Cocina Noticias de Astronomía

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Tengo entendido que para cualquier astrónomo, los cielos del hemisferio sur no tienen ni punto de comparación con los nuestros. Puede que esa sea una de las claves.
 
El hemisferio sur es mucho más interesante astronómicamente que el norte. Además, hay zonas de la cordillera andina con unos cielos de condiciones astrofísicas casi perfectas, cosa que sólo se da a veces en La Palma. Además, la humedad es mucho mas baja en el altiplano.

Lo único que tiene de malo el cono sur es la logística. Los compañeros que trabajaban en Euger me contaban auténticos horrores sobre viajes de varios días en autobuses destartalados hasta llegar al emplazamiento.
 
Bueno esto estaba en el general y la verdad que no lo entiendo mucho, quizás por eso lo pongo aquí.

Parece ser que la actividad solar es cada vez mayor, haciendo que miles de no entendidos den opiniones apocalípticas , cosa que me cabrea, me gustaría ver vuestra opinión de esta noticia , no se si son profesionales pero por lo menos veo que están puestos en el tema.
 
Científicos de la NASA dan con cuentagotas datos sobre los hallazgos de la sonda Kepler, que, de confirmarse, podrían ser históricos

Los resultados de la investigación no iban a ser revelados hasta el próximo mes de febrero, cuando todos los datos hubieran sido contrastados y las conclusiones fueran todo lo irrefutables que una conclusión científica puede ser, pero algunos astrónomos de la NASA, quizás movidos por la impaciencia, no saben guardar un secreto. Dimitar Sasselov, uno de los investigadores responsables de la sonda Kepler, ha anunciado en la conferencia anual TEDGLobal que el ingenio espacial ha detectado fuera del Sistema Solar aproximadamente 140 planetas «similares a la Tierra», es decir que tienen un radio menor que el doble del radio de nuestro planeta. Se trata de candidatos, no de exoplanetas confirmados, y gran parte de las observaciones pueden ser falsos positivos. Además, ¿y si no se parecieran a la Tierra más que en su tamaño? Con todas las precauciones, y aún poniéndonos en lo peor, el descubrimiento promete y abre un sólido camino en la búsqueda de otra «bola azul» -o algo parecido- que reúna condiciones para la vida, tal y como la conocemos ahora.

Planet_G1--478x270.jpg

Los planetas rocosos pueden ser mucho más abundantes de lo que se creía

No es la primera vez que se filtran datos concernientes a las averiguaciones de las cámaras de la Kepler. El pasado junio, salía a la luz el hallazgo de indicios de 700 nuevos planetas, lo que duplicaría el número de exoplanetas que conocemos. De estos mundos, 400 parecían tener las dimensiones de la Tierra o de Neptuno y, posiblemente, sea a estos a los que se refiera el grupo más pequeño anunciado por Sasselov. Entonces, como ahora, la noticia llegó no de forma oficial, sino por publicaciones y comentarios individuales de los investigadores. La NASA no se pronunció sobre el asunto, un mutismo que, en principio, no cambiará hasta febrero de 2011.

Tendremos que atenernos a las palabras de Sasselov, de la Universidad de Harvard, que, según recoge Science Insider, mostró en un gráfico 265 supuestos planetas de los que aproximadamente 140 tenían la etiqueta de «similares a la Tierra». «Los planetas pequeños son los que dominan el paisaje», señaló. Este tipo de mundos son muy difíciles de encontrar en comparación con los gigantes gaseosos como Júpiter.

60 CANDIDATOS FIABLES.
Con mayores observaciones, la mitad de estos planetas podrían quedarse en decepciones y otros muchos podrían ser, en efecto, de nuestro tamaño, pero orbitar tan cerca de su estrella que se parecerían más a un infierno que a nuestro planeta. Con todas esas negativas, el científico cree que unos 60 candidatos pueden llegar hasta el final y ser similares a la Tierra, una cifra nada desdeñable.

La sonda Kepler partió en marzo de 2009 hacia una lejana zona de la Vía Láctea en busca de planetas rocosos similares a la Tierra, donde pueda encontrarse agua en forma líquida, el ingrediente fudamental de la vida. En junio, recogió datos científicos sobre más de 156.000 estrellas en las constelaciones de Cygnus y Lyra, algunas de ellas más estables y otras muy violentas y peligrosas. Su trabajo consistía en analizar los cambios de brillo ante las estrellas, «chivatos» de la existencia de un planeta en órbita. Su trabajo, muy fructífero, puede revolucionar el mundo de la astronomía.

Fuente: ABC
 
Mencey rebuznó:
Bueno esto estaba en el general y la verdad que no lo entiendo mucho, quizás por eso lo pongo aquí.

Parece ser que la actividad solar es cada vez mayor, haciendo que miles de no entendidos den opiniones apocalípticas , cosa que me cabrea, me gustaría ver vuestra opinión de esta noticia , no se si son profesionales pero por lo menos veo que están puestos en el tema.

Querido chicharrero de mi corazon: Este articulo lo has encontrado en un hilo creado por mi en el Jeneral. Hilo que solo deseaba marear la perdiz a los ignorantes con un poco de sensacionalismo.

La realidad es que el Sol tiene regularmente temporadas de actividad y otras de calma. Los peligros son mas bien escasos, aunque en una actividad muy alta los satelites podrian freirse debido a la actividad electromagnetica, pero se suelen tomar contramedidas para que se desconecten o similar y no se produzcan problemas serios.

Hace una purriada de anyos me acuerdo de no poder ver la tele bien por un suceso parecido y mira, aqui estamos.
 
Krakenjitsu rebuznó:
La realidad es que el Sol tiene regularmente temporadas de actividad y otras de calma. Los peligros son mas bien escasos, aunque en una actividad muy alta los satelites podrian freirse debido a la actividad electromagnetica, pero se suelen tomar contramedidas para que se desconecten o similar y no se produzcan problemas serios.

Eso es lo que quería saber , había leído que los satélites sufrían el tema solar. No sabía nada del tema la verdad, y me llamo la atención , gracias.
 
Krakenjitsu rebuznó:
Querido chicharrero de mi corazon: Este articulo lo has encontrado en un hilo creado por mi en el Jeneral. Hilo que solo deseaba marear la perdiz a los ignorantes con un poco de sensacionalismo.

La realidad es que el Sol tiene regularmente temporadas de actividad y otras de calma. Los peligros son mas bien escasos, aunque en una actividad muy alta los satelites podrian freirse debido a la actividad electromagnetica, pero se suelen tomar contramedidas para que se desconecten o similar y no se produzcan problemas serios.

Hace una purriada de anyos me acuerdo de no poder ver la tele bien por un suceso parecido y mira, aqui estamos.

Ocurre que llevamos muy poco tiempo sabiendo cosas sobre nuestro Sol, y no es descabellado pensar que en un punto exacto en el tiempo tenga una reacción desconocida por nosotros y de una violencia atroz.

He leído el post en este mismo hilo, en la primera o segunda página acerca de la estela de 13 años luz que descubrieron de la estrella Mira.

664612_tn.jpg


Mira esta foto, ahora en lugar de pensar que es una estela, sabiendo todos como se deja una estela de algo material que se desplaza a cierta velocidad, piensa que en lugar de una estela es una onda expansiva de una explosión de esa misma estrella.

Da que pensar eh?
 
Capitan Pescanova rebuznó:
Ocurre que llevamos muy poco tiempo sabiendo cosas sobre nuestro Sol, y no es descabellado pensar que en un punto exacto en el tiempo tenga una reacción desconocida por nosotros y de una violencia atroz.

He leído el post en este mismo hilo, en la primera o segunda página acerca de la estela de 13 años luz que descubrieron de la estrella Mira.

664612_tn.jpg


Mira esta foto, ahora en lugar de pensar que es una estela, sabiendo todos como se deja una estela de algo material que se desplaza a cierta velocidad, piensa que en lugar de una estela es una onda expansiva de una explosión de esa misma estrella.

Da que pensar eh?

Eso es especulacion sin base. Por supuesto que no se puede descartar un suceso catastrofico inesperado, pero las posibilidades son escasas tratandose de una estrella como Sol.
Y sobre la imagen, sin haber leido el articulo, parece que la estela sea mas bien material eyectado tras la explosion. Voy a mirar.

Edito: Melon, no se donde leistes nada de una explosion, como escribi antes la cola esta formada por eyecciones debidas a la interaccion entre viento estelar y gas interestelar, ya que Mira se mueve a 130 kilometros/segundo.
 
Hablas de Sol como algo muy bien estudiado y conocido, cuando no tenemos tantos años de datos acerca de su comportamiento.

No es sentar cátedra en mis declaraciones ni poner en duda las que ya se hayan vertido, es solo un "poner en tela de juicio" todo un poco.

En algo tan poco estudiado y conocido como nuestro astro (y no digo a rasgos teóricos sino de comportamiento a lo largo del tiempo, que es lo que nos falla) sería mejor dejar de afirmar con tanta seguridad el "no esto no va a pasar, casi seguro que no".

Porque esto nos ha llevado tantas y tantas veces a la ruina a la raza humana, que mejor a mi parecer, ser prudente y seguir estudiando, no?
 
Capitan Pescanova rebuznó:
Hablas de Sol como algo muy bien estudiado y conocido, cuando no tenemos tantos años de datos acerca de su comportamiento.

No es sentar cátedra en mis declaraciones ni poner en duda las que ya se hayan vertido, es solo un "poner en tela de juicio" todo un poco.

En algo tan poco estudiado y conocido como nuestro astro (y no digo a rasgos teóricos sino de comportamiento a lo largo del tiempo, que es lo que nos falla) sería mejor dejar de afirmar con tanta seguridad el "no esto no va a pasar, casi seguro que no".

Porque esto nos ha llevado tantas y tantas veces a la ruina a la raza humana, que mejor a mi parecer, ser prudente y seguir estudiando, no?

Donde digo que se sabe todo acerca del Sol? :lol:

Lo que no es factible es especular con una posible nova solar o catastrofe de esa escala ya que no tiene masa para ello.

Si quieres pensar en escenarios apocalipticos piensa en que el Sol a bajado su output energetico en los ultimos anyos, si bajara demasiado la Tierra no podria soportar vida, como paso hace billones de anyos (aunque parece que el efecto invernadero salvo a nuestros antepasados)

Otra posible manera de joderla es al reducirse el campo magnetico del Sol, llegando a la Tierra mas radiacion cosmica.
 
Siempre he pensado que dependemos de tantos factores que van cogidos con un hilo a la intemperie cósmica, que algún día, cuando menos nos lo esperemos esto se va a tomar porculo.

Pero siempre he sido de mente catastrofista y ceniza, por eso siempre me ha interesado tanto la astronomía y el espacio exterior. Aún me estoy leyendo el hilo entero post por post. Así que seguiré comentando cosas según vaya leyendo.

Buenos días.
 
Bájate un planisferio celeste y míralo, desgraciado :lol:

Básicamente, las constelaciones y objetos celestes en general que se ven en sendos hemisferios son disitntos. Y es en hemisferio sur en el que se ve el centro galáctico, junto a la mayoría de objetos interesantes de la galaxia.

Teóricamente el norte es mejor para observar fuera del plano galáctico a otras galaxias, pero en realidad el sur dispone también de suficiente sona extragaláctica de observación como para que el norte no disponga de una ventaja significativa en ese sentido.

Por lo menos la nebulosa del cangrejo se ve bien en el norte...
 
Krakenjitsu rebuznó:
Si quieres pensar en escenarios apocalipticos piensa en que el Sol a bajado su output energetico en los ultimos anyos, si bajara demasiado la Tierra no podria soportar vida, como paso hace billones de anyos (aunque parece que el efecto invernadero salvo a nuestros antepasados)

Otra posible manera de joderla es al reducirse el campo magnetico del Sol, llegando a la Tierra mas radiacion cosmica.
No recuerdo donde leí que en 2013 el Sol alcanzaría un pico de actividad que podría acabar en una tormenta solar parecida a la de 1859. Entonces la red de telégrafos se fue a la mierda, pero hoy en día dependemos tanto de la electricidad que las consecuencias serían casi apocalípticas.
 
Afectaria sobre todo a satelites y telecomunicaciones. El sol tiene sus altibajos cada 10 años aproximadamente.

Ciertamente, no creo que el apocalipsis vaya a llegar proximamente.
 
Se encuentra el mayor diamante de la galaxia

BBC NEWS | Science/Nature | Diamond star thrills astronomers

El nucleo enfriado y comprimido de una enana blanca a unos 50 anyos/luz forma el diamante mas grande conocido de la galaxia, teniendo 4000 kilometros de radio, necesitandose una lupa de joyero del tamanyo de nuestro sol para poder graduarlo.

Carmen Lomana ha manifestado su intencion de obtenerlo para su coleccion de piedras preciosas. Viajar a la velocidad de la luz supone un problema, pero en palabras de Lomana "Me encuentro optimista tras descubrir que E=farlopa/c2"

En otras noticias, el PIB de Colombia experimenta una increible subida.
 
Buran rebuznó:
No recuerdo donde leí que en 2013 el Sol alcanzaría un pico de actividad que podría acabar en una tormenta solar parecida a la de 1859. Entonces la red de telégrafos se fue a la mierda, pero hoy en día dependemos tanto de la electricidad que las consecuencias serían casi apocalípticas.

¿Eso significaría que estamos en una curva ascendente de intensidad?¿explicaría eso los calores de los años recientes?
 
Ahora mismo estamos en un mínimo de actividad solar, y siendo su periodo de 11 años no creo que en el 2013 vaya a liarse muy parda.

A lo que Burán hace referencia es a una predicción del 2006 (si recuerdo bien) sobre que habría un máximo anómalo que comenzaría en el 2011, pero los indicios previos no se han cumplido, por lo que no se espera que esa predicción vaya a ocurrir realmente.

La wikipedia cita este gráfico para esa predicción, pero como se ve le faltan los recientes años de mínimo anómalo, que rompen esa tendencia.

Predictions3_strip.jpg
 
A veces recuerdo la prediccion de C. Clarke sobre Sol muriendo unos cientos de miles de anyos antes de lo calculado, debido a los experimentos de deteccion de neutrinos captando una cantidad muchisimo menor de lo que se esperaba.

Al poco se me pasa pensando que lo neutrinos de electron cambian a los dos otros tipos y por eso no se detectan. Pero que susto mientras.
 
Astronauta Urbano rebuznó:
Ahora mismo estamos en un mínimo de actividad solar, y siendo su periodo de 11 años no creo que en el 2013 vaya a liarse muy parda.

A lo que Burán hace referencia es a una predicción del 2006 (si recuerdo bien) sobre que habría un máximo anómalo que comenzaría en el 2011, pero los indicios previos no se han cumplido, por lo que no se espera que esa predicción vaya a ocurrir realmente.

La wikipedia cita este gráfico para esa predicción, pero como se ve le faltan los recientes años de mínimo anómalo, que rompen esa tendencia.

Predictions3_strip.jpg

Sigo pensando que 70 años de estudio y muestreo de un astro con mas de 5000.000.000, no es suficiente para asegurar cosas. Opino.
 
Capitan Pescanova rebuznó:
Sigo pensando que 70 años de estudio y muestreo de un astro con mas de 5000.000.000, no es suficiente para asegurar cosas. Opino.

Hombre pues no. Pero tambien parece que las teorias sobre el comportamiento de las estrellas no parecen erradas. Tambien creo recordar algun estudio sobre que hace un buen par de millones de anyos el Sol redujo su output y que se encuentraron pruebas geologicas de ello y tal, pero no estoy seguro.

Lo que parece muy muy probable es que tengamos fuente de melanomas pa rato, asi que a despreocuparse, que son dos dias y si no a vivir todos en un sotano hikiko total.
 
Capitan Pescanova rebuznó:
Sigo pensando que 70 años de estudio y muestreo de un astro con mas de 5000.000.000, no es suficiente para asegurar cosas. Opino.

Creo que la edad del sol no es tan relevante como la complejidad de sus fenómenos. Es más, esa misma edad dice mucho de su estabilidad. ¿O no?
 
Uncle Meat rebuznó:
Creo que la edad del sol no es tan relevante como la complejidad de sus fenómenos. Es más, esa misma edad dice mucho de su estabilidad. ¿O no?

De hecho, más antiguo es el Universo, y bien que nos atrevemos a asegurar muchas cosas sobre las leyes físicas que lo gobiernan.
 
Las leyes físicas son una cosa extrapolable a través de casos particulares aislados y controlables. El funcionamiento de un macrosistema caótico con interacción de numerosos campos es otra.

El sol es bastante impredecible por sus propias características, como lo es el clima. Hay ciertas propiedades predecibles y periódicas, pero hay microdetalles que escapan a las espectativas.

Lo cual tiene poco que ver, en mi opinión, con afirmar que el universo se rige por unas pocas leyes estables y predecibles. La colisión entre dos bolas sólidas es perfectamente predecible, pero surge el caos si haces chocar cien canicas, sin necesidad de que haya leyes implícitas adicionales.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba Pie