"Lo Más Mejor"

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Por no hacer nigromancia con otro hilo (Jazz), lo pongo aquí, que por qué no iba a estar, si es canela en rama.

The Quintet - Jazz At Massey Hall


The%2520Quintet.jpg


Este grupo, por vicisitudes del destino, nació en Canadá, debido a una asociación de aficionados al jazz, la 'New Jazz Society', que decidió eligir a lo mejorcito -bueno, esto puede ser discutido por lo subjetivo que puede llegar a ser- del jazz del momento para hacer un concierto -el conciertazo-. Los afortunados fueron: Charlie Parker, Dizzy Gillespie, Bud Powell, Charles Mingus y Max Roach. Un quinteto de muerte, magnificent y huelga argüir, que los componentes son personajes claves y míticos en jazz. Todos ellos, son algunos de los main characters de la llamada 'Revolución del jazz' que desembocó en el be-bop. Grandes sin duda. Viejos conocidos que han hecho delicias mis oídos y que en este directo no iba a ser una excepción. El elepé comienza con el trío de Mingus, Powell y Roach y continúa con la entrada del quinteto al completo el cual nos empapela y nos baña de un jazz puro y denso, de un swing excelso y del magistral estilo be-bop.

Eso sí, fue uno de los directos más raros y peliagudos con miedo a desastre del jazz. Sólo por lo que leí tiempo atrás, ya que no amigos, yo aún no había nacido -(dato extra con erótico resultado) un añito más, y entonces sí, ya tendríamos otro gilipollas en el mundo-.

Veamos, si mi memoria no falla -aunque seguro que queda algo en el tintero-, la historia fue así:

Era 1953, los negros y el racismo que surgía hacia ellos, reinaba en los Estados Unidos de Harry Truman. En ese mismo año, Parker llegó a ese paraje llamado Toronto, sin saxofón; cuentan las malas lenguas que fue empeñado en NY para el consumo de heroína y otras drogas de este señor. Tocó con un saxofón de plástico; ni más ni menos. :lol: Por si fuera poco, la relación de Parker con Gillespie no era la mejor en ese momento por alguna rencilla del pasado. Por otra parte, Powell, acababa de salir del manicomio. :lol: Una puta casa de locos... Y ya, de remate, el concierto coincidió con un combate de boxeo de altos vuelos que ahora no llego a recordar; poquísima gente en el concierto e, incluso los propios artistas en los descansos se iban al bar a videarlo con cerveza en mano. :lol: Todo esto, que parecía un desastre, fue grabado por Charles Mingus que portaba en pleno concierto un magnetofón. :53 De locos ¿eh? y además no muy bien grabado, aunque posteriormente sería arreglado por el propio Mingus.

Os parecerá que con esta historia el disco no merece la pena, pero no, se salieron los 5, todos, sin excepción; Parker sacó su talento con esa chusta de saxo de plástico haciendo de él algo decente que por su sonido camuflaba la apariencia; Bud Powell más de lo mismo, sin un ínfimo retazo de su enfermedad, pues presenta una densidad y concentración tocando digna de tamaño artista; Gillespie y Roach saliéndose con sus instrumentos, trompeta y batería respectivamente.

De espléndidos solos consta este álbum. Algo histórico para el jazz y sus directos. 8-)

Fin.
 
De estos últimos había oído hablar -de oidas sé, que estos cuatro genios aburridos se pusieron a improvisar temas :lol:-, pero nada más allá; ni anecdotis y, qué narices, si ni siquiera he escuchado el álbum. Puede que sean el equivalente, eso sí, la puta historia desastrosa de The Quintet' y, que después saliese un álbum realmente bueno hace que Moisés resucite.
 
Cathy Berberian - Revolution

album_Cathy-Berberian-Revolution.jpg



En el año 68 Cathy Berberian la cantante de ópera mezzosoprano y estadounidense, se saca de la manga con su magna voz este disco versionando canciones de The Beatles como: Eleanor Rigby, Yesterday, Ticket To Ride, You've Got To Hide Your Love Away y otras tantas; gloria para los oídos.
 
Amon Düül II - Tanz Der Lemminge

TanzDerLemminge.jpg



Estuve dudando de poner este -muchos más chupi que el de Os Mutantes- como el disco de la semana así que bueno, aquí tiene buena cábida.

El grupo alemán se formó a finales de los 60, como un grupo vanguardista de krautrock, experimentando con las drogas, palpables en su música así como la política. Más tarde -no mucho- se agregaron algunos músicos de Amon Düül I. Y ya.

El disco recuerda en cierto modo, en parte, en algunas composiciones al propio Bowie, Iggy Pop, Can, Neu!, Faust, Hawkwind, Bent Wind, Tangerine Dream... Y como buen krautrock que es, es un disco experimental, con nuevos métodos de grabación de la época y nuevas estructuras, influencias del jazz, rock -intensos riffs-, rock psicodélico -en este caso, oscuro, en cierto modo ocultista, complicado y duro-, etc... Indispensable

Otro día, el denso 'Pene de Dios' -Phallus Dei-, bastante magno entre otras cosas por la improvisación que encaja en la cara B.


EDITO:
en este también se marcan una improvisación -vaya cabeza- de 16 minutos en 'The Marylin Monroe-Memorial-Church'.
 
Dr. John - Gris-Gris

Dr.John-GrisGris-Front.jpg



Sonido bíblico traído* por el Dr. John desde la pura y profunda Nueva Orleáns del R&B, jazz y popurrí de culturas. El LP es una combinación bizarra de oscuridad, sonidos arborígenas, rollos satánicos, sonidos de ultratumba, panderetas, mandolinas, voodoo y R&B y jazz de Nueva Orleáns. HIPNOTIZA; un disco que se debe escuchar con mucha atención, siendo quizás de buenas a primeras, difícil -la escucha-, pero aseguro que más magno es aún, en la soledad de la noche.

LOS PELOS DE PUNTA; ni psicodelia ni hostias, esto sí que te transporta al propio Missisipi, a la profunda África y a donde le salga de los cojones a este señor; desde Gris Gris Gumbo Ya Ya donde comienza con un toque de jazz y seguido por la voz susurrante "They call me Dr. John...", para pasar por los reconfortantes sonidos de mandolinas, percusión lenta y coros traídos de lo que vienen siendo 4 negras africanas gritando "Gris Gris Gumbo Ya Ya" y mientras tanto entremezclándose sonidos arborígenes, toques jazz y alguna guitarra chirriante desperdigada; más tarde comienza UN RITUAL AFRICANO, SATÁNICO O COMO QUIERAN LLAMARLO: suenan panderetas, percusión infernal, coros rápidos y lentos y de nuevo mandolinas que te trasladan a la África profunda, donde al rededor del fuego se está cociendo un rito... se puede decir así, o simplemente llamarlo Danse Kalinda Ba Doom; ¡descanso! Mama Roux: toques funkies, coros funkies, alegres y voz relajada y perfectamente acorde a la canción; más funky en Danse Fambeaux que hace recordar, en el presente claro está, a Funkadelic... eso sí no sólo se queda en funky, se añaden más tarde unos sonidos extraños, a la vez de coros,de nuevo extraños y la mandolina que comienza al principio la cual marca el ritmo; Crocker Courtboullion: ida de olla, o más bien invocación satánica, con las panderetas de fondo, guitarra en distorsión, guitarra chirriante y percusión de ultratumba... añadiendo aquí voces realmente desalentadoras, chirridos, silbidos... :2Si bien Danse Kalinda Ba Doom nos trasladaba a la propia tribu, aquí se hace incapié en el traslado a una gran barcaza funesta por un río donde la abundante vegetación ahoga el cauce, mientras el rastro de la barca deja un humeante río de gas blanquecino y amarillo -a mí ahí me traslada :lol:-; Jump Sturdy: vuelven los toques funkies y el sonido del R&B de Nueva Orleánso con esa magnífica voz de Dr. John y, esta vez un ambiente más relajado -quizás a mi gusto un tema genial pero puede que el más flojo del disco-; I Walk On Guilded Splinters: tema frustrante de 7 minutos, y la vez muy relajante como postre final del disco donde hay una mezcla de lo nombrado al principio del post.

Lo dicho una gran variedad, imprescindible degustarlo a las 12 de la noche con un vaso on the rocks, dos piedras y whisky bourbon. GOZAD. :twisted: :twisted: :twisted:

*El disco fue grabado en California, pero para algo Dr. John desarrolló su faceta musical en Nueva Orleáns, que es lo que cuenta.
 
Gene Clark: No Other (1974)

noother.jpg



Bueno, seguimos con un artefacto bastante atípico que apareció allá por 1974 y que, a pesar de ser una auténtica maravilla, de contar con el apoyo de todo un potentado como David Geffen y con la colaboración de lo más selecto de los músicos de sesión de USA, y de que su gestación salió por un auténtico pastón, no convenció demasiado a sus coetáneos y muy pronto cayó en un olvido que se ha prolongado durante muchos años. Tal vez tuviese algo que ver en esto último la difícil personalidad de Gene Clark, primer lider de los Byrds –a los que abandonó en pleno apogeo porque, según él, no le gustaba eso de coger aviones-, un tío que no sabía asimilar demasiado bien el estrellato y que le daba a la botella y a la coca más de la aconsejable como para ponerse a promocionar nada. O tal vez el experimento de No Other gustó poco a los fans del country rock y también a los atragantados con este género. Y es que este álbum fusiona a la perfección tantas cosas, y tantos elementos de géneros musicales distintos, que es imposible que guste a los más puristas y cerrados de mollera: ingredientes soul, pop, jazz, funk,... El disco es una maravilla de principio a fin. No es extraño que se le conozca como el Sgt. Pepper’s del country rock. El disco no evoca los garitos de camioneros rednecks ni la caza del pavo, no; el disco evoca esa América de grandes montañas y lagos, de largas carreteras, de caballos salvajes, de grandes praderas y sueños; en definitiva, la American Beauty. A la altura de las mejores obras de Neil Young o Grateful Dead, No Other seduce desde un principio: Life's Greatest Fool es una pieza redonda, directa, perfecta, una maravilla que apuesto el pescuezo que rinde al mayor detractor de la música country del planeta; Strength Of Strings es el santo grial del disco, una pieza insuperable, de 11 sobre 10, algo que te transporta a un lugar bien distinto de esas cuatro paredes que te rodean; From a Silver Phial es otro milagro por el que hay que darle las gracias a La Fuerza; Some Misunderstanding no les va mucho a la zaga, es otro derroche de perfección absoluta;... En fin, que esto hay que escucharlo hasta que le reviente a uno la puta cabeza.

p00313qk7a3.jpg


Ni que decir tiene que Gene Clark se mea en Springsteen a cualquier hora del día y de la noche.
 
Funkadelic: Maggot Brain (1971)

funkadelic~_maggotbra_102b.jpg



Allá por la década de los 70, George Clinton era un nigga que podía permitirse el lujo de tener dos grandes bandas paralelas haciendo muy buenos discos -Parliament y Funkadelic-; componer para otra gente -v.g., Diana Ross o los Jackson Five-; crear un estilo musical y una forma de entender el cosmos -el P-Funk-; tener más de una personalidad -Dr. Funkenstein-; y dar unos conciertazos que eran auténticos acontecimientos locales -no sólo por lo estrictamente musical; el despliegue de luces y los esperpénticos trajes que los músicos gastaban en escena, eran ya suficientes alicientes-.

Parliament, siguiendo los esquemas de gente como James Brown o Sly Stone, era el mecanismo de expresión musical más convencional -o comercialoide- de Clinton. Pero Funkadelic ya era otra cosa. Con el sello Funkadelic -y digo sello porque en realidad el grupo estaba formado por los mismos componentes que Parliament- el nigga daba rienda suelta a su lado más experimental, freak y, por descontado, interesante. La huella de los grandes del funk también estaba presente en Funkadelic, pero ahora acompañada de las huellas de Hendrix, Zappa y demás luminarias psicodélicas; dándole al funk una dimensión nunca vista y totalmente revolucionaria: aquello ya no se trataba sólo de música para entretener y mover el culo, aquello ya era otra cosa. Y Maggot Brain es el ejemplo perfecto de esta evolución del funk.

En este disco podemos encontrar desde temas funky con ingredientes soul y freaks, como Can You Get To That, hasta una empanada psicodélico-apocalíptica como Wars Of Armageddon -donde todo es ritmo y vudú-; pasando por el funk con trallazos hard de la prodigiosa Superstupid -que se adelanta en muchos años a unos Red Hot Chili Peppers-; y por otras cosas más. Pero este disco sería uno más en la discografía de Clinton -soberbia discografía, dicho sea de paso- de no ser por incluir EL TEMAZO. Y es que el tema homónimo del disco, Maggot Brain, pasa por ser una de esas pocas maravillas incontestables que se dan en el mundo de la música; de esas sobre las que se podría decir que existe un raro consenso universal en calificar como obras maestras monumentales e indiscutibles. Eddie Hazel, digno sucesor de Hendrix, se encarga en este tema de dar soporte físico a la platoniana idea de La Música.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


P.D: Una magnífica versión en directo de Maggot Brain se puede encontrar como bonus track en el CD de One Nation Under a Groove:

https://depositfiles.com/files/l3lzuqzwl



94142.jpg


Cool, mutafaka.
 
Grata sorpresa, señor Bigote. Le han dado poderes!

Bueno yo sólo venía a decir que el No Other es un discazo, ya lo puntuaré en el "lo que nos sale de los cojones". Aunque la verdad es que ahora entro muy poco por aquí, el verano es para otras cosas... :twisted::twisted:
 
Alacarga rebuznó:
Le han dado poderes!

Sí; ahora peso 150 kilos menos.


Roxy Music: Stranded (1973)

0000029012_350.jpg



¿Con qué disco quedarse de Roxy Music? Siempre he tenido esta duda; sus cinco primeros discos me parecen igual de buenos e igual de aventajados a su tiempo -bueno, en esto último tal vez esté por encima, como es lógico, el primero, Roxy Music-.

Si me decanto por este Stranded, el tercer álbum del grupo y el primero sin Brian Eno, tal vez sea porque tiene los ingredientes de las dos primeras etapas del grupo: de la etapa de Eno, obviamente le queda la impronta de éste y su gusto por la experimentación y por la huida de lo fácil; de la etapa de Ferry, el gusto por la melodía, la sobriedad y esa elegancia soul tan característica de él. O tal vez me decante por este álbum porque contiene, para mi gusto, la mejor canción de Roxy Music: A Song For Europe. A pesar de todo, no lo considero un disco redondo... La verdad es que ningún disco de este grupo me llega a parecer del todo redondo; quizás la sofisticación y la elegancia de que hacen gala en todos sus trabajos les reste la calidez necesaria para tocar más la fibra. Aunque ahora está sonando en mi equipo Mother Of Pearl -sí, lo juro- y me estoy replanteando lo último que acabo de escribir; ¿no será que la fórmula funciona en según qué temas? Bueno, sea lo que sea, el caso es que, aunque sólo fuese por esa maravilla de A Song For Europe, este disco ya debería ser patrimonio de la humanidad.
 
The Cult: Electric (1987)

61WT0aa%2BYDL._SL500_AA280_.jpg



¿Quién dijo que en los 80's no se hizo buen rock? Que sí, que la inmensa mayoría de grupos de aquella hornada solían aparecer con una chaqueta hortera y un sintetizador bajo el brazo, y que reputadas bandas como AC/DC o Aerosmith ya se repetían por aquel entonces más que el ajo -bueno, los de Boston simplemente llegaban a dar asco-; pero eso no quita para que inesperados combos como The Cult cogiesen de repente el testigo de lo que hizo grandes a estas últimas y sorprendiesen a todo dios con un pepinazo épico. Y Electric es precisamente eso; un discazo de arriba a abajo, a la altura de lo mejor de sus influencias.

The Cult no descubrieron nada nuevo bajo el sol con este disco; pero sus canciones están tan conseguidas, irradian tanta energía, son tan cojonudas, que creo que no se les puede reprochar nada -ni tan siquiera que colaran aquí esa más o menos prescindible versión del manido Born To Be Wild-.

Un meticuloso estudio indica que Electric es un álbum ideal para hacer el salvaje y beber hasta que a uno le reviente la maldita puta cabeza.
 
Comenta algo de Joe Henry y de Elliot Murphy, tito, que seguro que la caterva de anormales que pulula por aquí ni los conocen.

:76
 
YoHiceARoqueIII rebuznó:
Comenta algo de Joe Henry y de Elliot Murphy

Sí, hombre, sí. Y si quieres, también le puedo dedicar el post a un familiar tuyo.

¿Te has creído que esto es la radio, maldito gandulazo? :mad:
 
Uncle Meat rebuznó:
¿Quién dijo que en los 80's no se hizo buen rock?

Por aquí, casi todos :lol:

Bueno, los dos últimos que has puesto los conozco y todo, me estoy emocionando.

Y el de Gene Clark mola bastante. Si al final me acabará creciendo bigote...
 
j.m.1970 rebuznó:
Bueno, los dos últimos que has puesto los conozco y todo, me estoy emocionando.

Éste ya no lo creo. :lol:

-----------------

The Incredible String Band: The Hangmans Beautiful Daughter (1968 )

cover_359162042008.jpg



Pasadón de disco. No sé cómo describir esto. The Incredible String Band consiguieron congregar para este álbum las musas que inspiraron el mejor folk medieval británico y la más alucinante y pura psicodelia sesentera. Acústico en su práctica totalidad, este álbum se desliga por completo de la música de su tiempo -algo realmente meritorio, ya que en aquellos años se experimentaba con prácticamente todo- y se nos presenta ahora como una obra atemporal y completamente inclasificable. Una insólita combinación de variopintos instrumentos -mandolina, sítar, timbal, clave, flauta, órgano, armónica, piano, etc, etc.-, unas desaliñadas voces -que parecen salirse por la tangente en más de una ocasión- y unos arreglos que parecen directamente sacados de la tierra de los sueños, conforman unas más que originales y variadas composiciones de una absoluta belleza realmente extraña, mágica e hipnótica. A toda esta extravagancia habría que añadir la presencia de un tema como A Very Cellular Song, de más de 13 minutos y que consta de varias partes, a modo de cantata místico-cósmico-majara. No es un disco fácil, no; pero dadle una oportunidad y os acompañará hasta que os coman los gusanos.
 
Camarón: La Leyenda Del Tiempo (1979)

Camaron-La_Leyenda_Del_Tiempo-Frontal.jpg



Bueno, pues ahora toca el Sgt. Pepper del flamenco. :lol: Cuando este álbum salió a la venta, cuentan que los gitanos iban a devolverlo a las tiendas de discos alegando que "esto que suena no es El Camarón". A la muerte del cantaor, en 1992, el disco no había vendido ni 6.000 copias. Dos años después, era considerado por todo dios como una obra maestra -alguna revista especializada incluso llegó a catalogarlo como el mejor disco de flamenco de todos los tiempos- y un punto de inflexión en la historia de la música de nuestra Ejpaña.

Era 1979 y Camarón deja atrás a Paco de Lucía, su productor reúne a un buen puñado de músicos poco convencional -Tomatito, Kiko Veneno, Raimundo Amador, etc.- y entre todos se embarcan en un proyecto bastante arriesgado: hacer un LP de flamenco experimental, donde lo más convencional y arraigado del género -alegrías, bulerías, rumbas, bamberas,...- confluya con naturalidad con guitarras eléctricas, bajos, baterías, sintetizadores moog y ¡hasta un sitar! -¿Es Nana Del Caballo Grande el Within Without You del disco? :D -. La música contenida aquí es realmente buena; pero si le añadimos las letras de Lorca -en cinco temas-, ya la cosa coge tintes míticos. ¿O no es mítico, por tantas y tantas cosas, el tema homónimo que abre este disco? Curiosidades de la vida, la canción más conocida de este álbum es el Volando Voy de Kiko Veneno; con diferencia, la menos inspirada. :?


El sueño va sobre el tiempo
Flotando como un velero
Nadie puede abrir semillas
En el corazón del sueño

El sueño va sobre el tiempo
Hundido hasta los cabellos
Ayer y mañana comen
Oscuras flores de duelo

El sueño va sobre el tiempo
Flotando como un velero
Nadie puede abrir semillas
En el corazón del sueño

Sobre la misma columna
Abrazados sueño y tiempo
Cruza el gemido del niño
La lengua rota del viejo

El sueño va sobre el tiempo
Flotando como un velero
Nadie puede abrir semillas
En el corazón del sueño

Y si el sueño finge muros
En la llanura del tiempo
El tiempo le hace creer
Que nace en aquel momento

El sueño va sobre el tiempo
Flotando como un velero
Nadie puede abrir semillas
En el corazón del sueño

El sueño va sobre el tiempo
Flotando como un velero
Nadie puede abrir semillas
En el corazón del sueño
 
Siempre he querido darle una oportunidad a este disco, a pesar de que el flamenco es un género que siempre he tenido vetado, pero de todos es sabido que este disco es diferente, así que bajando y tal.

Ya era hora que se colara en este hilo algo de música patria, a ver si no es el último.
 
Captain Beefheart & His Magic Band: Mirror Man (1970)

2yjrjo7.jpg



Aunque este disco vio la luz en 1970, lo cierto es que fue grabado en 1967; así que podemos considerarlo a todos los efectos el segundo trabajo de Captain Beefheart. De hecho, Mirror Man apareció posteriormente en una reedición en disco doble junto a Safe As Milk -algo parecido a aquel A Nice Pair de los Floyd-. Fue precisamente este doble disco lo primero que escuché de este buen hombre y, hasta la fecha, lo que más me ha gustado.

A pesar de la proximidad en el tiempo entre ambos trabajos, la verdad es que poco tienen que ver Safe As Milk con Mirror Man; el primero lo encuentro incluso pop comparándolo con el segundo. Mirror Man es en esencia, al margen de su tratamiento psicodélico y freak, un disco de música negra de sonido añejo y enlatado, con sólo cuatro cortes -dos de ellos, larguísimos-, y que tiene como principal aliciente el que uno no se cansa de escucharlo. Los cuatro temas son puro vudú.

Cuesta imaginar cómo un tío que no sabía nada de música pudo concebir y dictar a sus músicos lo que suena aquí. 25th Century Quaker es un tema funky monumental; un prodigio en ritmo, energía y magia. Tarotplane es un milagro de blues de 19 minutazos que, no sólo no llega a hacerse pesado, directamente le moja la oreja a los más grandes del género -qué coño, yo no soporto el blues y esto me encanta-. Igual ocurre con el tema que le da título al álbum; otro pedazo de blues de más de 15 minutos en los que perderse. Y Kandy Korn es ya la genialidad absoluta; algo que no puede salir de la cabeza de un compositor cualquiera: obsérvese esa estructura tan extraña, esos cambios melódicos y de ritmo, y cómo se sostiene y encaja todo a la perfección. Ahora habría que añadir los detalles de esos arreglos tan originales que se esparcen por todos los temas, el magistral trabajo de los músicos -el batería ya es que se sale de órbita-, los juegos de voz del Capitán,...

Después de esto, ¿era necesario hacer algo como Trout Mask Replica?
 
se agradece todo lo que vas subiendo.El de Camarón ya ni me acordaba,aprovecharé para bajarlo.
 
jean rebuznó:
se agradece todo lo que vas subiendo.

No hay de qué.


Fairport Convention: Liege And Lief (1969)

fairport-convention.3.jpg



Más de vena folklórica.

Después de tres fenomenales álbumes orientados hacia el sonido americano de por aquellos días -bastante influenciados por Dylan y Jefferson Airplane-, los británicos Fairport Convention deciden para su cuarto LP explorar en sus propias raíces y les sale el disco de sus vidas: Liege And Lief es una colección de temazos folk rock como pocas veces se han podido reunir en un sólo disco. Fenomenales músicos, un engranaje perfecto, unos magníficos temas -en su mayoría, tradicionales- y, por si se quiere pedir más, la celestial voz de la diosa Sandy Denny, se dan cita aquí.

1denny1.jpg


Os dejo con los Tam Lin, Come All Ye, Matty Groves, Crazy Man Michael y compañía. Buenas tardes, hamijos.
 
Bueno, me voy a marcar un par de revisitaciones -ahora con descarga-:


The Beatles: The Beatles (1968 )

whitealbum.jpg



Después de conseguirlo todo con Sgt Pepper's y su extensión, Magical Mystery Tour, los Beatles se lanzaron del todo a la piscina y se permitieron el lujo de hacer su disco más experimental; dando rienda suelta a todas sus ideas y sin dejar que nadie opinara al respecto -ni siquiera su productor, George Martin, quien nunca estuvo de acuerdo con la propuesta del disco doble-. Aquí los Beatles se adentraron en terrenos a los que tenían poco acostumbrados a sus fans, y al mundo, y sorprendieron con un álbum lleno de contrastes y de diversidad; pero sin perder ni un momento la distancia que les separaba, y les sigue separando, del resto de músicos del planeta. Y es que el White Album, a pesar de su variedad de estilos y de lo poco representativo del sonido beatle de alguno de sus temas, está lleno de obras maestras, de arriba a abajo.

¿Cómo es posible que alcanzasen tanta maestría en campos que, a priori, parecían no pertenecerles? Creo que la respuesta es bien sencilla: estamos hablando de los más grandes. Sólo esto explica que un cándido McCartney se transforme en Satán para berrear un Helter Skelter que ninguna versión ha logrado superar; que John le dedique un blues al suicidio, y que ese blues sea tan original que no parezca un blues; que Macca se atreva con un surf como Back In The USSR y les moje la oreja a los mismísimos Beach Boys; que Harrison se descuelgue con un Piggies que haría las delicias de un Mozart; que Lennon se salga totalmente por la tangente con algo tan arriesgado y onírico como Revolution 9; que Paul se marque un swing del calibre de Honey Pie;... Sí, todo esto son logros más que sobresalientes -al margen de lo atípico de su naturaleza-, pero eso no es todo; aún quedan los temas por los que considero este doble álbum el mejor disco de rock de todos los tiempos: Happiness Is A Warm Gun, Sexy Sadie, While My Guitar Gently Weeps, Martha My Dear, Julia,... Una pasada total; y más si tenemos en cuenta que himnos como Hey Jude, Junk o Jealous Guy fueron concebidos en el mismo período mágico de creación de este White Album.

Hay que añadir que en las sesiones de grabación del disco que nos ocupa la relación de los Fab Four comenzó a resentirse seriamente. El cansancio, los excesos, las parejas de cada uno de los integrantes, etc., dieron al traste finalmente con el cuarteto. Paul no soportaba ver continuamente a Yoko Ono por el estudio de grabación. John no soportaba que el suegro de Macca les mangonease. Harrison llegó a darse de hostias con Lennon. Ringo estaba ya hasta los cojones de todo y de todos -hasta el punto que Paul tuvo que tocar la batería en más de un tema-. Menos mal que la música de este Doble Blanco fue concebida un poco antes de todo esto.

Y, bueno, para acrecentar aún más el carácter mítico de esta obra, tenemos el tema de Charlie Manson. :lol:

https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Manson



The Rolling Stones: Exile On Main St. (1972)

25gum9w.jpg



Por si hay todavía algún despistado que no lo conozca, nos vamos ahora con el mejor trabajo de los Stones; y también, creo yo, el menos accesible de su larga discografía. Tal vez el hecho de ser un doble álbum en estudio –por ese prejuicio tan extendido de que esta clase de discos siempre contienen temas de relleno-, de aparecer justo después de una obra tan emblemática como Sticky Fingers, de lo poco efectista de su producción –bastante cruda y aparentemente descuidada-, y del amplio abanico de estilos que aborda, ya tirase en su día para atrás a muchos fans y aún lo siga haciendo a día de hoy –aunque vendió bastante en su momento, tal vez aprovechando el tirón de su predecesor, son mucho más recordados otros trabajos inferiores de Sus Majestades-. Y es que Exile es, aparte de mucha tela, un gran desconocido; incluso, ya digo, para los que gustan de los Stones. Es un álbum que abarca y aglutina magistralmente toda la música negra que vino a desembocar en el rock’n’roll: el blues –pero sobre todo el añejo, ese blues primigenio de orillas del Mississippi y de los campos de algodón-, el country, el jazz más embrionario, el gospel, el soul, y hasta los cánticos tribales vudú. Es por todo esto que uno cuando lo escucha tiene la sensación de que este álbum, obviando lógicamente los temas de rock, no pertenece a la década de los 70, sino más bien a principios del siglo XX o algo así –incluso la portada del álbum*, repleta de fotos de auténticos freaks de feria, o la del single Tumbling Dice, nos retrotraen directamente a aquellos lejanos años-. Parece mentira que un Keith Richards completamente enganchado a la heroína, con multitud de problemas legales y, a la sazón, residiendo en un lugar tan alejado del concepto que nos ocupa, como puede ser Francia, pudiese sacarse de la manga una obra tan ambiciosa, tan pura, tan llena de matices y tan mágica. Estado de gracia, que le llaman.

Se pueden destacar muchos temas de este soberbio doble álbum, pero las absolutas cimas son Sweet Virginia y Let It Loose. Dos temas que, por sí solos, y si hubiese justicia, ya deberían catapultar a los Stones al Olimpo; aunque todo lo demás que hubiesen hecho fuese pura mierda.

Para la realización de todo esto, los Stones contaron con Bobby Keys –saxo-, Jim Price –trompetas- y el ya más que habitual en las filas stonianas Nicky Hopkins –piano-.



*
Rolling_Stones_-_Exile_On_Main_Street_-_Front.jpg




06961e37483445f43245914e7a23c5cdo.jpg




244unba.jpg
 
Bueno, acabo de adecentar un poco este hilo -sustitución de fotos que descuadraban o con enlaces caducados, borrado de posts repes -por aquello del cambio a vbulletin-, recortes de broncochats y polleces varias, etc-. En estos próximos días iré actualizando TODOS LOS ENLACES DE DESCARGA.
 
Uncle Meat rebuznó:
TODOS LOS ENLACES DE DESCARGA.

El día que te compres un ordenador en el que puedas poner Spotify se te van a caer lagrimones como puños. Como puños de gigante.

Se agradecen igualmente tus enlaces, así si un disco nos interesa después de oírlo para llevar por ejemplo en el coche podremos tirar de ellos.
 
ilovegintonic rebuznó:
Se agradecen igualmente tus enlaces, así si un disco nos interesa después de oírlo para llevar por ejemplo en el coche podremos tirar de ellos.

Igual cae pronto el ordenata, hamijo.

Y lo de poner los enlaces, pues bueno, igual no tiene mucha funcionalidad hoy en día, pero los posts sin el linkito de turno se me antojan como cojos. Y ya que me he puesto en faena... Joder, es que no sé si te harás una idea de cómo estaba el hilo: la mayoría de fotos, desaparecidas; un montón de posts borrados -pero con el chivatillo ese de "Este post ha sido borrado con toda la razón del mundo por"; tropecientos mil enlaces ed2k, más caducaos que los danone con los cromos de Heidi; un montón de posts con menos de 3 palabras;... Un puto desastre. :lol:
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie