Palabros que molan pero que no se utilizan.

Ya veo que eres un friki de la etimología de las palabras. Para tu interes (y del resto también) voy a hablar de la palabra LUNA.
Luna viene de luz. De ahí que a los cristales de los coches y al de los escaparates se les llame lunas. Esos cristales son los que dan la luz. O algo así leí hace tiempo. Y tiene su sentido. O no, no se.
 


[TD="width: 100%"]
trócolo m. En el lenguaje de la droga, cigarrillo de hachís o marihuana, porro.
[/TD]


y una vez me llamaron esto:

[h=3]chamarilero, ra[/h]
  • m. y f. Persona que se dedica a la compra-venta de objetos viejos o usados:
    hemos llamado al chamarilero para que venga a recoger los muebles de la abuela.


:lol: no iba desencaminada, pero yo lo vendo todo nuevo y con garantía, no jodamos.
 
Chamarilero mola un montón. En la calle donde me crié hay una chamarilería, que conserva aún a día de hoy el rótulo de toda la vida. Lo acabo de comprobar en Google Maps. Allí, cuando yo era niño, compraban metales al peso y cartones y periódicos al peso también, y vendían toda clase de trastos. El lugar era una especie de almacén con suelo de cemento donde se amontonaban las pilas de cartones y periódicos atados con guitas, bidones con griferías, tuberías y otras chatarras, una gran báscula, balanzas romanas y de platos para pesar las cosas que la gente vendía y libros, sillas, mobiliario de todas clases y al chamarilero en su sempiterno mono azul organizando todo el cotarro. Pues no me sacaba yo mis buenas perras vendiendo montones de periódicos viejos ni ná cuando era niño... en fin, que el chamarilero se jubiló y el hijo reconvirtió la chamarilería en una especie de tienda de compra venta de antigüedades en plan muebles y objetos de decoración. Ya no compra cartones, pero ha tenido la consideración de dejar el rótulo de toda la vida, y yo que se lo agradezco, y espero que siga ahí muchos años más. Es este:

8605426465_43b5f78e5d_z.jpg
 
Son palabros de un pueblo que está al lado de mi pueblo. Nunca, nunca he visto aun gitano hacer deporte.
 
Capitan Pescanova rebuznó:
trócolo m. En el lenguaje de la droga, cigarrillo de hachís o marihuana, porro.

este lo pueden quitar ya si quieren, "trocolo" ya no lo usan ni los yonkis que siguen con el yavestruz.
 
"El lenguaje de la droga", tío. Qué concepto más truculento.
 
desnortarse. 1. prnl. Perder el norte o dirección, desorientarse

Aunque se usa más el "desnortado", o su versión callejera: ESNORTAO.
 
payaso, sa.
(Del it. pagliaccio).
1. adj. Dicho de una persona: De poca seriedad, propensa a hacer reír con sus dichos o hechos.
2. adj. C. Rica. Se dice del artista ambulante enmascarado que debuta en las mojigangas.
3. m. y f. Artista de circo que hace de gracioso, con traje, ademanes, dichos y gestos apropiados.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
 
Jacarandoso.
(De jacarando).

1. adj. coloq. Donairoso, alegre, desenvuelto.


Y en relación a trócolo, me ha venido a la mente una palabra italiana que tampoco usan mucho los spaghetti y que en el "Quiere ser millonario" versión transalpina le costó a una concursante marcharse por donde vino.

Trespolo.

Es el palo para los loros:

trespoli06.jpg



Y aquí la pregunta que le hicieron a la ragazza siciliana:

milionario_trespolo.jpg

La tía respondió "criceto" (hámster) porque se debió pensar que era el nombre de la rueda giratoria y al loro lo había descartado porque claro, los loros van a hombros de piratas. :lol:




Laporta.jpg

Al loro, que no estamos tan mal como la puta esa.
 
Monstroid rebuznó:
"Baladí"; que me da mucho asco esa palabra

Baladí es una palabra rasista...en árabe significa "mi país"...
Un moro dice " mi país", y nosotros entendemos "insignificancia"
:lol:
 
Siempre me ha sonado bien la palabra abacería, y me pasa con ella un poco lo mismo que a ILG con chamarilero. Me recuerda mi infancia.

abacería.(De abacero).
1. f. Puesto o tienda donde se venden al por menor aceite, vinagre, legumbres secas, bacalao, etc.


Aparte, también, cuando la recuerdo, me la pone morcillona. La dependienta tenía unas tetas impresionantes. Fue musa de mis primeras pajas :lol:


 
Max_Demian rebuznó:
"El lenguaje de la droga", tío. Qué concepto más truculento.

Ya pero a mi cuando me preguntan que como lo hago, lesh digo que no piensho en mish límitesh...

sholo piensho en dishfrutar :lol:
 
Estafaviejas, mola demasiado y solo lo uso en el foro.
 
Joder pues pásate un día por el banco y se lo dices al director.

O en cualquier tienda de telefonía móvil.

Realmente en cualquier sitio puedes utilizar tan bella y magna palabreja.
 
Quintañón: palabra coloquial para centenario.

Suena potente, aumentativo... y por extensión los derivados adquieren aún mayor sonoridad, alcanzando incluso un grado superlativo.


EL QUINTAÑONAZO


centenariazo_sergio.jpg


SUBLIME
 
Max_Demian rebuznó:
"El lenguaje de la droga", tío. Qué concepto más truculento.

es lo malo, o lo bueno de criarse entre jamarosos.

tienen su lol en la inventiva, cuando se puso de moda lo de la batukada esa, aqui ellos practicaban su propio deporte aerobico, la "basucada" que consistia en meterse basuco hasta que uno entraba en trance berserker con espasmos y tal, vivirlo debe ser la ostia, pero verlo tambien era divertido.
 
Benito rebuznó:
payaso, sa.
(Del it. pagliaccio).
1. adj. Dicho de una persona: De poca seriedad, propensa a hacer reír con sus dichos o hechos.
2. adj. C. Rica. Se dice del artista ambulante enmascarado que debuta en las mojigangas.

mojiganga.
(Cf. bojiganga).
1. f. Obrilla dramática muy breve, para hacer reír, en que se introducen figuras ridículas y extravagantes.
2. f. Cosa ridícula con que parece que alguien se burla de otra persona.
3. f. Fiesta pública que se hacía con varios disfraces ridículos, especialmente en figuras de animales.
 
Nosocomio: Hospital

Cotolengo: Institución donde se acoge a enfermos mentales o niños deficientes. Derivado del apellido del fundador de dicha institución, el italiano San José Benito Cottolengo.

Lo propongo para el subtítulo del foro: foroputalocura.com "cotolengo virtual".

225px-Giuseppe_Benedetto_Cottolengo.jpg

Dejad que los retras se acerquen a mí.


Otra palabreja que salió en una noticia del ideal de Granada sobre un atracador y que posteó no sé si Curro hace algún tiempo:

Gazuza: hambre
 
Otra variante que se podría añadir es la de los palabros que, si bien son medianamente utilizados, no son correctamente pronunciados a causa de la ignorancia supina, idiocia galopante, retardismo redomado o simple lapsus linguae del sujeto que la menta, vaya usted a saber.

Pelandusca: buscona, pendón, furcia, ramera. La mayoría de la gente dice "pelandrusca".
Mindundi: don nadie, piltrafilla. No pocos dicen "mindungui".
Apóstrofo: signo ortográfico utilizado en la elisión. Hasta hace no mucho creo que incluso el ínclito ILG, adoRAEdor empedernido del vocabulario patrio, decía "apóstrofe", que también existe pero hace referencia a una figura retórica.

En cuanto a mi persona, por entonar asimismo el mea culpa, un error en el que había incurrido frecuentemente en el pasado hasta que finalmente me di cuenta de que no era así como se decía:
Gurruño: cosa arrugada o encogida. -> Yo decía "burruño". :99



Tengo también la anécdota de una profe mía de un curso por internet, que en las clases on-line le gustaba usar como sinónimo de verificar o asegurar, cercionar. Y yo pensando, bah, habré entendido mal... pero después de escuchárselo por tercera o cuarta vez y leer en el manual que nos habían dado, que también estaba escrito así, con "n", pues ya dije vale, que piensa que es así y no "cercioRar". :roll: Y nada, como uno tampoco quiere ir de listillo y corregir a la profe malhablada (según el día, que a alguna profe de idiomas ya le tengo corregido algún gazapo) pues pasé de decir nada. Supongo que si hubiese estado inspirado uno de esos días podía haberle soltado algo así como "profe, su pronunciación me decerciona" y tal, pero vamos, a lo mejor un día de estos si cuadra se lo suelto. Mi teoría es que debe haberlo mezclado con el verbo "cercenar" y ha creado este híbrido cachondo, que yo cada vez que lo escuchaba pensaba que quería que nos asegurásemos de que nos habíamos metido un buen tajo.

EDIT: Me acuerdo también, yendo en taxi por Madrid, el peseto todo cabreado, que iba gritando a los otros conductores "ERGÚMENOS" en vez de energúmenos.




Por último la variante de palabros que evolucionaron y la forma primigenia ya no es apenas utilizada.

Murciégalo, forma original de murciélago.
Cantilena, forma original de cantinela.
Hacera, forma original de acera.
 
Otra palabra que me ha venido a la mente después de escribir ínclito, y con un significado similar:

Conspicuo: ilustre, visible, sobresaliente


Otra más que añado:

Adlátere: subordinado, esbirro, lameculos.
 
gazpachero.
1. m. And. En los cortijos, encargado de hacer la comida a los gañanes.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
 
Arriba Pie