¿La pena capital es infalible?

De su presencia en los Consejos de Ministros de aquella época queda la firma de Fraga en varias sentencias de muerte dictadas por el régimen fascista de Franco, como en el caso del anarquista Jordi Conill, en octubre de 1962 –aunque, finalmente no fue ejecutado-, del comunista Julián Grimau, en abril de 1963, de los anarquistas Francisco Granados y Joaquín Delgado, en agosto de 1963, o de los delincuentes comunes Raimundo Medrano y Eleuterio Sánchez, “el Lute”, en mayo de 1965, aunque, afortunadamente, tampoco éstos fueron ejecutados.

Fuente
 
hit rebuznó:
Jakim Boor rebuznó:
hit rebuznó:
soy el unico que entiende que la pena capital sea infalible o no como el hecho de que halla gente que SOBREVIVA?

:?

Creo que sí. Eres el único que entiende lo que has escrito, sí.


infalible.
(Del b. lat. infallibĭlis).
1. adj. Que no puede errar.
2. adj. Seguro, cierto, indefectible

Joder, si la pena es capital = muerte, y se esta poniendo en duda si es infalible se esta sopesando la posibilidad de que halla gente que no muera y por tanto sobreviva ?!!

tan gilipollas sois/estais todos?!

Mira, unos links para que lo entiendas, perroflauta.

https://www.retarded.it/home.htm

https://www.newgrounds.com/collection/retardedanimalbabies.html

https://www.fortheretarded.com/

https://www.retardedhumor.com/
 
Lo importante es que ejecutando a reos, puede colarse algún inocente, aunque después de su muerte el caso sea archivado y no se investigue más.

Goldstein está diciendo tonterías. En derecho penal, un caso juzgado y con veredicto no puede ser reabierto, es inamovible una vez que se cierra el proceso, para preservar la solidez de la justicia.

Por lo tanto, no creo que nos sirva el hecho de que "aaaahh, como ya está muerto y no se puede reabrir el caso, es culpable necesariamente, y por lo tanto la pena capital es infalible". Eso, repito, me parece una rotunda gilipollez y un problema moral y filosófico de nivel de 1º de BUP.

Para casos en los que un tribunal se ve obligado a limpiar el nombre de una persona muerta en prisión, aunque no con la pena capital, recomiendo el visionado de "En el nombre del Padre".
 
Esta mañana he cagado como un buey... un auténtico tsunami de mierda... glorioso.

Para colmo, llevo una mañana con unos gases estruedosos y apestosísimos. Tengo la silla castigada hasta la náusea... creo que voy a tener que cambiarla...


En cuanto al tema del hilo. Normalmente no creo en la pena de muerte, salvo en casos muy contados, pero últimamente me estan tocando las narices ciertas cosas y me temo que me voy a escorar peligrosamente para el lado de los anarquistas del XIX. Una bomba pa' tós y a tomar por culo.
 
Goldstein rebuznó:
Ayer salio una noticia segun la cual hay 20.000 personas en el planeta en espera de que se haga efectiva la pena de muerte. De ellas se calcula que hay un 6 %* que son inocentes.

En fin, a lo que iba. ¿Es la pena de muerte un sistema infalible? evidentemente entra dentro de la imaginacion que pueda existir un inocente al que se le de muerte en la camara de gas, pero veamoslo desde este punto de vista: si a una persona se le condena a la pena capital y se ejecuta la sentencia se la considerará culpable y ya no se podrá demostrar su inocencia, si una persona sin embargo consigue demostrar su inocencia en el periodo en el que esta en el corredor saldra libre y será una prueba de que el sistema al fin y al cabo funciona.

¿Como se puede demostrar entonces de forma empírica que la pena capital tiene fisuras y que por ello puede condenarse a un inocente?


*(Desde siempre me han intrigado este tipo de estadisticas, como diablos pueden saber que hay un 6 % inocente y no un 0 % o un 22 %, ¿acaso han analizado cada caso? Son como esas encuestas en las que se asegura que hay X personas que tienen el SIDA (esa enfermedad que no existe) sin ser conscientes de ello. Es decir, que la estadistica es capaz de saber cuantos individuos tienen SIDA antes que ellos mismos. Que alguien me lo explique.)


No se puede.
 
Capitán Hediondo rebuznó:
Esta mañana he cagado como un buey... un auténtico tsunami de mierda... glorioso.

Para colmo, llevo una mañana con unos gases estruedosos y apestosísimos. Tengo la silla castigada hasta la náusea... creo que voy a tener que cambiarla...


En cuanto al tema del hilo. Normalmente no creo en la pena de muerte, salvo en casos muy contados, pero últimamente me estan tocando las narices ciertas cosas y me temo que me voy a escorar peligrosamente para el lado de los anarquistas del XIX. Una bomba pa' tós y a tomar por culo.

Te espero :lol:
 
en eeuu basta que seas extranjero -cuanta más oscura tengas la piel, más probabilidades tienes de ser un asesino en potencia- para tener un 90% de premio.

el 10% de márgen es si estás podrido de dinero, entonces eres inocente, en cuyo caso, ni siquiera te piden que laves el cuchillo, que ya lo hacen ellos si hay un ligero plus.

esto se remite a cualquier país que ejerza el derecho de pena de muerte.
 
me he leido el hilo enterito y no veo por ningun lado nada sobre lo que discutir/discurrir, voy a abrir algo decente sobre lo que debatir, y no mierdas de este calibre
 
Claro que se puede condenar a muerte a un inocente. de hecho, todos los días mueren 35.000 inocentes, cuyo único delito es no haber nacido en la parte afortunada del mundo.

¿ Que de vez en cuando se cargarían a algún inocente del 1er mundo? Vale. ¿Y QUÉ?
 
No lo verán tus ojos, panoli. Sigue viendo la tele y creyéndote todo lo que te dicen.
 
Ya lo veo, como en prácticamente todos los hilos que posteas... eres una joya de la elocuencia.

Fin del florochat.
 
El Loco de las Coles rebuznó:
Lo importante es que ejecutando a reos, puede colarse algún inocente, aunque después de su muerte el caso sea archivado y no se investigue más.

Goldstein está diciendo tonterías. En derecho penal, un caso juzgado y con veredicto no puede ser reabierto, es inamovible una vez que se cierra el proceso, para preservar la solidez de la justicia.

Estas equivocado. Los que esperan en el corredor de la muerte durante años precisamente se agarran a la esperanza que se encuentre una prueba de cargo que sea capaz de cambiar ese veredicto. Es algo que puede ser comun en delitos de menos relevancia.

Acuerdate de Dolores Vazquez, condenada por el crimen de Rocio W. y que despues por una prueba irrefutable fue excarcelada e indemnizada.

Por lo tanto, no creo que nos sirva el hecho de que "aaaahh, como ya está muerto y no se puede reabrir el caso, es culpable necesariamente, y por lo tanto la pena capital es infalible". Eso, repito, me parece una rotunda gilipollez y un problema moral y filosófico de nivel de 1º de BUP.

No se si es que no me expreso con claridad o es que eres corto de entendederas. El meollo de la cuestion no es si entre las numerosas ejecuciones ha habido alguna vez algun inocente. Eso ya supongo que ha sucedido. Pero el tema en cuestion es si se puede demostrar más allá de lo que nuestra imaginacion nos dicta, si en algun caso particular se ha cometido un error. Si no se puede demostrar de forma palpable no se puede asegurar de forma tajante que es un modelo susceptible de cometer errores ¿comprendes cuan sustancial y complicado es el tema ahora?

Si no se contrasta nada y solo resolvemos nuestra opinion a partir de suposiciones podremos decir barbaridades como que el SIDA no existe por que no conozco a nadie que haya sufrido tal enfermedad.

En pocas palabras. Me pregunto si la pena de muerte (pienso en el modelo estadounidense) esta planteada de tal forma que demostrar que se ha ejecutado a un inocente es un obstaculo imposible de franquear.

En fin...

Para casos en los que un tribunal se ve obligado a limpiar el nombre de una persona muerta en prisión, aunque no con la pena capital, recomiendo el visionado de "En el nombre del Padre".

Buena pelicula, aunque veo que tiene mas trasfondo politico de lo que pretendo.
 
Goldstein rebuznó:
No se si es que no me expreso con claridad o es que eres corto de entendederas.

lo primero, ya te despejo yo esa duda

Goldstein rebuznó:
En pocas palabras. Me pregunto si la pena de muerte (pienso en el modelo estadounidense) esta planteada de tal forma que demostrar que se ha ejecutado a un inocente es un obstaculo imposible de franquear.

no hace falta que se lleve a cabo la ejecución para demostrar que el sistema falla

del momento que determinadas pruebas señalen que el que está en el corredor es inocente, se demuestra la falibilidad del veredicto

nulla poena sine crimene

si el veredicto está errado, la pena también, da igual que luego - por azar o habilidad de los detectives - se logre sacar al recluso del corredor, el daño ya está hecho

es obvio,

puedes seguir discutiendo hasta la nausea, pero al menos ten el valor de reconocer que lo unico que quieres entonces es poco mas que darte autobombo y sumar posts pedantemente
 
lugroki rebuznó:
Goldstein rebuznó:
No se si es que no me expreso con claridad o es que eres corto de entendederas.

lo primero, ya te despejo yo las dudas

Intentaré expresarme de forma más sencilla, pues es evidente que hay gente muy limitada, tú eres una buena prueba de ello.

lugroki rebuznó:
Goldstein rebuznó:
En pocas palabras. Me pregunto si la pena de muerte (pienso en el modelo estadounidense) esta planteada de tal forma que demostrar que se ha ejecutado a un inocente es un obstaculo imposible de franquear.

no hace falta que se lleve a cabo la ejecución para demostrar que el sistema falla

del momento que determinadas pruebas señalen que el que está en el corredor es inocente, se demuestra la falibilidad del veredicto

nulla poena sine crimene
(ninguna pena sin crimen)

¡Esto es absurdo!

Si se alguien que esta en el corredor de la muerte recibe la libertad significa que EL SISTEMA FUNCIONA, pues ha sido capaz de detectar un error y solucionarlo. El sistema no funcionaria si no fuera capaz de detectar ese fallo.

Ahora bien, ¿como se puede demostrar que el sistema ha fallado una vez el condenado esta muerto? ESO ES LO QUE PREGUNTO en este hilo.

si el veredicto está errado, la pena también, da igual que luego - por azar o habilidad de los detectives - se logre sacar al recluso del corredor, el daño ya está hecho

es obvio,

Es obvio que una condena a muerte puede ser errada, pero la pregunta es si LA PENA DE MUERTE es infalible, siempre entendida en que al reo se le ha quitado la vida. La pregunta es si me puedes asegurar que se ha ejecutado a un inocente en EEUU...


... NO me lo puedes demostrar. Ni tu ni nadie. Por eso es infalible, es imposible decir que se ha condenado a nadie incocente y sin embargo si que se puede asegurar CON DATOS que si te han condenado y eres inocente el sistema lo detectará y te dejará en libertad.

puedes seguir discutiendo hasta la nausea, pero al menos ten el valor de reconocer que lo unico que quieres entonces es poco mas que darte autobombo y sumar posts pedantemente

¿No eras tu quien decia que no habia nada de que hablar en este post? Si No te interesa puedes no postear, pero paradojicamente veo que te tomas demasiadas molestias en responder. Es inutil que intentes hacerme saltar, para mi no eres más que una mosca.
 
como ya ha quedado patente que opino que eres un imbécil del montón, me abstendré de repetirlo y pasaré a señalar tus fallos de argumentación

Goldstein rebuznó:
Si se alguien que esta en el corredor de la muerte recibe la libertad significa que EL SISTEMA FUNCIONA, pues ha sido capaz de detectar un error y solucionarlo. El sistema no funcionaria si no fuera capaz de detectar ese fallo.

te confundes completamente, no es que el sistema sea infalible y se detecten los falsos positivos "infaliblemente"

NO

es que ASUME que ES falible, y por lo tanto alarga exageradamente la estancia del preso en el corredor, a sabiendas de que es mas que probable que ya haya errado, dandole tal vez una pequeña posibilidad de ser restituido (insisto, por azar, no por el propio sistema, que ya sale derrotado)

eres capaz de comprender eso?

Ahora bien, ¿como se puede demostrar que el sistema ha fallado una vez el condenado esta muerto? ESO ES LO QUE PREGUNTO en este hilo.

Es obvio que una condena a muerte puede ser errada, pero la pregunta es si LA PENA DE MUERTE es infalible, siempre entendida en que al reo se le ha quitado la vida. La pregunta es si me puedes asegurar que se ha ejecutado a un inocente en EEUU...

y sigues confundiendote, la realidad, estimado imbécil (y cada vez te lo digo con mas cariño, fijate), es que basta con un solo caso en contra para demostrar la falibilidad de algo

el hecho de que - tal vez - no se pueda asegurar que se ha ejecutado a un inocente en USA, solo indica dos cosas:

que si ha habido casos, pero por motivos de incompetencia o interes no se han hecho publicos

que si dichos casos no se han producido aun, es solo cuestion de tiempo que se produzcan (el reo es ejecutado y Grissom aparece demasiado tarde con las pruebas de entomologia)

lo que tu sugieres es tan incoherente como esperar a que se produzca un accidente en una carretera mal peraltada para hacer la obra, bravo

Si No te interesa puedes no postear, pero paradojicamente veo que te tomas demasiadas molestias en responder

lo cierto es que me divierte corregirte, y si, se te nota enervado
 
Goldstein, entiendo tus razonamientos, pero hay un problema. No se puede demostrar que se haya errado en las condenas de los reos ya ejecutados, puede ser, pero en ese caso tampoco se puede demostrar lo contrario. Al no poder demostrar ni una cosa ni la otra, se crea una incertidumbre en todos los casos, por lo que todos pueden estar equivocados.

De esta forma, la pena de muerte puede funcionar siempre, no funcionar nunca, o de forma distribuida. Debido a que es muy difícil que ocurra el 100 % de algo, tenemos que plantearnos que la pena de muerte funciona parcialmente.

Así, y sabiendo que puede haber inocentes, se podría cambiar el proceso de forma que esas personas, aunque fueran inocentes de los cargos que se le imputan directamente, no fueran inocentes de recibir la pena de muerte.

Por tanto, y para conseguir esto, se debería escoger como candidatos a la pena de muerte únicamente a negros y a hijas de Mordor.

El problema de la pena de muerte es, precisamente, su universalidad.
 
el hecho de que - tal vez - no se pueda asegurar que se ha ejecutado a un inocente en USA, solo indica dos cosas:

que si ha habido casos, pero por motivos de incompetencia o interes no se han hecho publicos

que si dichos casos no se han producido aun, es solo cuestion de tiempo que se produzcan (el reo es ejecutado y Grissom aparece demasiado tarde con las pruebas de entomologia)

Suposiciones, suposiciones y mas suposiciones. Al menos hemos enfocado de una vez el tema.

Me estas dando la razon.

Buenas noches.
 
Atrás
Arriba Pie