Programadores. El hilo de los hinformáticos profesionales como PABLOPL.

// ==UserScript==
// @name ensalada_franco
// @namespace foro.putalocura.com
// @description Traduce los mensajes de ensalada
// @include https://foropl.com/*
// @version 1
// @grant none
// ==/UserScript==

// Usar el jquery de la página, si ya está cargado
if(typeof $ == 'undefined'){ var $ = unsafeWindow.jQuery; }

var texto = 'Franco';
// reemplaza cualquier palabra de más de 1 caracteres por el valor de texto
$("a[title*='ensaladadeestacas']").parent().parent().parent(
".postcontainer").find("blockquote").html(function(){
return $(this).html().replace(/\b\w{1,}\b/g, texto)
});

Te lo he modificado desde el móvil, sin pc delante es difícil. A ver si va.
Creo que los cambios que has hecho son los mismos que hice yo por intuición. Y sigue sin rular :sad:.

Muchas gracias de todos modos, que desde el móvil tiene que ser un infierno. A ver si luego, desde la pesé, le echas un vistazo y hay más suerte.
 
Creo que los cambios que has hecho son los mismos que hice yo por intuición. Y sigue sin rular :sad:.

Muchas gracias de todos modos, que desde el móvil tiene que ser un infierno. A ver si luego, desde la pesé, le echas un vistazo y hay más suerte.

Estoy pensando que igual no va porque ese script era para tocar código de vBulletin y no de lo que sea que tengamos ahora. :face:
 

Admiral-Ackbar-Its-A-Traps_u18chan.jpg


Este tipo de noticias se repiten cada 3 o 4 años. Y la razón es triste y macabra a la vez, cada 3 o 4 años se necesitan nuevos tontos, nueva carne de cañón a la que exprimir para que las "empresas tecnológicas" españolas sigan funcionando.

Y mira que en este puto país hay profesionales y muy buenos, incluso con la crisis se ha reciclado a gente muy válida de otras carreras hacia el sector de la programación. Sin embargo se llega a la paradoja de que en este puto país pueda necesitar 300.000 programadores y también haya a la vez 250.000 (o más) en paro muchos años sin la posibilidad de trabajar en ese sector.

Y la razón es muy sencilla, todo se va a la mierda por el modelo productivo tecnológico español, donde producir es ajustar sueldos a la baja y donde innovar es ponerle un palo a un caramelo.

En otros países desconozco cómo irá la cosa, pero aquí en españa, en el mundo tecnológico, las empresas que han triunfado son las cárnicas (empresas de servicios subcontratadas), las consultoras (las que hacen de todo por unos euros) y las financiadas (subcontratadas con dinero público o creadas para un proyecto público)....Y todas ellas tienen en común una cosa: necesitan a alguien para exprimir y que les saque las castañas del fuego....y una vez que esa persona no pueda dar mas de si, pues se desecha (o se va ella) y se busca a otra.

Y así, creando esa especie de ciclo-exprimidor les va de puta madre. Algunas incluso añaden la figura del becario/o el que hace practicas, con lo que cobran encima una subvención por alguien al que pueden exprimir gratis o crear un puesto sin actividad para ese ingreso extra repitiendo otro ciclo.

Y así nos luce esta extraña paradoja española en que cada vez haya más informáticos/programadores pero sin embargo se necesiten más de los que hay aunque existan menos puestos.
 
Última edición:
Pues no consigo ponértelo, es un archivo docx pero me da muchos problemas. El resmen sería que no es que hagan falta programadores, es que hacen falta BUENOS programadores porque la gente sale sabiendo hacer una calculadora y poco más.

No me extraña eso que dices, yo terminé 1º de FP donde dabamos C y de programas muy sencillos no salía, y eso que era la asignatura de Lenguajes de programación la qué mas horas dábamos a la semana. LLego 2º y cuando necesitábamos usar C para hacer rular algún microcontrolador o placa electrónica sencillita, ni puta idea de lo que estaba haciendo, tenía que ir de la mano como los niños chicos. Y en la carrera he visto ensamblador pero lo justo para aprobar el examen, ya Java y eso tendré que ponerme.

De hecho con la LOE han quitado la programación del ciclo, total si para lo que valgo/valemos es para empotrar y empalmar cables.
 
Última edición:
@iskariote he llegado a las clases, ven aquí y defiendeme eso de que python no tenga controladores de acceso a propiedades y metodos (private, protected) todo public ahí sin pan ni na', porque yo no acabo verlo, y ya de paso que no haya un do..while y haya que simularlo con un while, me cagón' python, voy a seguir por pura cabezonería pero esta parte me está defraudando. :sad:
 
@iskariote he llegado a las clases, ven aquí y defiendeme eso de que python no tenga controladores de acceso a propiedades y metodos (private, protected) todo public ahí sin pan ni na', porque yo no acabo verlo, y ya de paso que no haya un do..while y haya que simularlo con un while, me cagón' python, voy a seguir por pura cabezonería pero esta parte me está defraudando. :sad:

A ver que igual me estoy liando pero esos métodos son de java o C# porque son para hacer otro tipo de cosas que no se hacen con Python. No he usado Python nunca para nada que requiera encapsulamiento porque era todo scripts que se ejecutaban en local, no sé para qué lo vas a usar tú.

Lo del do while ya sí que no lo entendo.
 
A ver que igual me estoy liando pero esos métodos son de java o C# porque son para hacer otro tipo de cosas que no se hacen con Python. No he usado Python nunca para nada que requiera encapsulamiento porque era todo scripts que se ejecutaban en local, no sé para qué lo vas a usar tú.

Voy a hacer una especie de app de análisis matématico con ploteo gráfico y demás chorradas, gui, etc., algo bastante tocho para aprender todo lo que pueda del lenguaje, si es que llego a acabarlo porque el lenguaje no me está convenciendo y esto lo hago por diversión y me la trae floja dejarlo a medias si veo que el lenguaje no me acompaña.

Pero da igual para que lo vaya a usar yo, teoricamente python es un lenguaje de proposito general, que teoricamente tiene un soporte completo del paradigma OOP y parcial del paradigma funcional. Según voy avanzando veo que la realidad es que si bien permite hacer cosas con el paradigma OOP de forma facil y elegante que en otros lenguajes serían bastante complicadas, su soporte del paradigma OOP no solo no es completo sino que NO es realmente un paradigma OOP digan lo que digan, permite hacer burradas con la reflexion de clases en dos patadas pero no puedo ocultar ni una variable en mi puta clase para que otro no me la sobreescriba con todas las mierdas que eso conlleva.

Según voy viendo creo que tu uso es el más correcto porque a mi me está pareciendo una especie de bash script (o powershell) "on steroids", y si bien voy a aprenderlo porque me he puesto, te aseguro que sin control de acceso a las clases, entre otras cosas, yo no me plantearía usar este lenguaje en desarrollos serios, puede que acabe usandolo incluso en el día a día para hacer "toys" y utilidades chorras para uso cotidiano porque le veo posibilidades para eso, pero como lenguaje "serio" en el que seguir una metodología no me está gustando nada la verdad, es como el ejercito de Pancho Villa cada uno se busca la vida a su manera y las reglas no existen, son todo convenciones, pero si quieres te las saltas.



Edito para comentar otra cosa, tienen una frase muy común en python "we are all consenting adults here" para explicar porque el lenguaje es como es y no tiene esos constructos habituales en cualquier en lenguaje serio, viniendo a decir que "haz las cosas bien porque el lenguaje no es tu padre y te deja libertad", que a mi me parece más bien un "tu madre ha muerto y tu padre es un yonki así que búscate la vida porque en casa no hay comida"
 
Última edición:
¯\_(ツ)_/¯

Seguro que tienes razones de sobra, pero a mí nunca me ha hecho falta y no veo dónde lo puedo necesitar en el uso que hago de python.

No obstante, vale la pena tener en cuenta que lo mejor de python no es el lenguaje en sí, eso ya debería estar claro que es mejorable. Pero Ruby, siendo un lenguaje mejor planteado como tal, no cuenta con la infinidad de bibliotecas y la cantidad de gente respondiendo dudas en stackoverflow que tiene python. La posibilidad de encontrar utilidades que encajar a modo de lego en cualquier proyecto es el fuerte. Java tiene protected y sin embargo da asco porque tiene un logo feo.
 
Que en vez de con Nueces funcione con ensaladadeestacas. Y que la palabra que sustituya a las del post original sea "Franco".
La putada es que el script en el que te basas lo hice para el otro foro. Puede que siguiera valiendo, pero lo dudo bastante, porque lo que hice fue una chapuza rápida.
 
¯\_(ツ)_/¯

Seguro que tienes razones de sobra, pero a mí nunca me ha hecho falta y no veo dónde lo puedo necesitar en el uso que hago de python.

Para qué lo usas tú habitualmente y con que frameworks, porque me da a mi que la aplicación que he elegido para empezar no es lo más adecuado para hacerse en python. Ayer mismamete estuve probando guis, tkinter está bastante limitado y kivy que tiene una pinta cojonuda es lento de cojones en windows, además de no tener cosas tan básicas como un textbox con scroll bars, me da que voy a tener elegir otra cosa que hacer en python si quiero continuar aprendiendolo.
 
Para administración de sistemas y orquestación lo uso con Ansible y programar módulos es muy fácil. Hacer scripts para tareas de este tipo más sencillas también es coser y cantar. En este terreno, también en python, están Fabric y Salt.

A kivy se ve que le falta un empujón, es muy prometedor pero se queda en bueh. Una lástima porque no conozco nada que lo sustituya. Tkinter es flojo, mejor irte a algo con pyQT si lo que quieres es hacer aplicaciones de escritorio, aunque mi experiencia en esto no es muy amplia.

Para minería de datos y otras tareas de big data, Pandas está muy bien.

Django es muy popular para desarrollo web, si te gusta esa mierda, pero para una aplicación casera Cherrypy es mil veces más saludable mentalmente, Django sigue dando pereza de configurar y sólo vale la pena para cosas complejas donde te juegues los cuartos a la hora de mantenerlas o integrarlas.

Creo que fue @Leandro Gado quien mencionó Twisted, un framework para servicios web que baja bastante de nivel y que probé para monitorizar algunos eventos de servidor en el trabajo. Me gustó bastante. Y me acabo de enterar de que Scrapy, un framework para recolectar información de webs escrito en python, también está basado a su vez en Twisted.

Como ves, hay de todo, y ahí sí está la gracia de python, buscas algo que hacer y sueles tener uno o varios proyectos sobre los que empezar a desarrollar tu aplicación.
 
Por lo que veo el problema ha sido que para aprender he ido a escoger el único tipo de proyecto para el que python no es adecuado. :lol:

Le echare un vistado a pyQT por si acaso y si no me convence buscaré otra cosa que hacer en python que sea más adecuada.
 
Si estoy trasteando en un Wordpress donde se supone que esta el código HTML. Tiene cojones que no sepa encontrarlo.

Hay una palabra en inglés que quiero cambiar al castellano. Instalé un plugin que te permite traducir casi todas las palabras pero esa justo no está.

Quiero decir, he cambiado el CSS un millón de veces, e incluso los archivos PHP o JS se encuentran mas o menos fácil pero el HTML soy completamente incapaz de localizarlo. ¿Hay algo en el el menú "inspeccionar" de los navegadores que de alguna pista?
 
¿Quieres encontrarlo en el código fuente? ¿O en el navegador?

Quiero localizarlo en el árbol de archivos de WP vía Filezilla, para editarlo. Si, ya sé que no hay archivos HTML per sé, que son todo JS o PHP, pero por ejemplo, al inspeccionar un elemento cualquiera se ven a la primera los estilos CSS y el archivo en el que están, además de la ruta. Se localizan fácil. Ahora bien, si lo que quiero es cambiar una palabra de contenido HTML, la localizo en el navegador... pero no tengo ninguna pista de en que archivo puedo cambiar esa palabra, o no lo veo. Que será un archivo PHP, si, pero que la ruta a ese archivo no la veo por ninguna parte (en la consola del navegador, digo. Al inspeccionar elementos).
 
A esto me refiero. Si yo tuviese acceso al hosting del foro, ahora mismo, aunque sé que linea de texto quiero modificar, no sé localizarla :sad:

Captura2222.webp
 
¿Y por qué no buscas el texto? Si estás en windows el Atom es un editor de texto que hace búsquedas más o menos rápidas en la carpeta de un proyecto. Estará en un archivo php, como bien supones, ya que son los que generan el html que tu navegador recibe.

Si el texto se genera dinámicamente puede ser más difícil encontrarlo y te tocará empaparte un poco más de la arquitectura de la aplicación, cosa que tratándose de WP te puede costar un suicidio o dos.
 
Quiero localizarlo en el árbol de archivos de WP vía Filezilla

Bájatelo todo y busca en local. También podría estar saliendo de una base de datos o de la internete, en cuyo caso lo tendrás un poco más complicado. Pero si está en disco, sin saber cómo está hecho el Wordpress no se puede garantizar otra forma mejor.
 
Si quieres traducir algo en Wordpress tendrás que ver que plugin de internacionalización está usando.

Muchos de ellos lo que usan son el clásico mecanismo i18n de meter las cadenas en ficheros de texto POT con nombre tipo *-es.po, *-en.po

Luego en php se cargan las cadenas a través de un identificador que hace referencia al texto en el fichero .po.

Busca esos archivos en directorios con nombre "i18n"

Aquí hay un artículo que habla del asunto por encima a nivel de programador

WordPress i18n: What is it and why should you care?
 
Cierto, a estas alturas de la película hasta WP debería usar los i18n. Busca el fichero es.po, edítalo con un editor como el POEdit y vuelve a subirlo.
 
Precisamente lo último que me encargaron en WP fue en el 2014 y era adaptar un theme para inmobiliarias al ruso.

Se anticipaban loles con el asunto del cirílico pero la cosa quedó en un susto, gracias a UTF8 todo fue como la seda. Incluso adaptamos el plugin JSON-API para estos menesteres.
 
Si quieres traducir algo en Wordpress tendrás que ver que plugin de internacionalización está usando.

Muchos de ellos lo que usan son el clásico mecanismo i18n de meter las cadenas en ficheros de texto POT con nombre tipo *-es.po, *-en.po

Luego en php se cargan las cadenas a través de un identificador que hace referencia al texto en el fichero .po.

Busca esos archivos en directorios con nombre "i18n"

Aquí hay un artículo que habla del asunto por encima a nivel de programador

WordPress i18n: What is it and why should you care?

Vale, no lo estaba entendiendo demasiado hasta que he localizado el archivo (Nombre-del-tema/languages/es_ES.po) y lo he editado con el programa de Iskariote. Resulta que había instalado un plugin para traducciones que es prácticamente igual a la interfaz del programa este, aunque la palabra que quiero traducir no aparecía. Una vez que lo ves se entiende muy claro.

Total que sigo sin encontrar esa palabra que quería traducir. No viene en la lista, aunque si vienen otras dos que no aparecían en el plugin. Cosa mas rara.
 
Última edición por un moderador:
Vale, no lo estaba entendiendo demasiado hasta que he localizado el archivo (Nombre-del-tema/languages/es_ES.po) y lo he editado con el programa de Iskariote. Resulta que había instalado un plugin para traducciones que es prácticamente igual a la interfaz del programa este, aunque la palabra que quiero traducir no aparecía. Una vez que lo ves se entiende muy claro.

Total que sigo sin encontrar esa palabra que quería traducir. No viene en la lista, aunque si vienen otras dos que no aparecían en el plugin. Cosa mas rara.

Pero es una palabra en inglés, de un plugin o algo? Da más datos...
 
Arriba Pie