Michael Haneke. CUIDAO

Misógino Empedernido rebuznó:
Como no he encontrado hilo ad hoc, me descargo en este.

La cinta blanca me pareció una caca de la vaca: aburrida, lenta, demasiado larga para acabar sin resolver nada, evidente en los temas que trata y pretenciosa en su supuesto retrato de las causas del nazismo, muchas tramas insulsas que no comunican nada.

Una pérdida de dinero.

Por no decir sólo lo malo: una fotografía hermosa y unos actores muy convincentes.


¿Podrías desarrollar tu crítica un poco más? Es que uno no puede poner una película de tal calibre como una caca de la vaca y largarse tan fresco como si no hubiese pasado nada.

Adelante, desarrolle, por favor.
 
Muy bien, desarrollo desde el recuerdo de hace un mes y pico que la vi, que luego he estado de vacaciones.

Primer punto: me aburrí, me dejó de interesar todo lo que pasaba en el pueblo, la vida del terrateniente, los escarceos del maestro, las correrías de los niños, la familia del predicador. Todo me pareció tan cotidiano como aburrido, algo parecido a lo que me sucedió con "Still walking". Yo necesito que el cine me cuente algo que salga fuera de lo común, una trama interesante y tengo la sensación de que en la película de Haneke no sucede nada. Se sugieren algunas cosas, tan levemente que no despiertan el interés.
El ritmo es cansino y lento, sin apenas música, una película tan desnuda que se hace eterna. Y ojo, en mi sala de los Golem no fui el único que acabó echando pestes, la gente salía riéndose del coñazo que se acababa de tragar.

Segundo punto: cuando pasaba que algo iba a suceder, al final no sucede o no se cuenta. Es una sensación exasperante, una vez vale, pero no todas. Si de lo que se trata es de imaginar, no me hace falta ir al cine, imagino en casa yo solito.

Tercer punto: la cacareada violencia. Se habla mucho de que se retrata el clima de violencia en que se educaron los niños de la alemania pre-nazi. A mí, sinceramente, me parece igual de violento que el clima en el que se educaron nuestros abuelos, los de "la letra con sangre entra". Nada me sorprendió ni me conturbó, como mucho, me hizo gracia lo de atar al niño para que deje de darle a la zambomba. En retratos de este estilo me quedo con Günter Grass en "El tambor de hojalata" y especialmente en "El gato y el ratón".

Insisto en lo bueno: una fotografía en blanco y negro muy cuidada, con planos esteticamente deliciosos como la entrevista casi al final entre el maestro y el pastor. Unos actores muy convincentes, en especial el pastor y el padre de la chica que corteja el maestro, que me encantó.

Pero nada más. Y cuando se tienen expectativas y se encuentra uno con este tostón, la desilusión hace que lo vea uno todo más negro.
 
yeimsmelocotongigante rebuznó:
Por eso ha dicho "accion fuera de campo". En La cinta blanca hay actos de violencia contra un niño retarded y no recuerdo contra quien mas, pero no lo vemos porque esta fuera de campo. De hecho casi todo en la pelicula ocurre fuera de campo, de ahi que sea algo tostón.

Coincido con Misógino, es un coñazo supino esa película. En el caso de esa "acción fuera de campo", es que si usas un recurso así una vez, pues tiene un efecto cojonudo si se ha usado en el momento justo (como hizo Shyamalan en El Bosque), pero si abusas de él una y otra vez lo que consigues es mosquear al personal y que ya te importe tres cojones lo que presuntamente ocurre, porque el cine va de mostrar cosas, de una forma u otra, no de esconderlas. ¿Te imaginas, no se, la Jungla de Cristal rodada con escenas de "acción fuera de campo"? Rídiculo.
 
El fuera de campo es un recurso muy típico de Haneke, por eso lo he puesto de ejemplo. No es algo que ocurra únicamente en La cinta blanca ni mucho menos, hay bastante ejemplos. De hecho ya en su segunda película, El video de Benny, buena parte de la escena más importante de la película quedaba fuera de campo. Respeto que no os guste, por supuesto, pero es un poco como una marca de la casa.
 
Pionono rebuznó:
Coincido con Misógino, es un coñazo supino esa película. En el caso de esa "acción fuera de campo", es que si usas un recurso así una vez, pues tiene un efecto cojonudo si se ha usado en el momento justo (como hizo Shyamalan en El Bosque), pero si abusas de él una y otra vez lo que consigues es mosquear al personal y que ya te importe tres cojones lo que presuntamente ocurre, porque el cine va de mostrar cosas, de una forma u otra, no de esconderlas. ¿Te imaginas, no se, la Jungla de Cristal rodada con escenas de "acción fuera de campo"? Rídiculo.

Pero es que ir a ver una pelicula de Haneke esperando encontrarte la jungla de cristal es un poco gñe, lo mismo que ir a ver la jungla de cristal esperando que este contada al estilo Haneke.
Sus peliculas mas explicitas son Funny Games y Cache (por el plano del suicidio) y aun asi en todas ellas en la narracion predomina el fuera de campo, es casi una marca de la casa.
 
Pero es que ir a ver una pelicula de Haneke esperando encontrarte la jungla de cristal es un poco gñe, [...], es casi una marca de la casa.
Fui a verla porque me la recomendaron como muy interesante, muy cruda, un retrato maravilloso. Han desaparecido como fuentes fiables.

Por otra parte, los zuretes que dejan los perros también son "marcas de la casa" y no pago por verlos.
 
Pero es que ir a ver una pelicula de Haneke esperando encontrarte la jungla de cristal es un poco gñe, lo mismo que ir a ver la jungla de cristal esperando que este contada al estilo Haneke.
Sus peliculas mas explicitas son Funny Games y Cache (por el plano del suicidio) y aun asi en todas ellas en la narracion predomina el fuera de campo, es casi una marca de la casa.

Lo que es gñe es pensar que vi una película de Haneke pensando en que iba a encontrar Jungla de Cristal. De lo que hablaba es del tema del fuera de campo, de abusar de ese recurso, no pretendía comparar estilos cinematográficos.

De todos modos, como no te has dado cuenta yo creo que el tema del fuera de campo es como una marca de la casa en Haneke. :137
 
Pionono rebuznó:
Lo que es gñe es pensar que vi una película de Haneke pensando en que iba a encontrar Jungla de Cristal. De lo que hablaba es del tema del fuera de campo, de abusar de ese recurso, no pretendía comparar estilos cinematográficos.

De todos modos, como no te has dado cuenta yo creo que el tema del fuera de campo es como una marca de la casa en Haneke. :137

No creo que hayas visto la pelicula pensando que iba a salir Bruce Willis ligero de ropa, simplemente la comparacion que has hecho ha sido bastante requetegñe.
No es abusar o no abusar de un recurso, es que las cosas pueden contarse de mil formas, unas de manera explicita (cuando la pelicula se basa en esa accion, caso de La jungla de cristal) y otras veces insinuando y usando el fuera de campo (que por si no lo sabes es una marca de la casa), cuando la pelicula no se basa en la accion en si, osea en esos asesinatos de La cinta blanca, sino en las consecuencias de los asesinatos.
Por ponerte otro ejemplo, el mismo Tarantino es un especialista en usar el fuera de campo. No ya por el corte de oreja, el mismo atraco de Reservoir Dogs no se ve en ningun momento porque no es una pelicula de atracos, sino de lo que sucede a raiz de ese atraco. Por no hablar de Pulp fiction o Malditos Bastardos.
 
Pionono rebuznó:
¿Te imaginas, no se, la Jungla de Cristal rodada con escenas de "acción fuera de campo"? Rídiculo.

takeshi_kitano_photo_4.jpg

- Euh...
 
yeimsmelocotongigante rebuznó:
Por ponerte otro ejemplo, el mismo Tarantino es un especialista en usar el fuera de campo. No ya por el corte de oreja, el mismo atraco de Reservoir Dogs no se ve en ningun momento porque no es una pelicula de atracos, sino de lo que sucede a raiz de ese atraco. Por no hablar de Pulp fiction o Malditos Bastardos.

Lo del corte de oreja es un ejemplo de fuera de campo de los de manual, incluso con movimiento de cámara hacia otro punto, como si se obligase al espectador a apartar la vista. Pero lo del atraco es una elipsis, ¿no?
 
Dr. Quatermass rebuznó:
Lo del corte de oreja es un ejemplo de fuera de campo de los de manual, incluso con movimiento de cámara hacia otro punto, como si se obligase al espectador a apartar la vista. Pero lo del atraco es una elipsis, ¿no?

Pero fuera de campo no es simplemente que la camara enfoque a otro sitio. Una elipsis por ejemplo hace que lo que pase en ese tiempo suprimido suceda "fuera de campo". Vamos, una accion importante de la que todos hablan pero que no vemos.
 
Bueno, yo siempre he distinguido una cosa de la otra, porque de hecho me parecen cosas distintas, pero si quieres interpretar las elipsis como fueras de campo pues vale, no nos vamos a meter en discusiones metafísicas.
 
Para mi una elipsis es temporal y un fuera de campo es solo visual. No se si me explico.
 
Dr. Quatermass rebuznó:
Bueno, yo siempre he distinguido una cosa de la otra, porque de hecho me parecen cosas distintas, pero si quieres interpretar las elipsis como fueras de campo pues vale, no nos vamos a meter en discusiones metafísicas.

Es que es lo que has dicho tu, el caso de la oreja es un fuera de campo de manual, pero el termino se puede referir a bastantes cosas mas.
El campo es lo que vemos dentro del encuadre, y un fuera de campo estricto, de los que describen en libros teoricos, es algo que sucede junto a los personajes (que se encuentran dentro del campo) y que la camara no llega a encuadrar. Osea un hecho importante que no aparece dentro del encuadre, sino que es sugerido por las reacciones de los que vemos, por el sonido o por cualquier otra cosa.
Pero generalizando mas, fuera de campo puede referirse a algun hecho importante para la trama que en ningun momento llega a verse, ya sea porque se ha hecho una elipsis entre una escena y otra (como en Reservoir Dogs, entre el prologo en la cafeteria y la escena del coche con tim roth desangrandose despues de los creditos) o porque haya sucedido bastante tiempo antes de que comenzara la pelicula (por ejemplo en The Road hay un apocalipsis fuera de campo, y no hay ninguna elipsis entre una escena antes del apocalipsis y otra despues, porque las escenas que vemos con Charlize Theron son flashbacks que recuerda Viggo Mortensen) y no tiene por que existir una unidad espacial y temporal con otro plano para decir que tal cosa ha sucedido fuera de campo. Quiero decir que no vemos un plano en Reservoir Dogs de una señora paseando al perro mientras el atraco sucede fuera de campo en ese mismo momento junto a ella, pero al hablar de la pelicula en si podemos decir que va sobre unos tios que se reunen en un lugar despues de hacer un atraco, y que ese atraco esta en todo momento fuera de campo.
 
Total, que toda elipsis es un fuera de campo pero no todo fuera de campo es una elipsis.
 
Rarito rebuznó:
Total, que toda elipsis es un fuera de campo pero no todo fuera de campo es una elipsis.

Ahora meta usted en la ecuación las palabras "omisión narrativa" y nos lo pasamos todos bomba.
 
No, que si lo ve madxtar se cabreara y nos dira que el folla mas.
 
Rarito rebuznó:
Total, que toda elipsis es un fuera de campo pero no todo fuera de campo es una elipsis.

Pero que no estoy intentando sentar catedra ni na. Lo del fuera de campo lo he dicho un poco rollo argot, porque estrictamente, en plan definicion de la rae, es lo de enfocar pa otro lado del corte de oreja en reservoir dogs o el suicidio del paciente de Willis al principio de El sexto sentido. Pero a la hora de hablar de una historia o de lo que sea tambien se suele utilizar para señalar lo que no se ve pero que está implicito en la historia. Basicamente porque "fuera de campo" en realidad es todo lo que no esta en el campo del encuadre, asi que ya puestos y generalizando aun mas a lo bruto incluso podriamos decir que pionono esta fuera de campo en Mulholland Drive, porque efectivamente no aparece en ningun encuadre.

Pues yo diría que la película más explicita de Haneke es La Pianista.

Pos si, no se por que la habia olvidado.
 
NOTA: Movido a su sitio.
Q.


yeimsmelocotongigante rebuznó:
Cabron no te metas con el cine de Haneke

3236366538633365-712452.jpg
Tengo que compartirlo con ustedes: este fin de semana vi Funny Games por referencias del foro, pero sin saber quién era el director. Y hete aquí que cuando veía cómo la cámara se iba de la acción violenta pensé para mis adentros: ¡coño, otro que le da por hacer lo mismo que a Haneke! :lol:
Afortunadamente esta me ha causado mucho más, la atmósfera sí que me llega y consigue una sensación intensa de 'mal rollo'. Ahora bien, me ha parecido una estupidez lo de
que cuando matan a Gordi, coja el mando del video y rebobine la película; y tampoco me gusta que los actores hablen al público.
 
Misogino dimision. Por su mierdaopinion de Valhalla Rising y por lo de los personajes hablando al publico.
 
A ver si no me he explicado... me refiero a cuándo se dirigen directamente al público, rompiedo la ficción de que éste contempla algo real que sucede.

Misogino dimision. Por su mierdaopinion de Valhalla Rising y por lo de los personajes hablando al publico.
¿Porque expreso mal mi opinión o porque creo que la película no es buena?
 
Misógino Empedernido rebuznó:
A ver si no me he explicado... me refiero a cuándo se dirigen directamente al público, rompiedo la ficción de que éste contempla algo real que sucede.
Sí, si creo que lo hemos entendido todos :lol:. Tambien me jode que en las comedias románticas la gente se enamore, yo te entiendo. Y lo de "a mí no me ha gustado, y por lo tanto al que le guste es que es raro" cansa ya.
 
Arriba Pie