"Lo Más Mejor"

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Uncle Meat rebuznó:
Igual cae pronto el ordenata, hamijo.

Y lo de poner los enlaces, pues bueno, igual no tiene mucha funcionalidad hoy en día, pero los posts sin el linkito de turno se me antojan como cojos. Y ya que me he puesto en faena... Joder, es que no sé si te harás una idea de cómo estaba el hilo: la mayoría de fotos, desaparecidas; un montón de posts borrados -pero con el chivatillo ese de "Este post ha sido borrado con toda la razón del mundo por"; tropecientos mil enlaces ed2k, más caducaos que los danone con los cromos de Heidi; un montón de posts con menos de 3 palabras;... Un puto desastre. :lol:

No, si sí que pueden tenerla para muchos, aunque para otros menos, y en cualquier caso se agradecen tanto los aportes como el mantenimiento del hilo. Sigue deleitándonos, sigue :D
 
Uncle, gracias mil por reparar el hilo, yo lo descubrí tarde y estaban todos los links rotos...

En cuanto a lo de Spotify, el programa está de puta madre, yo desde que me compré ordenador nuevo no me había bajado nada de música, hasta que volví a este hilo...mucho material del que aquí se postea no se encuentra en el programa, al menos por ahora. Además de que a mi me ralentiza bastante la conexión, y nunca sobra tener las obras maestras que he encontrado por aquí en el disco duro....dios, llevo toda la mañana escuchando material del hilo y estoy profundamente tocado, qué coño he estado escuchando todos estos años?
 
Se agradece la tarea, viejo. Si por alguna extraña razón me obligaran a comprar por un precio desorbitante un álbum desconociendo su contenido, te pediría un título y me lo compraría sin rechistar.

Su fonoteca agrada irremediablemente a los oídos de las gentes de buen criterio.
 
Gracias, hamijos.

Ya están todos los enlaces actualizados. Si veis que alguno está petado o que tiene cualquier fallo, enviadme un mp.
 
Gracias por este magnífico foro. Vuestras aportaciones están siendo muy útiles para un "aficionaillo" a la música

Como aportación a música de los 70, creo q no se ha mencionado aquí a los Grand Funk Railroad, aunque en otros fueros sí se mencionan:

https://foropl.com/foro-cine-series-tv/30138-grand-funk-railroad.html?highlight=grand+funk+railroad

A mí personalmente me gustan bastante. Si queréis podría subir alguna canción de ellos, aunque antes averiguaré la forma de hacerlo.

Lo dicho, me parece uno de los mejores foros de música que hay por estos lares.

Saludos.
 
Unos cuantos inclasificables:

The Soft Machine: The Soft Machine (Volume One) (1968 )

vol1.jpg



The Soft Machine pasan por ser los pioneros en fusionar el rock con el jazz -antes estaba Zappa, pero qué le vamos a hacer-; aunque no se trata de que este The Soft Machine suene a rock y a jazz, sino al empleo que se da en él de desarrollos jazz para unas composiciones ya de por sí bastante peculiares y psicodélicas. El resultado de esta innovación vino a sentar las bases de lo que se denominó como Sonido Canterbury -cuyos exponentes más conocidos son Caravan y Camel-, un estilo de rock progresivo caracterizado por el ya mencionado impulso jazz e improvisado de los temas, por el uso de teclados y, ya entrando en terrenos más subjetivos, por su elegancia.

La verdad es que este disco debut de la banda no se puede considerar precisamente como de fácil escucha. A la complejidad de los temas hay que añadir el sonido enlatado de las grabaciones de la época, que dota al álbum de una atmósfera bastante enrarecida. Con todo, si se le dedica un mínimo de tiempo, uno se da cuenta que está ante algo muy grande.



Kevin Ayers: Whatevershebringswesing (1971)

whatever_big.jpg



Kevin Ayers, cofundador y líder de los primeros Soft Machine, siempre ha sido un tío bastante reñido con lo convencional; y esto se puede apreciar en su música y en la gente de la que se ha rodeado a lo largo de su vida. Musicalmente, se puede decir que ha hecho continuamente lo que le ha dado la gana; el eclecticismo, la vanguardia, la clase, y un escape consciente de todo lo que pueda sonar a fácil o tópico han sido sus sellos de identidad. Y en el plano de las relaciones personales, se ha codeado con gentes tan brillantes como Syd Barrett, Brian Eno, Mike Oldfield, John Cale –a quien, dicen las malas lenguas, puso una buena cornamenta- y un largo etcétera.

Whatevershebringswesing es el ejemplo perfecto del trabajo de un genio libre de ataduras. En él conviven con sorprendentes naturalidad y fluidez la música académica, la psicodelia más tenebrista, el folk más bucólico, el cabaret, lo circense, el soul, y hasta el country rock; pero la mayoría de las veces todo esto está lo suficientemente desfigurado como para hacer el resultado final poco reconocible y encasillable. Este disco es realmente brillante y atemporal; no pasan los años por él.



Robert Wyatt: Rock Bottom (1974)

RobertWyatt-RockBottom.jpg



Robert Wyatt, el que fuera batería y voz cantante de los primeros Soft Machine, sorprendió en 1974 al mundo con este Rock Bottom. Y no tanto por decidir embarcarse en una carrera en solitario tras quedar parapléjico –saltó desde un tercer piso en pleno viaje ácido- como por la impresionante factura, la creatividad, la originalidad y la emoción y desgarro que encierra esta obra maestra. Robert decía que éste era un disco optimista, un ejemplo de renacimiento y superación tras la tragedia, pero lo que transmite su música son cosas bien distintas. Sea Song, tras sus primeras notas, que nos hacen imaginar a un sonriente Richard Clayderman tocando su piano de cola a orillas del mar, se desdibuja por completo y se transforma en algo sombrío y enfermizo; muy hermoso, pero también muy triste. El mal rollo continúa con la etérea A Last Straw y se transforma ya en una explosión de emociones en la fabulosa Little Red Riding Hood Hit The Road, vehemencia realzada y plasmada a la perfección por ese descomunal muro sónico producido por los vientos y los sintetizadores. Alifib parece traer un poco de serenidad, pero su enorme encanto perturba más de la cuenta; y su continuación, Alife, nos confirma que el infierno seguía estando ahí –la verdad es que me puedo imaginar perfectamente a Tom Waits interpretando estos dos temazos-. Little Red Robin Hood Hit The Road cierra majestuosamente el disco, con un inconfundible solo de Mike Oldfield, que desborda al más pintado, y un soliloquio del poeta Ivor Cutler, que descoloca bastante –aunque no tengo puta idea de lo que dice :53-.

A ver quién puede etiquetar este disco.



Mike Oldfield: Ommadawn (1975)

ommadawn-couverture.jpg



Y para acabar con este post dedicado a fusiones de estilos y demás historias, un discazo precursor de la fusión del rock -progresivo/sinfónico- con las músicas étnicas. Este álbum no explora campos extraños, tampoco es que se pueda calificar como absolutamente revolucionario, pero es sencillamente una total maravilla para el oído y un prodigio de composición, de combinación de sonidos, de arreglos y de ejecución.



Cachio rebuznó:
Como aportación a música de los 70, creo q no se ha mencionado aquí a los Grand Funk Railroad, aunque en otros fueros sí se mencionan:

https://foropl.com/foro-cine-series-tv/30138-grand-funk-railroad.html?highlight=grand+funk+railroad

Ese hilo está traslocado. A ver si me lo pasa Rarito para acá.
 
Robert Johnson: The Complete Recordings (1936/37)

1.jpg



El Rey del Delta Blues, el abuelo del rock, el nigga que logró grabar 29 canciones -por aquel entonces eran bastantes- y revolucionar con ellas toda la música del siglo XX. Se sabe bastante poco de la vida de este tío, pero con lo que todo bluesman bien nacido se queda es con lo siguiente:

- Revolucionó la forma de interpretar el blues y compuso un montón de clasicazos del género.
- Era un leño tocando, pero desapareció del mapa durante tres meses y a su regreso ya era el Jimi Hendrix de su tiempo -le vendió su alma al diablo en el famoso cruce de caminos (Crossroad)-.
- Era muy cool.
- Era un gran follador.
- Un marido celoso le dio a beber un whiskey envenenado que le causó la muerte a la emblemática edad de 27 años -la verdad es que nadie se preocupó por hacerle una autopsia; por aquel entonces los niggas tampoco eran considerados personas-.

Os dejo el total de grabaciones que existen de este chavalote. En ellas se puede apreciar su feeling, su prestidigitación a las cuerdas y el despliegue de medios con que contaba –estamos hablando de los años 36 y 37-. Igual no te gusta el blues, igual no soportas un sonido tan añejo y discreto, igual no eres un pureta de mierda, pero esto es HISTORIA y hay que conocerlo.

La lista de músicos que han tirado del escueto catálogo de Robert Johnson es interminable, pero resaltaremos a The Rolling Stones, Led Zeppelin, Cream con Clapton y Clapton sin Cream.


RobertJohnson.jpg


Segunda y última fotografía que se conserva de este hombre. En ella se puede ver la talla de dátiles que gastaba.
 
The Auteurs - new wave

the-auteurs-new-wave.jpg


En 1993, la explosión del fenómeno Brit Pop (auspiciado en gran medida por ese amago de periodismo musical que es el New Musical Express) era inminente. Damon Albarn seguía ensayando looks para ser cool a los ojos de las quinceañeras delante de su espejo días antes de triunfar definitivamente, los hermanos Gallagher celebraban a base de cervezas y hostias de broma (a lo Pressing Catch) su fichaje por el sello de culto Creation, y Bernard Butler y Brett Anderson continuaban manteniendo su extraña relación de amor-odio… por situarnos un poco ayudándonos de los grupos que alimentaron la bola, ya que otros como Echobelly ni existían siquiera, Justine Frischmann era una ex de tal y futura de cual más entre tantas (bueno, esta compraba ¨dronja¨) e inmensos grupos como Lush fueron vilmente ignorados.

Antes de todo lo narrado anteriormente, Luke Haines había formado un nuevo grupo con su novia de por aquel entonces (ambos coincidieron en la segunda etapa de The Servants, grupete cuyo máximo logro fue figurar en la famosa cassette recopilatoria del NME y Rough Trade C86), con un nombre que dejaba a las claras que no era un gañán más que agarraba una guitarra o un working-class cualquiera: The Auteurs. Porque Luke, quiero imaginar que de un modo inconsciente, siempre ha tendido a desentenderse de la masa; no por hacerle de menos a la gente normal, sino porque él es así y punto. Si digo que en 1996 se sacó dos discos conceptuales (uno como The Auteurs, el otro en un proyecto paralelo que tomó el nombre de Baader Meinhof, en homenaje al grupo terrorista alemán) con la idea principal del asesinato (After Murder Park) y el terrorismo (Baader Meinhof), respectivamente, lo normal es que el lector piense que Luke está tarado o quiere llamar la atención a toda costa. Quizá ambas cosas. Creanmé que no. Luke sabe de música, a nivel fan (David Bowie y Marc Bolan seguro que tienen correspondencia suya) y a nivel ¨ahora lo llevo a la práctica¨; no en vano coprodujo este debut. Y con un gusto exquisito, que aquí hay cello, percusiones y un buen número de instrumentos sin acreditar, siendo lo normal en estos casos acabar sonando como la orquesta de aficionados de nuestra pedanía, cosa que Luke consigue evitar permitiendo que se perciban los detalles al escuchar con atención, al buscar los añadidos.

El disco, de título premonitorio (New Wave, anticipando un poco lo que iba a venir en los meses posteriores a su publicación y riéndose meses antes de los previsibles sucesos venideros), comienza partiéndolo con Show Girl, tema que trata de modo sarcástico la tendencia que tiene todo hombre de elevada capacidad intelectual por casarse con una mujer de bajo coeficiente y/o verduleras maneras; este tema ya había sido publicado como maxi de adelanto en 1992 con otros 2 interesantes temas. En lo musical, parones, guitarrazos limpios y latigazos eventuales son los distintivos de esta genialidad. Bailed Out no necesita de batería alguna para transmitir ritmo, y es una de las pruebas de cómo añade Luke arreglos sutiles sin sobrecargar el resultado. El consejo que da un misionario de disparar a las bailarinas para reemplazarlas por satélites sirve como muestra para familiarizarnos con el extraño sentido del humor de Haines. A mi me hace risa, qué quieren que les diga.

American Guitars se ríe por momentos del AOR, haciendo uso de guitarras fáciles; por otra parte, no se si considerarlo un homenaje a alguna banda predilecta de Luke o un ejercicio de autobombo. Junk Shop Clothes baja el ritmo un poco para conseguir un sonido semiacústico que cuadre con la triste letra, la cual contiene referencias a Lenny Bruce y al pintor expresionista Chaim Soutine. Lo típico, ¿eh, Amaral?. Cambio total con Don´t Trust The Stars, maravilla pop de menos de dos minutos y medio en la que se cuestiona todo aquello de estar predestinados desde el momento de nuestro nacimiento a hacer tal o cual acción en la vida (y de la gente que saca tajada de ello). A continuación se retoma el sonido sencillo con Starstruck, de letra reflexiva que hace hincapié en la obsesión de Haines por las estrellas.

La cara B empieza con How I Could Be Wrong, maravilloso título retórico para una no menos maravillosa canción pop en cuyo estribillo Luke da todo de si mismo cantando, aunque estos cantos estén dirigidos por enésima vez a las estrellas (¿fetichismo astrológico?). En Housebreaker se cuestionan los roles domésticos que desempeña la gente en función de su sexo, y el sonido está a medio camino de los primeros discos del Señor Chinarro, el pop y el hillbilly (por la harmónica). Valet Parking es un prodigio narrativo e inventivo, con una música que acompaña perfectamente en todo momento a esta historia (esperemos que ficticia), en la que Luke asume el papel de un empleado asesino y en el tramo final los hechos son más propios de su disco conceptual sobre el asesinato. Genial.

Idiot Brother, según leí en una ocasión, era una diatriba contra un famoso personaje de la industria discográfica británica; sucede que no recuerdo quién era el personaje en cuestión, por lo que ya me pueden llamar indocumentado o Michael J. Fox. Lo único que se le puede achacar es su excesiva duración, pues con un minuto menos la canción ganaría. Early Years es un pepinazo pegadizo a más no poder, y enmienda por completo los pocos fallos que pudieran arrastrar las canciones ya comentadas. Y para terminar, Home Again, tranquila canción en constante crescendo con semifalsete de Luke en la que critica toda la sociedad burguesa, asumiendo su parte de culpa.

Un debut esencial, sin duda. Se consideró a Jarvis Cocker la mente más brillante de la música de las islas realizada en los 90, pero Luke estaba un peldaño por encima. De hecho Jarvis le admiraba (pero no tanto como Chris Cunningham, director de dos videoclips de The Auteurs), aunque tampoco pudo confirmar si el señor de la portada es Lenny Bruce disfrazado de Rodolfo Valentino. Ah, y cuidado, que la versión en CD de este disco cuenta con un tema oculto tras Home Again. Advertidos estáis, luego ni llantos ni rechinar de dientes.



https://rapidshare.com/files/220910220/New_Wave.rar
 
Di que sí, pisha; un discazo. Temas como Show Girl o How Could I Be Wrong merecen estar entre lo más destacado de los 90.
 
Hefner - the fidelity wars

hefner-the-fidelity-wars.jpg


A Hefner llegué a través de una de tantas listas de revista recopilando lo mejor que para sus criterios había deparado la década de los años 90. Y me averguenzo de haber dado con Darren Hayman de este modo tan poco humano, ya que lo ideal sería descubrir su música sonando, no a través de algo tan impersonal como puede ser una lista. Otra de tantas. Y entrando de casualidad en el penúltimo puesto, lo que se convierte en una humillación más que un honor. ¿Es necesario que te digan a partir del puesto número 100 lo lejos que estás de un número uno ridículo e injusto?. No.

Hefner lo componían tres chicos en sus inicios, incorporándose un cuarto miembro a sus filas durante la grabación de este álbum (el segundo de su carrera, tras el magnífico debut que fue Breaking God´s Heart). No obstante, con el nombre que han de quedarse es con el de Darren Hayman, letrista, vocalista, guitarrista, alma del grupo y persona de espíritu ¨pajero¨ (en su acepción freak nerda, no en la otra, que también). Porque cualquier persona que se vista por los pies reconoce en Darren a un semejante, un colega, solo que con más talento del que ustedes y yo probablemente lleguemos a tener en nuestra vida. Y con una obsesión preocupante por escribir ¨himnos¨, detalle que los fans conocen de sobra; hasta al servicio postal le llegó a dedicar uno.

El título del disco (Fidelity Wars), al igual que su magnífica portada, es claro y meridiano respecto al contenido de las letras: aquí hay disputas por temas de faldas desde la primera a la última canción. Señalar que este disco es de los que se escuchan libreto en mano, porque las letras de Darren son lo que hace al disco pasar de ¨grupete con temas pegadizos¨ a ¨si, Hefner fueron un grupazo¨. Unas letras elaboradas en su amplia mayoria antes de la publicación de su primer disco y durante un proceso de ruptura con su pareja sentimental de por aquel entonces, Helen; esto no es a modo de cotilleo, ojo, que es muy significativo y dice bastante de porqué las letras son como son. La historia que se atraviesa de inicio al fin del disco vendría a ser la siguiente: chico y chica emparejados, ella ya no le quiere como antaño, él lo nota y esto acrecenta su estado paranoico, por lo que se acuesta con una semidesconocida; confiesa, rompen, intenta recuperarla pero falla y se acuesta con otra tercera chica; momento para la nostalgia de las amistades que han ido perdiendo a lo largo del trayecto y declaración final del chico, completamente enamorado y arrepentido. Un disco conceptual, vaya.

Para un servidor, historia aparte, lo grande de este disco reside en las sentencias que describen estados de ánimo, en esos pequeños detalles. Porque al cantar que ¨fumaba en mi cama porque pensaba que eso me molestaría, pero me encanta ver a las chicas fumar en mi cama¨, aparte de demostrar un mal gusto importante (eso debería ser secreto de alcoba), Darren nos sugiere que ella ya no le quiere, pero también que a él eso le puede dar bastante igual (de momento es una de tantas). Y cuando se aproxima el final del disco, en la penúltima canción (cantada en magnífico dueto con Gina Birch, ilustre invitada), al cantar parece que están cansados de todo lo acontecido, de las pérdidas que les ha supuesto a ambos; de hecho, parece una conversación telefónica entre ambas partes de la relación, llena de reproches y excusas. Todo para llegar a esa maravilla final (tanto en lo lírico como en lo musical) llamada I Love Only You, en la que Darren reniega del sexo sin amor (pensando en soledad se da cuenta de que está sobrevalorado) y declara su completa inutilidad sin la compañía de la chica, en un crescendo francamente emocionante. Y más si tenemos en cuenta que opta por no desvelarnos el final, así que no sabemos si vuelven o no ni si ha merecido la pena tanto sufrimiento y rechinar de dientes (desde la primera canción Darren parece adivinar lo mal que lo va a pasar al declarar su nula intención de caer enamorado).

En definitiva, un disco altamente recomendable (sobre todo considerando que suena un theremin, rey de los instrumentos bizarros), con 8 años de antigüedad que, lejos de pesar como losas, no han hecho más que evidenciar su calidad y la incapacidad manifiesta de todos aquellos que decidieron ignorar su valor en los momentos de su publicación. Por supuesto, es de esos discos con letras a parafrasear a la hora de terminar un artículo, aunque sea en forma de pregunta retórica universal: ¨How can she love me when she doesn’t even love the cinema that I love?¨.







https://rapidshare.com/files/27811303/Hefner_-_The_Fidelity_Wars.zip.html
 
Dar las gracias a Uncle Meat por subir T Rex-Electric guitar,que bueno!!
Me encanta la guitarra(sonido),la melodia de las canciones.Me recomiendas los demás cds?
 
Uncle Meat rebuznó:
Robert Johnson: The Complete Recordings (1936/37)

1.jpg

Me he bajado el disco Mike Olfield y me quería bajar este pero el link no furula. ¿Podrías subírmelo de nuevo tito Carnes?. Gracias.
 
jean rebuznó:
Dar las gracias a Uncle Meat por subir T Rex-Electric guitar,que bueno!!
Me encanta la guitarra(sonido),la melodia de las canciones.Me recomiendas los demás cds?

Hace poco estuvimos puntuando Electric Warrior en el hilo "Puntuamos Hoy".

Puedes continuar ahora con The Slider, Tanx y el menos conocido A Beard Of Stars -este último, en una onda más folky/hippiesca y de cuando el grupo aún se hacía llamar Tyrannosaurus Rex. :D

P.D: Resubo ahora lo de Robert Johnson.
 
Eskizoide rebuznó:
Me he bajado el disco Mike Olfield y me quería bajar este pero el link no furula. ¿Podrías subírmelo de nuevo tito Carnes?. Gracias.

Uncle Meat rebuznó:
P.D: Resubo ahora lo de Robert Johnson.

perras bastardas, no sabeis leer?

yo rebuznó:
Uncle Meat rebuznó:
Robert Johnson: The Complete Recordings (1936/37)
some niggas talk

CD 1
CD 2

Encontré esta fotografía inédita de Robert Johnson (clica en la imagen para verla en HQ)

 
resquemor rebuznó:
perras bastardas, no sabeis leer?

No me tira el Megaupload y en los otros dos enlaces el archivo está borrado.

Edito: pues sí, si que ha tirado al final.

YA ESTÁ EL OTRO ENLACE ACTUALIZADO. UM.
 
RobertJohnson.jpg


Aquí una ilustración que hizo Crumb del maestro ( está acostumbrado a hacer dibujos de músicos de jazz ); a mí los links me han funcionado perfectamente vaya
 
Feverish rebuznó:
RobertJohnson.jpg


Aquí una ilustración que hizo Crumb del maestro ( está acostumbrado a hacer dibujos de músicos de jazz ); a mí los links me han funcionado perfectamente vaya

Es un gran coleccionista, y ha dedicado no pocas tiras/historias al género y el mundo del coleccionismo.

Además, si no recuerdo mal, tenía un grupo de hillbilly y homenajes con Terry Zwigoff, el director de la magnífica Ghost World y el documental acerca de su persona.

Creo que esa ilustración es para las reediciones de Yazoo Records. Corregidme si me equivoco...
 
Veedon Fleece de Van Morrison (1974)


Veedon-Fleece_Front.jpg



Traducible como el Vellocino de Veedon, es uno de los discos más extraños y poco conocidos de El Gruñón de Belfast.

Posterior a joyas (ya comentadas en este hilo) como Astral Weeks y Moondance; el León despliega todos sus encantos como vocalista haciendo falsetes, juegos de palabras y referencias mitológicas varias.

Es muy curioso fijarse en la voz tan suave, casi femenina, que despliega Morrison; cosa que acabaría perdiendo con los años.

Es un disco extremadamente tranquilo de escuchar, con mucha guitarra de metal (no electrica) y con joyitas algo movidas como Bulbs, piezas muy delicadas como Who was that Masked Man y melodías cuasi fantasmales como Streets of Arklow.

Una puta maravilla vamos.:115

Tracklist:
01. Fair Play
02. Linden Arden Stole The Highlights
03. Who Was That Masked Man
04. Streets Of Arklow
05. You Don't Pull No Punches, But You Don't Push The River
06. Bulbs
07. Cul De Sac
08. Comfort You
09. Come Here My Love
10. Country Fair


Datos del rip: MP3 a 192 kbs/sec.

Enlace:

https://rapidshare.com/files/14301786/VM-VF.rar


Bajadlo y escuchadlo, que es una joya :1
 
YoHiceARoqueIII ese álbum es la puta polla. Fair Play, Bulbs i Cul de Sac mis preferidas. Me gusta más que Moondance e igual que Astral Weeks. :121:121
 
Pau Riba Acompanyat per OM - Dioptria



1.JPG


Mira que cuesta decidirse; quería poner As Safe As A Milk, algo no muy complicado de Zappa, el blues de Juicy Lucy, a la Mahavisnhu Orchestra, Vandergraaf Generator, pero bueno, al final me decido por este hombre: Pau Riba junto al grupo de jazz-rock OM. Un puto loco con influencias folkies de Bob Dylan y, la locura pues bueno, de Frank Zappa. Si me permiten, creo que este catalán ha hecho la mejor psicodelia española, y a muy buena altura internacionalmente. Se junta con OM como ya he dicho y sale el álbum "Dipotria", la primera parte; temas amargos, divertidos, loquérrimos y con una fuerte crítica a la mujer ya la sociedad burguesa; así como himnos de la canción de autor española y catalana.

Podemos añadir el segundo disco, Dioptria II, como si fuese Dioptria un álbum doble. Puede que pierda algo. Esta segunda parte es distinta en cuanto al tema -la misma moneda para los hombres-, acústica y con muchas delicias a su vez.

Dioptria I= Se caga en las mujeres, en absolutamente todas, excepto en Kithou.
Dioptria II= Se caga en los hombres, un poquito menos, como dijo él, pero no pudo más porque el es uno de ellos, bueno de nosotros.

Dioptria I
Dioptria II
 
The Devastations - yes, u

the-devastations-yes-u.jpg


Si no fuera por reyes de los documentales como los koalas y los canguros muchos de vosotros no sabríais de la existencia de Australia, y no digamos ya situarlo en un mapa. No os culpo, pero hay que prestar más atención cuando se ve por séptima vez en lo que va de año Cocodrilo Dundee, para conocer estereotipos ochenteros de los vecinos de los kiwis, más que nada. El caso es que en Australia también se hace música, teniendo los ejemplos conocidos por todos (INXS, Crodwed House y Nick Cave, aunque este haya estado más tiempo fuera que dentro) y otros más desconocidos pero no por ello peores: Architecture In Helsinki, The Church, The Triffids, Even As We Speak, The Go-Betweens, The Lucksmiths… y Kylie Minogue, que tiene un público masculino que daría un testículo por conocerla biblicamente, pese a ser más un llavero que una mujer. Desde el 2002 hay que añadir a un grupazo que no hace más que crecer cualitativamente: los Devastations.

Se iniciaron como grupo en Melbourne siendo tres miembros, los tres viriles (tampoco os imaginéis apéndices, que me refiero a su apostura): Tom, Conrad y Hugo. Los dos primeros se alternan según la canción a las voces, siendo Hugo el batería. Para este disco incorporaron a la formación a Andrea Lee e invitaron a Nigel Yang, que colabora componiendo tres temas. La sede operativa del grupo actualmente está en Berlín, lugar geográfico sin duda determinante en el sonido que ha ido labrando el grupo desde sus inicios; a día de hoy es perfectamente reconocible y personal, habiéndose diferenciado de sus influencias más evidentes (Nick Cave, Tindersticks, Depeche Mode y Slint). ¿Podemos hablar ya, por lo tanto, de un sonido Devastations? Humildemente creo que sí, no veo necesidad de esperar al primer plagio.

El disco son poco más de cincuenta minutos de elegancia máxima repartida en diez cortes, y crece con cada escucha. Su sonido es espectacular, y parece hecho para acompañar las imágenes de una película de Wim Wenders (de su buena época) o del David Lynch romántico (que existe); pero también puede acompañar perfectamente una madrugada alcohólica y solitaria (por el tono romántico y decadente) o una sesión maratoniana de sexo (a solas o en compañía). Vale para todo, pudiendo realizar cualquier actividad con él. Ahora viene la comparación procaz: es como un tampax. Esto sólo lo va a entender el sector femenino o los muy fetichistas. Que pena.

Black Ice abre sentando las bases de el tipo de sonido que vamos a oír en los nueve cortes siguientes, dejando paso a una obra maestra llamada Oh Me, Oh My que se desenvuelve con una parsimonia y elegancia no vista en otra canción en el 2007. Pasados los 3 minutos, y coincidiendo con la propuesta de matrimonio, la canción adquiere un aire surreal merced a unos sintetizadores fantasmagóricos, moviéndose a medio camino de lo real y lo soñado hasta el final (volvamos a la cama, apaguemos la luz, hagamos que estamos muertos). Esto hay que escucharlo para poder asimilarlo, claro. Rosa es una sucesión de mini crescendos ruidosos con feedback de guitarra que demuestra que el ruido también puede ser calmo y elegante. Cerrando la cara a tenemos The Pest, otra maravilla. Aquí Tom Carlyon se mueve a medio camino de la expresividad somnolienta y el susurro, resultando un tono muy acertado de cara a buscar la complicidad emotiva del oyente.

La cara b se inicia con As Sparks Fly Upwards, genialidad que parece que va a ser instrumental pero no, pues cerca del final aparece la voz de Conrad Standish. Su continuación, Mistakes, sigue el mismo corte estilístico añadiendo ruidos, distorsión y un ritmo más convencional, amén de una línea de bajo rotunda como pocas. Otra muestra de ruido elegante (¿noise de cabaret?) por parte de los Devastations que tendría que haber sido un éxito, pues cuenta con todo. Desde la página del grupo se puede descargar gratis. The Face Of Love da todo el protagonismo a la voz de Tom de nuevo, que toma las riendas de la canción poniendo a los instrumentos bajo su influencia. Podría considerarse la balada del disco si no fuera porque a mi esa definición me sugiere un matiz negativo (como de disco de Bon Jovi) y la canción es notable, no mereciendo tal apelativo. An Avalanche Of Stars está repleta de ruiditos de estudio, pero metidos con sentido del gusto, como todos los ruidos que se incorporan en el disco (la producción de Glover, Bergner y Coady es muy acertada); el resultado parece obra de una colaboración entre Mum y Brian Ferry. The Saddest Sound es francamente emocionante, sustentandose sólo con la espectacular voz de Conrad y lo que parece ser la Roland TR-808 o algún cacharro analógico de Nigel Yang cerca del final. Para terminar, Misericordia, tema de piadoso título que cierra el disco instrumentalmente, con un piano que simula estar enfermo y unos efectos que parecen abducir su alma. Al menos esa es mi impresión.

En resumen, una de las sorpresas del 2007 y un grupo a seguir muy de cerca. El vinilo no es difícil de encontrar, y el prensaje es óptimo, lo que es de agradecer porque sería una pena perder detalles en un disco tan atmosférico y de pequeños elementos importantes como es este. Que no os engañe el aspecto de proxenetas setenteros que tienen estos tres figuras en la portada, realmente son unos románticos.



https://www.megaupload.com/?d=EIPNSKCB
 
TOM WAITS - BONE MACHINE (1992)

bone-machine-crop1.jpg



Mi amado Tom, sacó este disco en 1992 para incidir más, si cabe, en el uso de instrumentos experimentales.

Según el propio Waits, ...todos somos máquinas de huesos. Si nos estropeamos nos reparan en el taller...

Este disco es tremendo, una PUTA OBRA MAESTRA, con letras apocalípticas, sonidos guturales, falsetes, ruidos de serpientes, de huesos, alaridos, caos y todo lo que se os ocurra...

Compuesto a pachas con su mujer, Kathleen Brennan, es la prueba empírica de que una mujer puede hacer algo más productivo que fregar o comerse un buen rabo.

Comenzando con Earth Died Screaming, uno va haciendo estómago para el cataclismo. All Stripped Down te da ganas de saltar como un mónguer hasta llegar a la deliciosa prosa de The Ocean Doesn´t Want Me Today donde un loser intenta suicidarse pero es devuelto a la orilla una y otra vez por el océano.

Atentos a Black Wings y In The Coloseum, qué letras y qué percusión, aunténtica BSO de jalogüin para hacerse caca en los calzoncillos.

Pero no todo es caos cacofónico, hay baladitas como Jesus Gonna Be Here, That Feel, y Who Are you que te van a hacer saltar lagrimones de pena y desesperación. Tom te recuerda que tu vida es una puta mierda, y lo sabe/s.

Como colofón destaco I don´t wanna grow up, durísima canción sobre la mierda que es hacerse mayor y los jodidos problemas derivados de la pérdida de la inocencia.

Masterpiece, me toco sólo de tenerlo...

Usado hasta la naúsea en bandas sonoras (Fight Club, 12 Monos que recuerde ahora) es una auténtica joya que aúna en un solo disco tantos estilos diferentes como podais imaginar.

Tom+Waits+-+Bone+Machine+-+The+Operator%27s+Manual+Front.jpg



1. "Earth Died Screaming" 3:39
2. "Dirt in the Ground" 4:08
3. "Such a Scream" 2:07
4. "All Stripped Down" 3:04
5. "Who Are You" Waits, Brennan 3:58
6. "The Ocean Doesn't Want Me" 1:51
7. "Jesus Gonna Be Here" 3:21
8. "A Little Rain" Waits, Brennan 2:58
9. "In the Colosseum" Waits, Brennan 4:50
10. "Goin' Out West" Waits, Brennan 3:19
11. "Murder in the Red Barn" 4:29
12. "Black Wings" Waits, Brennan 4:37
13. "Whistle Down the Wind" 4:36
14. "I Don't Wanna Grow Up" 2:31
15. "Let Me Get Up on It" (Instrumental) 0:55
16. "That Feel" Waits, Keith Richards 3:11
http://www.megaupload.com/?d=RFLMB1LJ
https://rapidshare.com/files/147588044/h6tomwaitwq591.rar
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie