JesusChristo rebuznó:
Es que si no fuera así, para que invertir en bolsa o en depósitos bancarios; compramos un piso, si sube de puta madre, y si baja o no sube tanto como a nosotros nos gustaria, dejamos de pagar la hipoteca y que se lo coma el banco. Nosotros nos hemos ahorrado alquiler y riesgos de bolsa y demás. Sería demasiado facil.
Lo que si van a comerse los bancos son muchas de las hipotecas que les han dado a rumanos, bolivianos, etc; que en cuanto la cosa se ponga fea saldrán cagando virutas, y que les echen un galgo. Igual antes de irse le encaloman el piso en alquiler (con dos meses de fianza claro) a algún compatriota, y eso que se llevan pal billete de avión. Por ejemplo.
Los pisos no bajan de precio. Nunca. O casi. De ahi que sean un valor "fijo" de inversion. De hecho es lo que se ha hecho en España estos ultimos 15 años, y de ahi muchos se han lucrado.
Los pisos son bienes de primera necesidad que no fluctuan como las acciones de bolsa, son bienes inmateriales, de ahi que sea interesante invertir ahi a largo plazo. En España, debido al boom, se han convertido en bienes de inversion a medio-corto plazo, potenciando una saturacion del mercado y provocando un dumping de oferta a precios muy altos. Hay mucho piso actualmente vacio y usado como inversion, y la gente sigue pagando el piso a precio de oro, porque en la practica no hay oferta como para abaratar.
El banco asume un riesgo, como en toda operacion financiera, al dar una hipoteca. De ahi que no se de a cualquiera, y existen unos ratios de renta en % para saber quien puede o no acceder a esa hipoteca. POrque no nos olvidemos que para el banco, esto es una operacion financiera de donde sacara beneficio, y no existe el beneficio gratuito.
¿ Cual es el riesgo ? El riesgo es sencillo. Una vez ejecutad la hipoteca, encontrarse con sobredemanda de pisos. Ahi, segun cuanto haya bajado el piso y cuanto % de hipoteca haya sido pagado ,ganara o perderá.
Pero no se me alarmen. Para que ocurra esa situacion catastrofica tiene que darse un escenario que no ocurrira. No habra deflación, sino en todo caso estancamiento y crecimiento a niveles muy reducidos en cuanto a precios (0-3%).
Lo que si que puede ocurrir es que vista la situacion mundial, siga subiendo el Euribor y lso bancos empiecen a renegociar las hipotecas con los clientes.
Y lo que ocurrirá, es que habra menos proletario en Benidorm en verano y menos consumo de carne de calidad. Bajada del consumo interno, que es de lo que vive media España. Y de ahi vuelta a los años 80. Que los fondos de cohesion se agotan.
¿ Tienen sacada su oposicion ? Dense prisa, les queda poco antes de que se vayan al paro. Entre 24-26 meses.
Les remito a la legislacion en la materia de hipotecas:
+ Ley Hipotecaria, Texto Refundido según Decreto de 8 de febrero de 1946.
+ Codigo Civil, Titulo XV