Palabros que molan pero que no se utilizan.

¡ Ein hamijos !
Por si no se habían percatado, el admín es todo un milord barbado.
Lo indico ya que se liaron con tuneo y confección, y servidor no tiene tiempo para tal menester.

Y para aportar, y que no me tilden de mamonasu, les indico el municipio de la mi provincia que mola más:
EL MOLAR ( 28710 )

l◄arma y premolares.
 
ilovegintonic rebuznó:
Me gusta mucho esta, yo siempre se lo digo a las pavas, que me hagan una

mamola.
(Quizá del ár. hisp. maḥmúla, y este del ár. clás. maḥmūlah, cosa que se sufre a la fuerza).
1. f. Cierto modo de poner la mano debajo de la barba de alguien, como para acariciarle. Se hace comúnmente a los muchachos.


y se quedan muy ofendidas, luego cuando les explico lo que es me miran como diciendo "Este está chalao".

Lo peor es que llevan razón.

randy_mamola.jpg
 
ilovegintonic rebuznó:
y se quedan muy ofendidas, luego cuando les explico lo que es me miran como diciendo "Este está chalao".

Lo peor es que llevan razón.

Pero cuando llegue el día que una de esas féminas, sin necesidad de explicaciones académicas a posteriori, te haga, con un esguarde cómplice, la correspondiente carantoña a la que con pícara ambigüedad la incitaste previamente, descubrirás el amor verdadero que te despojará ipso facto de ese halo de flema y desencanto que envuelve tus procelosas relaciones de pareja. :100

El amor puede estar esperando a la vuelta de la esquina...
183114.jpg



Otra serie de palabros nada usados:

Giste: Espuma de la cerveza (del alemán Gischt, espuma)

Deturpar: Estropear, deformar, desfigurar, afear (en portugués e italiano sí que se usa bastante)

Salaz: Lascivo, libidinoso

Rija: Pendencia, disputa, litigio (en portugués rixa y en italiano rissa han aguantado mejor el paso del tiempo y se siguen usando con cierta frecuencia)
 
Por la,zona en la que vivo se usa mucho mamola cómo sinónimo de barbilla :lol:
 
Evaldo Geraldo Faldo rebuznó:
Rija: Pendencia, disputa, litigio (en portugués rixa y en italiano rissa han aguantado mejor el paso del tiempo y se siguen usando con cierta frecuencia)

Esto me ha recordado a otra de mis predilectas, la palabra rijo y su adjetivo rijoso. Porque rijosos​ estamos todos.

rijo.
(De rija[SUP]2[/SUP]; cf. rijoso).
1. m. Conato o propensión a lo sensual.
 
Anda! Yo rijoso siempre lo uso y lo he escuchado como sinónimo de salido, de muuuuy saliiiiido . :lol:
 
MarcoKra rebuznó:
Anda! Yo rijoso siempre lo uso y lo he escuchado como sinónimo de salido, de muuuuy saliiiiido . :lol:

Muy bien, así me gusta, preservando el rico acervo léxico de la lengua castellana.

Puta.
 
ilovegintonic rebuznó:
Muy bien, así me gusta, preservando el rico acervo léxico de la lengua castellana.

Puta.
Se hace lo que se puede. Para eso vivo en la cuna del castellano.

Eunuco.
 
MarcoKra rebuznó:
Por la,zona en la que vivo se usa mucho mamola cómo sinónimo de barbilla :lol:

A mí me gustaría que me hiciesen una mamola a la crema, en la que posteriormente me pasasen la cuchilla bien afilada para dejarme un afeitado clásico como Dios manda y que por último me aplicasen un buen chorro de Floïd Mentolado Vigoroso a hostia limpia en la jeta. Después me llevaría a la interfecta al baño para hacerle una irrumación con rijosa violencia en agradecimiento.
 
So pena: Bajo la pena o castigo adecuado. Frase conminatoria, hoy anticuada.

Concupiscencia: En la moral católica, deseo de bienes terrenos y, en especial, apetito desordenado de placeres deshonestos.

Tanatopraxia: La tanatopraxia es el conjunto de prácticas que se realizan sobre un cadáver desarrollando y aplicando métodos tanto para su higienización, conservación, embalsamamiento, restauración, reconstrucción y cuidado estético del cadáver, como para el soporte de su presentación. Procede del griego Thánatos (Θάνατος), dios de la muerte no violenta. En alguna boda en que los compañeros de mesa no le conozcan a uno, diga que es tanatopractor y ante la curiosidad general (nadie tiene ni puta idea de lo que es), explíqueselo y desarrolle su respuesta aderezada con apuntes tales como "me gusta llevarme el trabajo a casa". Acto seguido líese a hacerse selfies con todos.

Sicofanta: No, no la ha acuñado la RAE tras leer a Cachondo o el hilo de los baduleros y reconozco que nunca la he usado (a menudo uno se olvida de emplear términos "raros" que ha conocido recientemente) pero me hace mucha gracia. Significa "Impostor, calumniador".

Bacín: Sólo conocía la tercera acepción (la aprendí de unos castellanomanchegos), pero tiene unas cuantas más 1. m. Bacineta para pedir limosna; 2. m. Recipiente de barro vidriado, alto y cilíndrico, que servía para recibir los excrementos del cuerpo humano; 3. m. coloq. Hombre despreciable por sus acciones;4. m. ant. vasija (‖ para contener líquidos u otras cosas); 5. m. ant. bacía (‖ vasija que usaban los barberos).

Orate: Ésta aún se oye de tanto en tanto. Significa "Persona que ha perdido el juicio. Persona de poco juicio, moderación y prudencia.".


Me dejaré muchas, pero ahora mismo son las que me vienen a la cabeza.


Edito y añado una de la que me acabo de acordar:

Enjalbegar:

1. tr. Blanquear las paredes con cal, yeso o tierra blanca.2. tr. coloq. maquillar (‖ aplicar cosméticos al rostro). U. t. c. prnl.
 
No sé si esta palabra habrá salido ya en este hilo: estulticia, que aunque es usada bastante a menudo en esta casa, es prácticamente desconocida fuera de ella, y quedas como un señor al utilizarla.
 
Pues relacionada con ésa hay una aún menos usada que ni siquiera aquí es frecuente: estolidez



EDIT:

Leproso rebuznó:
Al leer ésta me ha venido a la mente otra palabra que no me acordaba que significaba: trujamán.
Es una variante de la anterior.
 
La gracia del hilo estriba en que, además de los palabros, se ponga su definición.
 
Susordene Sr. MOndele

virola.
(Del fr. virole).
1. f. Abrazadera de metal que se pone por remate o por adorno en algunos instrumentos, como las navajas, las espadas, etc.

2. f. Anillo ancho de hierro que se pone en la extremidad de la garrocha de los vaqueros para que la púa no pueda penetrar en la piel del toro más que lo necesario para avivarlo sin maltratarlo.

3. f. Contera de un bastón, de un paraguas, etc.
 
mundele rebuznó:
La gracia del hilo estriba en que, además de los palabros, se ponga su definición.

Usía, tiene ustec razón.

Truchimán. Pablo Iglesias.
Pelele. Pablo Iglesias.
Bellaco. Pablo Iglesias
Rabiza. Su madre (la de Pablo Iglesias).
 
tiquismiquis:
1. m. pl. Escrúpulos o reparos vanos o de poquísima importancia.
2. m. pl. coloq. Expresiones o dichos ridículamente corteses o afectados.
3. com. Persona que hace o dice tiquismiquis.
Lo cachondo de esta palabra es que si llamas a alguien tiquismiquis, tú mismo por usarla (por la tercera acepción), eres tiquismiquis. Es una palabra trampa. Quizá por eso no se oye mucho.

sardónico:
1. adj. Perteneciente o relativo a la sardonia.
2.
adj. sarcástico.
Para que veáis lo terrible que es tener curiosidad junto con una conexión a internet:
Esta palabra lo más común es encontrarla en los libros referida a la sonrisa con el significado de sarcástico. Aunque resulta que buscando sardonia, es una planta de cuyo jugo, al aplicarse a los músculos de la cara produce una contracción que imita la risa. Por esto último supongo que viene la expresión risa sardónica: risa afectada que no nace de alegría interior. Y ya si vamos un poquito más allá y buscamos sardónica, nos redirige a sardónice: que es un pedrusco tal que así:
Latest_red_Sardonyx_fancy_cabochon.jpg

¿No os recuerda a los dientes típicos de fumador o de gente descuidada? Imaginad la sonrisa de alguien que tenga los piños así, literalmente sería una sonrisa sardónica. Algo desagradable. Quizá ésta sea la conexión entre risa sardonia y sardónica, puesto que si buscamos risa sardónica nos redirige a risa sardonia. Curioso ¿no os parece?

defenestrar:
1. tr. Arrojar a alguien por una ventana.
2.
tr. Destituir o expulsar a alguien de un puesto, cargo, situación, etc.
Tenía un profesor que le encantaba usarla. "Valiente mierda de examen habéis hecho, merecéis que os defenestren", cosas así nos soltaba. Era majete. Lo cachondo de ésta es, sin duda, los dos significados tan dispares que tiene e imaginar cómo pudo acuñarse la segunda acepción. Yo lo imagino así:
-Juan, hemos venido a tu despacho para decirte que quedas destituido de tu puesto. Recoge tus cosas y márchate.
-¡¿Qué?! Ni hablar, yo me quedo aquí. ÉSTE es mi despacho ¡No me echaréis jamás!- Juan se agarra al sillón con fuerza y mira desafiante.
-A ver, Juan... - se cruje los nudillos - ¿Ves esa ventana? ¿Sabes lo que significa defenestrar?
El resto podemos deducirlo.
 
Vicente Niente rebuznó:
sardónico:

Para que veáis lo terrible que es tener curiosidad junto con una conexión a internet:
Esta palabra lo más común es encontrarla en los libros referida a la sonrisa con el significado de sarcástico. Aunque resulta que buscando sardonia, es una planta de cuyo jugo, al aplicarse a los músculos de la cara produce una contracción que imita la risa. Por esto último supongo que viene la expresión risa sardónica: risa afectada que no nace de alegría interior. Y ya si vamos un poquito más allá y buscamos sardónica, nos redirige a sardónice: que es un pedrusco tal que así:
Latest_red_Sardonyx_fancy_cabochon.jpg

¿No os recuerda a los dientes típicos de fumador o de gente descuidada? Imaginad la sonrisa de alguien que tenga los piños así, literalmente sería una sonrisa sardónica. Algo desagradable. Quizá ésta sea la conexión entre risa sardonia y sardónica, puesto que si buscamos risa sardónica nos redirige a risa sardonia. Curioso ¿no os parece?

En realidad no, no me parece curioso. Te dejo aquí una palabra que seguramente te interese:

etimología.
(Del lat. etymologĭa, y este del gr. ἐτυμολογία).
1. f. Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma.
2. f. Especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras consideradas en dichos aspectos.


Está muy bien, porque si quieres saber el origen de cualquier palabra y tienes curiosidad como la tienes tú por saber de dónde proviene, no tienes más que googlear por ejemplo "sardónico etimología" y encontrarte con que el origen de esa palabra es


Este adjetivo se aplica a la risa cuando es falsa o fingida, pero este significado se deriva de otro anterior usado en medicina desde el tiempo de los antiguos griegos para referirse a una contracción involuntaria de los músculos de la cara, de la que resulta un gesto algo semejante al de la risa.
Proviene del sustantivo griego sardonikós, que denotaba esa risa convulsiva e involuntaria. El término se derivó de sardonion, una hierba cuyo jugo produce una contracción en los músculos de la cara, que se asemeja a la expresión de la risa. La planta, a su vez, tomó su nombre del gentilicio griego sardonios ‘sardo’, ‘de Cerdeña’ (de donde es oriunda la planta).

Y al no hacerlo así pues puedes coger y llegar a conclusiones equivocadas acerca de la etimología de una palabra, porque la que has puesto tú sobre la palabra sardónico está muy pero que muy traída por los pelos, y es errónea.

No te lo tomes a mal, me parece admirable tu interés y tu curiosidad, te digo lo de más arriba porque así satisfarás convenientemente esta y llegarás a las conclusiones ciertas.

Hablando de etimologías, esta es, de todas, mi favorita:

sicalipsis.
(Del gr. σῦκον, higo, y ἄλειψις, acción de untar, frotar).
1. f. Malicia sexual, picardía erótica.

Sobran las explicaciones :lol::lol:
 
descalabrar

verbo transitivo

  • 1.
    Causar un descalabro.
    "la falta de ayuda descalabró el proyecto"




  • 2.
    coloquial
    Herir de un golpe a una persona, especialmente en la cabeza.
    "lo descalabró de una pedrada"
    [TABLE="class: vk_tbl vk_gy"]
    [TR]
    [TD="class: lr_dct_nyms_ttl"]sinónimos:[/TD]
    [TD]escalabrar
    [/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]





Siempre me ha gustado como en los pueblos de la espania profunda se utiliza este palabro para amenazarse con el puño en alto.

descerrajar
verbo transitivo

  • 1.
    Arrancar con violencia una cerradura.
    "los ladrones descerrajaron la puerta"




  • 2.
    Disparar uno o más tiros con un arma de fuego.
    "un desconocido entró en la vivienda y le descerrajó un tiro en la cara con una escopeta de caza"





Siempre me ha gustado utilizar este palabro con su segundo significado... pero ultimamente se utiliza poco.
 
Después de leer el hilo de "Verborrea demagógica", me he acordado de una palabra que me gusta, pero que se usa poco.
Es sinónima en castellano de verborrea: verborragia.
Es decir que el significado es el mismo, una verbosidad excesiva.

En portugués sólo existe verborragia, creo, de hecho esa palabra se la escuché a un portugués y desde entonces me gusta más que verborrea que me suena a piorrea.
Verborragia, es como una hemorragia de palabras, la encuentro más expresiva.
 
Esta primera palabra se la dedico a ILG por razones obvias, aunque supongo que él la utiliza con frecuencia en los club de alta alcurnia que frecuenta.

-Luquete. El limón que se añade a la bebida no es simplemente una rodajita de limón. Es un luquete. Así define la RAE: “Rueda de limón o naranja que se echa en el vino para que tome de ella sabor”. Lejos de ser un recién llegado nacido al calor de la moda de gintonics historiados, luquete es un palabro del siglo XVII atestiguado, entre otros, en textos de Quevedo.

-Borborigmo. Un rugido sobrecogedor rompe el silencio y la quietud de la tarde. No es el socialmente aceptado aullido famélico de unas tripas que exigen ser alimentadas, sino el vergonzoso e incontrolable bramido de un estómago saciado y unos intestinos efervescentes de gases en pleno proceso digestivo. Y eso es un borborigmo: “Ruido de tripas producido por el movimiento de los gases en la cavidad intestinal”. O lo que viene siendo pederse para dentro.

-Confuerzo. ¿Cómo llamar a la comida que se celebra tras un funeral evitando la connotativamente festiva
banquete? He aquí un dilema de etiqueta que resuelve la indispensable confuerzo, que denomina específicamente al banquete fúnebre.

-Francachela.
Entre la cena de gala y el botellón callejero existen multitud de posibles reuniones festivas para darse a los placeres gastronómicos como si no hubiera un mañana, todas ellas englobadas bajo el sonoro y necesario término francachela. La definición de la RAE es digna de admiración poética. “Reunión de varias personas para regalarse y divertirse comiendo y bebiendo, en general sin tasa y descomedidamente”.
 
No me molesto en absoluto, al contrario, mucho mejor: Ya tengo un recurso extra para cuando tenga curiosidad.
De todas formas no he dicho que sea ése el origen de la palabra. Por eso puse el "quizá". Aún así reconozco que me he picado así que he investigado más (para ver si podía probarte que sí existe una relación). Lo pongo en SPOILER para el que se lo quiera saltar, aunque seré breve.
La cuestión es que existen en el diccionario como palabras independientes, aunque tienen la misma raíz.
Sardonio=Sardónice, que es el pedrusco.
Sardonia, que es la planta de Cerdeña. La raíz (de la palabra), sardo, significa "de Cerdeña".
Por ésto me dió por pensar que SARDO+ ÓNICE, al compartir la misma raíz, podría ser "ónice de Cerdeña". Al ónice también se le llama ónix, que es otro pedrusco (en realidad un mineral, que tiene las vetas esas características).
Total, que mirando la familia del ónice resulta que hay otro pedrusco más llamado SARDO , tal cual (el enlace es a la cornalina, pero que viene a ser lo mismo). Pues resulta que el sardo es un pedrusco rojizo tirando a carne y la etimología de su nombre hace referencia a la ciudad de Sardes, hoy por hoy una ciudad turca con otro nombre.
Así el "sardo" de la planta es por Cerdeña y el "sardo" del pedrusco es por Sardes, una ciudad de cuando Plinio el viejo era llamado Plinio a secas.
Puede ser que el misterio de SARDO+ÓNICE sea porque tiene el color rojo parduzco del sardo y las vetas propias del ónice. Los geólogos, unos cachondos.

Lo sé, interesante como contar lentejas. Puedo escuchar los bostezos desde aquí. Yo soy asín.
Resumiendo: que no. No tienen nada que ver los pedruscos con las plantas. Podéis estar tranquilos al respecto.
 
La etimología es una cosa de puta madre. Encuentro un placer estético en el conocer de dónde vienen las palabras, con no poca frecuencia uno encuentra etimologías bellísimas, y otras divertidas como la de sicalipsis.
 
Atrás
Arriba Pie