar, el buffet, room service, la cantina para los empleados, las comidas y cenas de navidad... pues eso. Efectivamente, todos tocándonos las pelotas, sí.
Encima aquí no vienen foreros ni de casualidad, como sí sucede en Casa Morzhi...
Gregory_Peck rebuznó:
No obstante tengo una pregunta para Desmond ¿KPop o JPop? ¿Hay alguna diferencia exceptuando por supuesto el origen y el idioma? Dicen que Ayumi Hamasaki es la reina que no tiene rival alguno...
Es que de Jpop no tengo apenas idea, seguramente kalkulón podría aportar mucho en ese sentido.
Las diferencias... por lo que tengo entendido el Jpop es más extremo en algunos aspectos. Si a mi me parecen excesivos grupos con nueve miembros, en Japón los hay con cincuenta. Si me parecen jóvenes idols con 16 o 17 años, en Japón los hay con 13, con actitudes adultas.
También se apoya mucho en los animes, cosa que no sucede en el Kpop, en el que casi todo es un poco lo mismo, y está enfocado sobre todo hacia al entretenimiento, más allá de lo musical.
Me da la sensación que el Jpop es una industria musical bastante más clásica y tradicional que el Kpop; con más libertad artística, más variedad de estilos... pero también muchas más restricciones en cuanto a copyrights, música en youtube y cosas así.
La música de Kpop en general es bastante mediocre y nadie oculta ese hecho, no siquiera los mismos protagonistas del cotarro, lo cual lo convierte en un género musical prácticamente imposible de trolear
Lo que para mi es muy interesante es casi todo lo que lo rodea, como se llega a todo esto y sobre todo la mezcla cultural tan extraña que existe en Corea del Sur. Sigue siendo un país conservador, pero al mismo tiempo abierto y con ganas de darse a conocer.
El Cpop chino no tiene apenas futuro, es imposible que salga adelante cuando su gobierno censura Facebook, Youtube o cualquier medio de comunicación. El Jpop puede que en general sea de mayor calidad musical, pero no es tan exportable como producto, es mucho más localista, si existe esa palabra.
El Kpop no tiene ningún problema en copiar aspectos de la cultura occidental porque no tiene un legado o una tradición tan antigua como puedan tener Japón o China.
Esa combinación de lo oriental pero con referencias occidentales creo que es lo que le hace
click a tanta gente. Parece que la cosa comenzó en los años cincuenta.
Durante la guerra de Corea y en los años posteriores, comenzó a producirse esta mezcla cultural. Supongo que para los coreanos del sur, todos los desplazados americanos allí serían poco menos que héroes que les estaban ayudando a resistir contra los vecinos del norte.
Y por supuesto y por encima de todo, eran occidentales, algo que seguramente era la primera vez que veían por allí. Los americanos, con sus vinilos de Elvis, Marilyn y todos aquellos artistas del momento, empezaron a sembrar en Corea la semilla de lo occidental.
La Monroe y algunos más incluso visitaron Corea para animar a las tropas.
De la misma forma, la música tradicional coreana también sonaba en las bases americanas y se hacían conciertos y actuaciones con músicas de ambos lados, de oriente y de occidente.
Y uno va tirando del hilo y se encuentra mil cosas, como lo de Chuck Norris...
Chuck Norris was introduced to martial arts during his military stint in South Korea.
AP Photo/USO/Mike Theiler
Television star and martial arts professional Chuck Norris joined the United States Air Force in 1958, and served as an Air Policeman in South Korea.
In "The Official Chuck Norris Fact Book: 101 of Huck's Favorite Facts and Stories," Norris recounts a time in South Korea when he saw locals practicing martial arts.
Norris, who had broken his shoulder a week into training, was on a walk when he observed villagers executing spinning heel kicks and other moves.
"I was mesmerized by their incredible ability. I wanted to ask them what they were doing, but they looked very intense," he said. "So I returned to the base and described what I had seen to my judo instructor, Master Ahn. He said it was called Tang Soo Do. I told him that I'd love to try it, since I couldn't do judo with my injured shoulder."
By the time he left Korea, Norris had his black belt in Tang Soo Do and brown belt in judo.
Y aún habría que hablar de cine, televisión, gastronomía...
Desmond Humes rebuznó:
El vídeo sirve como ejemplo para señalar errores que en una grabación normal serían imposibles de ver, porque en esto siempre funcionan como un reloj; graban las veces que haya que grabar y editan todo lo que tengan que editar.
También hay que decir que, en algunas ocasiones, se pasan tres pueblos con la edición de las narices.
Como comentaba, es normal que los grupos repitan la canción cinco o seis veces, y entre una grabación y la siguiente, cambien las cámaras de sitio y les vayan diciendo:
"Ahora mirad a las cámaras del fondo", en la siguiente:
"Ahora mirad a las cámaras que van haciendo desplazamientos laterales", etc...
Lo que no es normal es que se incluyan los mil planos y cortes de cámara en el producto final.
Solo hace falta ver los primeros 30 segundos de vídeo para ver como aquí se han dado un festival de plano corto/plano largo/travelling/plano cenital/zoom/contrapicado... y todo lo que tenían en la recámara...