Series vs. películas

  • Iniciador del tema Iniciador del tema UBP
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Si tal vez se pueda discutir si la calidad del cine ha empeorado o non, lo que si es evidente es que la calidad de las series ha ido en franco ascenso, hasta el punto en que es lo único salvable de la programación televisiva estos días. Band of brothers, the Wire, G.K., incluso Lost y Heroes (que no me gustan pero no es el tema aquí) por citar unas pocas.

Lo que si destacaría de las series de ahora, aparte de su estupenda realización técnica y su cada vez mejor reparto, es que una serie permite al espectador profundizar mucho más en el hilo argumental y en los personajes. En una hora y media, digamos dos, uno puede simpatizar con el prota, o con el malo maloso y tal y cual, pero cuando uno se ha chupado ya tres temporadas, ves aparecer a McNulty de nuevo en homicidios y sabes toda la traca que lleva arrastrando detrás y la que se va a preparar desde el primer minuto.

A mí personalmente eso me convence mucho más que ver a un Leónidas regordete corriendo delante de unos rusos o a un yonki con la cara pintada conspirando para matar a un tipo en leotardos. Pero para gustos.
 
...pero cuando uno se ha chupado ya tres temporadas, ves aparecer a McNulty de nuevo en homicidios y sabes toda la traca que lleva arrastrando detrás y la que se va a preparar desde el primer minuto.

A mí personalmente eso me convence mucho más que ver a un Leónidas regordete corriendo delante de unos rusos o a un yonki con la cara pintada conspirando para matar a un tipo en leotardos. Pero para gustos.
Estoy de acuerdo. Tanto 300 como El caballero oscuro parecen meras caricaturas al lado de The Wire en ese aspecto. Ese acercamiento al personaje es algo que no se puede conseguir en una película. Por muy bien que perfiles un carácter, no hay tiempo de profundizar en él. El problema es que los atacantes más cerriles a las series sólo saben decir lo que el cine puede ofrecer y una serie no, pero apartan la mirada ante este tipo de ventajas que potencian la empatía y el realismo de los roles. Muy buena The Wire.
 
Pionono rebuznó:
La virgen, ni leer sabe ya este hombrecillo...

No es nada personal, simplemente te tomo como ejemplo del subnormal medio. Me da igual tu opinión particular sobre El Padrino, que probablemente sea tan necia como todas tus demás opiniones. Lo que quería decir es que hay muchos subnormales que no consideran El Padrino como una obrra maestra, es más, les aburre.

Una Bellísima Persona rebuznó:
Con todos mis respetos, eso no viene a nada. Se trata de preguntarse qué clase de películas hay hoy, domingo, en la cartelera del centro comercial, equiparables a La naranja mecánica, Alien, Apocalypse Now o El resplandor, para constatar que el cine mayoritario antes era simplemente mejor; lo cual venía al hilo de que actualmente dicho cine cada vez es peor, mientras que las series televisivas son cada vez mejores.

Ok, compara ahora esas películas, que son lo mejor de una década, con la temporada actual de series. Piensa que no tienes Los Soprano, que algunas de las mejores series han sido canceladas, que otras están desbarrando de mala manera, y que posiblemente la mejor serie de la temporada aún no la has podido ver. ¿Qué te queda?

Mira ahora los Oscar de este año. Tenemos nominadas un buen puñado de películas interesantes, algunas incluso muy buenas. Y eso en una selección de productos que seguramente olvida pequeñas joyas que aún desconocemos.

Una Bellísima Persona rebuznó:
Ese acercamiento al personaje es algo que no se puede conseguir en una película. Por muy bien que perfiles un carácter, no hay tiempo de profundizar en él.

Eso es falso. Hay una cosa que se llama concisión. En dos horas puede perfilarse mucho mejor un personaje que en 10.

Las dos horas de una película son seguidas, con la atención del espectador concentrada en una trama. En cambio, una serie tiene que hacer concesiones, desde no presentar demasiado material nuevo en cada capítulo para poder atraer nuevos espectadores, hasta subtramas para no aburrir al personal.

Y siempre hay personajes que parecen hechos pensando más en targets de público a los que vender un producto, que en la realidad. De hecho, las series yankis tienen mucho de sociología, más que de arte. Por eso todas tienen el mismo patrón, salvo excepciones. Esto me hace recordar la escena en la que le preguntan a Woody Allen a qué target va dirigida su película, y él responde confuso que desde bebés a ancianos.

Muchas veces, los personajes de la serie se perfilan por acumulación, por la historia que se crea con el paso de los capítulos, no por la lógica de la indagación en la psique de una persona. Muchas tramas son de palo, muchas tienen final feliz de pega. Como un blockbuster.

Sheik Yerbouti rebuznó:
Como ya he dicho, el hilo tienta a una discusión bizantina -o sobre el sexo de los ángeles-.

El hilo nace de una afirmación que se ha oido casi tanto como la del calentamiento climático: "el talento actual está en las series, no en el cine". Al combatir una afirmación estúpida siempre se caen en generalizaciones y exageraciones, pero eso siempre es mejor que ver cómo esa afirmación se convierte en verdad incontestada.

Además, el hilo nace de una discusión que tuvimos hace tiempo en el hilo de filmhamijo, en la que me quejaba de las notas infladísimas que tienen las series en esa página.
 
Schreber rebuznó:
Y tampoco El Padrino es taaaan buena.

Schreber rebuznó:
Lo que quería decir es que hay muchos subnormales que no consideran El Padrino como una obrra maestra, es más, les aburre.

Hay que reconocer que eres consecuente. Te autodenominas a tí mismo subnormal por decir lo que dices de El Padrino. Si señor, te felicito por esta muestra de honestidad. :137

Schreber rebuznó:
Mira ahora los Oscar de este año. Tenemos nominadas un buen puñado de películas interesantes, algunas incluso muy buenas. Y eso en una selección de productos que seguramente olvida pequeñas joyas que aún desconocemos.

Ufff, mala comparación, porque precisamente esta temporada 2008-2009 me está pareciendo flojísima tanto en el cine como en las series, así que sinceramente no me decanto por ninguna.

Y mirando las nominaciones a los Oscar, no veo ningún film realmente impresionante, de hecho algunos de ellos me parecen especialmente flojos (no los he visto todos, ojo), caso de el de Harvey Milk o Slumgdog Millionarie, que mira que me gusta el Boyle pero en esta no acierta del todo. Quizá cuando vea la de Benjamin Button cambie de opinión.

Schreber rebuznó:
Eso es falso. Hay una cosa que se llama concisión. En dos horas puede perfilarse mucho mejor un personaje que en 10.

Estoy de acuerdo en que es posible hacer películas donde se traza uno o varios personajes de forma sublime, en eso mi debilidad es Michael Mann, que siempre lo hace cojonudamente bien, caso de Heat, El Dilema o Collateral, por poner dos ejemplos.

Pero las posibilidades de las series en ese aspecto, por puro sentido común, son descomunalmente superiores al cine. Eso no quiere decir que se haga siempre bien, por supuesto que no, pero personajes como Tony Soprano, Vic Mackey, el mismísmo Locke de Lost o tantos otros son lo que son por la enorme cantidad de matices que el formato serie ha posibilitado dar sobre ellos.
 
Schreber rebuznó:
El hilo nace de una afirmación que se ha oido casi tanto como la del calentamiento climático: "el talento actual está en las series, no en el cine". Al combatir una afirmación estúpida siempre se caen en generalizaciones y exageraciones, pero eso siempre es mejor que ver cómo esa afirmación se convierte en verdad incontestada.

Además, el hilo nace de una discusión que tuvimos hace tiempo en el hilo de filmhamijo, en la que me quejaba de las notas infladísimas que tienen las series en esa página.

Llego a intuirlo.

Es más, estoy de acuerdo con lo que nombras: esas notas hinchadas que tienen en filmaffinity, siendo las series normalmente irregulares; esto se puede comparar con la música: digamos que un elepé doble o incluso triple o más, tiende siempre a la baja si miramos canción a canción, lo mismo a las series, ya que temporada a temporada y mirando capítulo a capítulo también tiende a la baja. Si bien los usuarios -que algunos tienen tela-, miran el aspecto general y no tan tecnicamente como podría llegar a observarse.

Y esto lo digo a mi parecer -siempre a mi parecer; siendo TODAS las cosas subjetivas (obvio)-: una serie, seamos sinceros, dudo que en los próximos años pase a ser recordada como obra maestra equiparandose a las películas; El Padrino, 2001, El Cazador, La Naranja Mecánica y un largo etc...
 
Pionono rebuznó:
Y mirando las nominaciones a los Oscar...

Ése es el problema.

Y ya que estás, ¿por qué no miras también las nominaciones a los Goya? ¿Crees que esa clase de pantomimas son baremos válidos para enjuiciar la calidad actual del cine? Ése es el jodido problema de esta discusión, que algunos sólo veis lo que os ponen delante de las narices.

Y visto que esto está saliéndose un poco de madre comento que comparar el cine actual con el de la década de los setenta me parece de necios. Igual que es de necios comparar el cine de los años veinte con el de los cincuenta, el de los cuarenta con el de los setenta o el de los sesenta con el de los noventa. Es una completa gilipollez. Porque el cine evoluciona, porque los bagajes previos son distintos, porque los contextos sociales son distintos y un largo etcétera. Hay constantes que permanecen, sí, pero el cine no es un arte muerto, el cine es un arte en movimiento y en evolución; y muchas películas que son obras maestras de los setenta hoy en día no supondrían más que algo redundante para público y crítica. El Cazador, por poner un ejemplo de los muchos que se podrían citar.
 
Y ya que estás, ¿por qué no miras también las nominaciones a los Goya? ¿Crees que esa clase de pantomimas son baremos válidos para enjuiciar la calidad actual del cine? Ése es el jodido problema de esta discusión, que algunos sólo veis lo que os ponen delante de las narices.

Frena que se te va la olla. Yo sólo estaba respondiendo a una cuestión planteada por Schreberberecho, a mí también me parece que mirar unas nominaciones de unos premios del todo manipulados es reducir una cosecha al arbitrio de unos cuantos, pero en el fondo a todos nos gusta hablar de los Oscar aún a sabiendas de que son una pantomima.

Por cierto, que he visto en la tele que ayer fueron los Goya, si es que es imposible tomarse en serio un certamen en el que premian a Penélope Cruz, me cago en la hostia...
 
Pionono rebuznó:
Hay que reconocer que eres consecuente. Te autodenominas a tí mismo subnormal por decir lo que dices de El Padrino. Si señor, te felicito por esta muestra de honestidad. :137

Pero qué jodidamente subnormal que eres. Me autocito del mismo post:

Schreber rebuznó:
Me refería a que es una de tantas obras maestras del cine, y que tampoco es superior a ellas. Ahora está de moda hacer listas y buscar el "número 1" de todo, y han decidido que El Padrino está en la cúspide. No estoy de acuerdo. No porque no sea buena, sino porque algo así no tiene sentido.

Hay muchas películas comparables, inclusive de las que se están haciendo ahora.


Sheik Yerbouti rebuznó:
un serie, seamos sinceros, dudo que en los próximos años pase a ser recordada como obra maestra equiparandose a las películas; El Padrino, 2001, El Cazador, La Naranja Mecánica y un largo etc...

Exacto.

Y visto que esto está saliéndose un poco de madre comento que comparar el cine actual con el de la década de los setenta me parece de necios. Igual que es de necios comparar el cine de los años veinte con el de los cincuenta, el de los cuarenta con el de los setenta o el de los sesenta con el de los noventa. Es una completa gilipollez. Porque el cine evoluciona, porque los bagajes previos son distintos, porque los contextos sociales son distintos y un largo etcétera. Hay constantes que permanecen, sí, pero el cine no es un arte muerto, el cine es un arte en movimiento y en evolución; y muchas películas que son obras maestras de los setenta hoy en día no supondrían más que algo redundante para público y crítica. El Cazador, por poner un ejemplo de los muchos que se podrían citar.

Tienes razón. Mi propósito era comparar con los Oscar para ir perfilando unas mínimas conclusiones. Este año, tenemos las dos de Eastwood, Revolutionary Road, The wrestler, incluso Slumdog o la de Fincher, que son objetivamente películas interesantes. Más de 10 horas de cine de calidad, sólo en los Oscar, que no es ni la ínfima parte del mejor cine actual, ni por supuesto, del conjunto de la historia del cine.

Ahora decidme donde están esas buenas 10 horas de series en la tv de esta temporada. Aunque las encontráramos, con esfuerzo, no podrían ni compararse a la cantidad de buen cine que se ha hecho este año around the globe, desde independiente americano, a asiático o europeo.

Decir que "en las series hay más talento que en el cine actual" es demostrar que no se conoce nada de lo que se está hablando. Puedo aceptar que la producción televisiva ha mejorado, que habría que discutirlo.

Lo que me apena de esa afirmación es que esa gente se queda en una producción de poca profundidad, cuando precisamente el boom de las series ha venido en parte a las descargas por internet, que nos abren el abanico a toda la historia del cine.

Y pudiendo estar viendo auténticas joyas ocultas del cine de los años 30, por poner un ejemplo, los piobobos se conforman con "revisionar" la tercera temporada de Friends. Muerte.
 
Schreber rebuznó:
Ok, compara ahora esas películas, que son lo mejor de una década, con la temporada actual de series. Piensa que no tienes Los Soprano, que algunas de las mejores series han sido canceladas, que otras están desbarrando de mala manera, y que posiblemente la mejor serie de la temporada aún no la has podido ver. ¿Qué te queda?

Mira ahora los Oscar de este año. Tenemos nominadas un buen puñado de películas interesantes, algunas incluso muy buenas. Y eso en una selección de productos que seguramente olvida pequeñas joyas que aún desconocemos.
Insisto en que esto no es una competición cuantitativa. He llegado a la conclusión que exponía más arriba acerca del cine actual, y que matizo para contestar a Q:

Dr. Quatermass rebuznó:
Y visto que esto está saliéndose un poco de madre comento que comparar el cine actual con el de la década de los setenta me parece de necios. Igual que es de necios comparar el cine de los años veinte con el de los cincuenta, el de los cuarenta con el de los setenta o el de los sesenta con el de los noventa. Es una completa gilipollez. Porque el cine evoluciona, porque los bagajes previos son distintos, porque los contextos sociales son distintos y un largo etcétera. Hay constantes que permanecen, sí, pero el cine no es un arte muerto, el cine es un arte en movimiento y en evolución; y muchas películas que son obras maestras de los setenta hoy en día no supondrían más que algo redundante para público y crítica. El Cazador, por poner un ejemplo de los muchos que se podrían citar.
Obviando que El cazador no me parece en absoluto desfasada, y que estoy de acuerdo con buena parte de lo que dices, creo que no has entendido por dónde iban los tiros (perdón por repetirlo una vez más): el cine comercial de los 70 era mejor que el de ahora. Y esto es muy importante, casi vital. Vale que puedo entrar en el foro y descubrir películas alucinantes que de otra forma no habría conocido, pero es que de eso se trata, coño. Imagina que cualquier tarde te pusieran una de Haneke en telecinco, o que "el peliculón de la semana" en TVE1, o como se llame, fuera Rompiendo las olas, por aludir al tipo de mierda deprimente que hase latir más fuerte tu corasón. Imagínatelo. Vale que he mezclado medios, pero la idea de "mayoritario" queda clara, creo. ¿O es que te gusta contemplar masas de gente cada vez más subnormalizadas por los terribles blockbusters que intentar introducirnos vía rectal?

Schreber rebuznó:
Eso es falso. Hay una cosa que se llama concisión. En dos horas puede perfilarse mucho mejor un personaje que en 10.
Si el director de la peli es un hacha y el de la serie un completo deficiente en efecto, así es. Pero imagínate que el director de la serie sabe lo que hace, y aparte de perfilar el personaje en los dos primeros capítulos de forma que enganche a la máxima audiencia posible, o a la audiencia que le interese, el tipo tiene 50 horas más para echarle carga emocional encima al personaje basándose en un montón de episodios que le ocurren y que -oh, sorpresa- pueden estar cojonudamente narrados. Eso sencillamente no puede hacerlo una película. Si me dices que la duración de la narración es perniciosa en sí misma, apaga y vámonos.
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
(perdón por repetirlo una vez más): el cine comercial de los 70 era mejor que el de ahora.

Pues yo también pido perdón por repetirlo de nuevo, pero me resultan incomparables. O al menos por el momento. El tiempo es un factor muy importante en la apreciación colectiva del cine y muchas veces también pesa la influencia posterior: no hace falta que te recuerde cómo se trató a 2001 en su estreno. Por mi parte, echando un ojo a FA, en la década de los setenta sólo me salen -a mí, ojo- las siguientes obras maestras del cine comercial: El Padrino, La Naranja Mecánica, Taxi Driver, Apocalypse Now y Perros de Paja. Y a todas ellas, exceptuando Apocalypse Now, ese término de cine comercial se les aplica muy pero que muy dudosamente. Si sacamos a esas pelis de su contexto para compararlas con otras obras maestras de esta década no estamos siendo justos ni con unas ni con las otras.

Y con respecto a los blockbusters, tú me dirás, pero a mí me parecen igualmente bobos los de entonces y los de ahora. Los Star Wars, Saturday Night Fever o Superman no son muy diferentes a lo que tenemos hoy.

Una Bellísima Persona rebuznó:
Pero imagínate que el director de la serie sabe lo que hace, y aparte de perfilar el personaje en los dos primeros capítulos de forma que enganche a la máxima audiencia posible, o a la audiencia que le interese, el tipo tiene 50 horas más para echarle carga emocional encima al personaje basándose en un montón de episodios que le ocurren y que -oh, sorpresa- pueden estar cojonudamente narrados.

Y vuelvo a repetir que eso me suena al retrato de una serie de la televisión del país de la fantasía. Una serie que esté cojonudamente narrada, sin trampa ni cartón, sin efectismos, sin subtramas innecesarias y estúpidas para empatizar con sabe dios qué minoría, sin momentos de tensión artificiales para mantener la expectación y demás polladas no aguanta cinco capítulos. Sin audiencia se corta el grifo. Y la gente es subnormal en su inmensa mayoría, informo a todos.

Creo que aún no lo he comentado, pero a mí lo que sí me gusta del formato serie es su aplicación a la comedia. Ahí sí que le veo más posibilidades, porque creo que ahí los clichés y las constantes en los personajes muchas veces se convierten en puntos a favor y no en defectos.
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Insisto en que esto no es una competición cuantitativa.

Ah vale, que ahora ya no se trata de saber si las series son mejores que el cine actual, ¿no?

Una Bellísima Persona rebuznó:
el cine comercial de los 70 era mejor que el de ahora. Y esto es muy importante, casi vital. .

Me alegro de que hayas tenido esa iluminación, pero creo que ese es tema para otro hilo. Aquí se habla de cine vs. series.

Una Bellísima Persona rebuznó:
Imagina que cualquier tarde te pusieran una de Haneke en telecinco, o que "el peliculón de la semana" en TVE1, o como se llame, fuera Rompiendo las olas, por aludir al tipo de mierda deprimente que hase latir más fuerte tu corasón. Imagínatelo. Vale que he mezclado medios, pero la idea de "mayoritario" queda clara, creo. ¿O es que te gusta contemplar masas de gente cada vez más subnormalizadas por los terribles blockbusters que intentar introducirnos vía rectal?

No veo mucho la tele, no sabía que echan Los soprano en horario de máxima audiencia. O cualquiera de esas series que chanan 1k de esas que citáis.

Una Bellísima Persona rebuznó:
Si el director de la peli es un hacha y el de la serie un completo deficiente en efecto, así es. Pero imagínate que el director de la serie sabe lo que hace, y aparte de perfilar el personaje en los dos primeros capítulos de forma que enganche a la máxima audiencia posible, o a la audiencia que le interese, el tipo tiene 50 horas más para echarle carga emocional encima al personaje basándose en un montón de episodios que le ocurren y que -oh, sorpresa- pueden estar cojonudamente narrados. Eso sencillamente no puede hacerlo una película. Si me dices que la duración de la narración es perniciosa en sí misma, apaga y vámonos.

Pero es que asumes muchas cosas. Para empezar, asumes que una serie tiene un director y unos guionistas reconocidos, que se juegan el prestigio. Eso, como ya se te ha dicho, no es así, por razones estructurales.

Hay muy pocos casos en los que eso ha sido así, más bien TV movies que series. Y el tipo que las dirije en cuanto puede se larga para hacer proyectos más personales. En series yankis, tenemos Twin Peaks y poco más. Por ejemplo, ¿sabes quién dirije los capítulos de Deadwood?¿Alguien lo sabe? Ídem con los actores, en cuanto pueden se largan a hacer cine. No hay nada que tema más un actor que encasillarse en la tele, también ahora.

Por supuesto que en teoría lo que tu dices es posible. Pero Eire ya te ha respondido muy bien que en la práctica, eso no pasa. Y es que ahora está la moda de valorar tantísimo las series pero en realidad poco ha cambiado respecto al formato básico y clásico. En general los capítulos se repiten unos a otros, lo cual tampoco es malo, pues las series se hacen con un propósito muy claro, que es entretener el día a día, pero poco más.

Eire rebuznó:
La duración de las series de televisión es una excelente posibilidad pero ha sido desaprovechada hasta ahora. Sin ir más lejos, en una miniserie de 6 o 7 capítulos o una temporada de 12 o 13 se podrían hacer adaptaciones de novelas extensas de una manera que el cine lógicamente no puede.

Totalmente de acuerdo. He visto pocos casos de uso de todo el potencial de la televisión del que hablas. Twin Peaks, Das boot, o la versión larga de Fanny y Alexander. Pero en general se tira por la fórmula dinámica de capítulos cortos que enganchen y cuenten más bien poco.

Por cierto, que hubo una época hará unos años que hacían unas adaptaciones de clásicos para la tele en mini series con grandes estrellas y algunas no estaban mal. Recuerdo un Conde de Monte Cristo bastante majo con depardieu. También es verdad que la tele francesa tiene una buena tradición de TV movies que no salen de su país. aunque recuerdo una adaptación de los enfants terribles de cocteau con jeanne moreau con dinero de TV3 bastante interesante.

Hijos de puta.
 
House, buena?

Veo series por que profundizan en los personajes?

Iros a la mierda, sabandijas, VENDIDOS a lo chupi.

Desde la 1º de X-files no se ha hecho nada igual.

Gafapastas Wannabee
 
Schreber rebuznó:
Ídem con los actores, en cuanto pueden se largan a hacer cine. No hay nada que tema más un actor que encasillarse en la tele, también ahora.

Antes eso era indiscutible, pero ahora cada vez más se da el fenómeno contrario, con ejemplos tan claros como Glenn Close, Charlie Sheen, James Spader, el mismísimo Gandolfini o algunos más.

Y si no hay más es más bien por la pasta, un Clooney o alguno de los que cobran un pastón no quieren bajar su sueldo y claro, eso no hay productor que lo resista, aunque visto lo que se embolsa el capullo de Charlie Sheen o lo que cobraban Mulder y Scully o los chicos de Friends igual llega el día en que se lo piensan.

Schreber rebuznó:
Totalmente de acuerdo. He visto pocos casos de uso de todo el potencial de la televisión del que hablas. Twin Peaks, Das boot, o la versión larga de Fanny y Alexander. Pero en general se tira por la fórmula dinámica de capítulos cortos que enganchen y cuenten más bien poco.

Una curiosidad, ¿has visto Hermanos de Sangre?
 
Dr. Quatermass rebuznó:
Pues yo también pido perdón por repetirlo de nuevo, pero me resultan incomparables. O al menos por el momento. El tiempo es un factor muy importante en la apreciación colectiva del cine y muchas veces también pesa la influencia posterior: no hace falta que te recuerde cómo se trató a 2001 en su estreno. Por mi parte, echando un ojo a FA, en la década de los setenta sólo me salen -a mí, ojo- las siguientes obras maestras del cine comercial: El Padrino, La Naranja Mecánica, Taxi Driver, Apocalypse Now y Perros de Paja. Y a todas ellas, exceptuando Apocalypse Now, ese término de cine comercial se les aplica muy pero que muy dudosamente. Si sacamos a esas pelis de su contexto para compararlas con otras obras maestras de esta década no estamos siendo justos ni con unas ni con las otras.
Te has ido del tema, es lo que te decía antes. Ni les he atribuido yo el calificativo de comerciales (sino que lo eran literalmente, habiendo estado en los top ten), ni he hablado de obras maestras (que algunas lo son), ni lógicamente las he comparado con obras maestras de esta década. Supongo que no intentas tergiversar, pero coño, lo parece. La cuestión es que en los top ten de los setenta había jodidos clásicos, y hoy los jodidos clásicos tenemos que andar rebuscando para encontrarlos. Si acaso Hijos de los hombres y alguna otra despistada, pero el cine que a mí me parece memorable de este milenio no ha sido top ten en casi ningún caso.

Dr. Quatermass rebuznó:
Y vuelvo a repetir que eso me suena al retrato de una serie de la televisión del país de la fantasía. Una serie que esté cojonudamente narrada, sin trampa ni cartón, sin efectismos, sin subtramas innecesarias y estúpidas para empatizar con sabe dios qué minoría, sin momentos de tensión artificiales para mantener la expectación y demás polladas no aguanta cinco capítulos. Sin audiencia se corta el grifo. Y la gente es subnormal en su inmensa mayoría, informo a todos.
Cuando escribía estos últimos posts estaba pensando en la serie mencionada por Spade, que curiosamente cumple los requisitos que planteas, y no es de ningún puto país de la fantasía: The Wire. ¿La has visto?

Dr. Quatermass rebuznó:
a mí lo que sí me gusta del formato serie es su aplicación a la comedia. Ahí sí que le veo más posibilidades, porque creo que ahí los clichés y las constantes en los personajes muchas veces se convierten en puntos a favor y no en defectos.
¿Y eso por qué coño?

Schreber rebuznó:
Ah vale, que ahora ya no se trata de saber si las series son mejores que el cine actual, ¿no?
Por mi parte ya hecho 23 veces lo que pienso. No repetiré que hablo del cine MAYORITARIO porque ya parezco SUBNORMAL. Y tú MÁS.

Schreber rebuznó:
Me alegro de que hayas tenido esa iluminación, pero creo que ese es tema para otro hilo. Aquí se habla de cine vs. series.
He explicado sobradamente a qué coño venía lo del cine comercial, lo de los 70 y lo de su puta madre. Así que no intentes hacerlo pasar por offtopic, porque no lo es.

Schreber rebuznó:
Pero es que asumes muchas cosas. Para empezar, asumes que una serie tiene un director y unos guionistas reconocidos, que se juegan el prestigio. Eso, como ya se te ha dicho, no es así, por razones estructurales.
Es que no sé a qué coño viene eso, me descolocas.

Schreber rebuznó:
Ídem con los actores, en cuanto pueden se largan a hacer cine. No hay nada que tema más un actor que encasillarse en la tele, también ahora.
Claro, que se lo digan a James Gandolfini. Los Soprano jodieron su vida. O al estupendo Ian McShane, que maldice el día en que firmó para rodar Deadwood. No digamos el amigo de Dos metros bajo tierra, que se vio tan traumatizado y deprimido después de la experiencia que sólo se le ocurrió hacer Dexter. Y así hasta el infinito.

Schreber rebuznó:
Por supuesto que en teoría lo que tu dices es posible. Pero Eire ya te ha respondido muy bien que en la práctica, eso no pasa.
Pero serás hijo de puta manipulador. ¿Por qué no dices que Eire ha dicho también que el formato cine jodió viva la obra de Dumas, pero que en formato serie sería posible hacer un acercamiento más fiel a su obra?

Cine comercial, cada vez peor. Series, cada vez mejor. Es una tendencia impepinable.

Eire rebuznó:
Otra podría ser esa adaptación de la novela de Evelyn Waugh, Retorno a Brideshead
Pues está muy bien esa serie, la vi hace un montón pero guardo un grato recuerdo de ella. De cuando aún se podía tomar en serio a Irons.
 
A ver, que nos perdemos en los quotes y en las discusiones paralelas. Concreción, señores, por favor.

Sólo dos cosas para centrar el debate en lo importante:

Una Bellísima Persona rebuznó:
No repetiré que hablo del cine MAYORITARIO porque ya parezco SUBNORMAL. [..] Cine comercial, cada vez peor. Series, cada vez mejor. Es una tendencia impepinable.

Y si eso fuese verdaderamente así, aunque yo no lo tenga nada claro y requiera otro debate profundo, ¿no crees que es una visión sesgadísima de las cosas? ¿Por qué piensas que sólo debe entrar en el debate el cine mayoritario?

Y ahora, podríamos seguir porque alguien rebatiese estas dos cosas:

Dr. Quatermass rebuznó:
Sigue resultando más interesante la octava mejor película del año que la mejor serie del año.

Schreber rebuznó:
Más de 10 horas de cine de calidad, sólo en los Oscar, que no es ni la ínfima parte del mejor cine actual, ni por supuesto, del conjunto de la historia del cine.

Ahora decidme donde están esas buenas 10 horas de series en la tv de esta temporada. Aunque las encontráramos, con esfuerzo, no podrían ni compararse a la cantidad de buen cine que se ha hecho este año around the globe, desde independiente americano, a asiático o europeo.
 
Dr. Quatermass rebuznó:
Y si eso fuese verdaderamente así, aunque yo no lo tenga nada claro y requiera otro debate profundo, ¿no crees que es una visión sesgadísima de las cosas? ¿Por qué piensas que sólo debe entrar en el debate el cine mayoritario?

Por que solo hay series mayoritarias. Lo cual nos da un clamoroso WIN.
 
Eire rebuznó:
Otra podría ser esa adaptación de la novela de Evelyn Waugh, Retorno a Brideshead, que se hizo en 1981 con Jeremy Irons de protagonista y 11 capítulos de duración. No la he visto pero tuvo muchísimo más éxito y prestigio que la peli que se hizo el año pasado. No se que tal estará pero en la imdb le dan un 8.9, dos puntos más que versión cinematográfica.

Yo tampoco la he visto, pero es verdad que se habla muy bien de ella, igual que de Yo Claudio. Esta última la recuerdo vagamente de mi infancia, más que serie parecía teatro filmado, lo cual puede ser interesante también.

De las notas de IMDB mejor no fiarse, pecan de lo mismo que filmhamijo. Por ejemplo Deadwood tiene nada menos que un 9,3, lo cual no sólo la coloca por encima de los Padrinos, si no en el número 1 del cine de todos los tiempos, por encima de la gloriosa The Shawshank Redemption de 1994. Lol.

Antes eso era indiscutible, pero ahora cada vez más se da el fenómeno contrario, con ejemplos tan claros como Glenn Close, Charlie Sheen, James Spader, el mismísimo Gandolfini o algunos más.

Claro, actores en horas bajas, o en la decadencia de sus carreras, a los que llaman para hacer una serie alrededor de su figura. Nada nuevo bajo el sol. Ya Groucho Marx se dedicó a eso de viejo.

Clooney no quiere volver a la tele ni en pintura. Para uno que le suena la flauta...

Una curiosidad, ¿has visto Hermanos de Sangre?

Da la casualidad que soy un fanático del cine bélico, y sí, la vi, porque me gustó mucho El soldado ryan, de la que me pareció un pobre spin-off. A duras penas conseguí ver todos los capítulos.

Claro, que se lo digan a James Gandolfini. Los Soprano jodieron su vida. O al estupendo Ian McShane, que maldice el día en que firmó para rodar Deadwood. No digamos el amigo de Dos metros bajo tierra, que se vio tan traumatizado y deprimido después de la experiencia que sólo se le ocurrió hacer Dexter. Y así hasta el infinito.

Claro, esos son actores que para nada están encasillados en la tele. Uno arrastrándose por secundarios, y otro que, atennción, ¡ha conseguido una serie para él solo!

Pero serás hijo de puta manipulador. ¿Por qué no dices que Eire ha dicho también que el formato cine jodió viva la obra de Dumas, pero que en formato serie sería posible hacer un acercamiento más fiel a su obra?

Eire ha dicho que sería posible, pero que en la práctica todavía no se hace.

Por mi parte ya hecho 23 veces lo que pienso. No repetiré que hablo del cine MAYORITARIO porque ya parezco SUBNORMAL.

No hace falta que subrayes tu subnormalidad, ya es evidente. Ya te he comparado los Oscars de este año con las series de este año. No creo que haya nada más mayoritario que el cine de los Oscar.

y ya que estamos, mucho criticar las mierda de pelis de acción y superhéroes, pero éstas también tienen su público, y me pregunto ¿hay un producto parecido en la tele? Porque si no, tendríamos que el producto televisivo realmente es sólo comparable al cine comercial con pretensiones (con "personajes y trama" para entendernos), lo cual limitaría aún más la famosa frase "las series son mejores que el cine en la actualidad".


Pero serás hijo de puta manipulador. ¿Por qué no dices que Eire ha dicho también que el formato cine jodió viva la obra de Dumas, pero que en formato serie sería posible hacer un acercamiento más fiel a su obra?

Cine comercial, cada vez peor. Series, cada vez mejor. Es una tendencia impepinable.

Otra vez el offtopic. Que las series sean cada vez mejores no quiere decir que estén por encima del cine. Ya te hemos demostrado que es todo lo contrario. así que ahora a la camita con tu madre, degenerado hijo de Breogán.
 
Rarito rebuznó:
Por que solo hay series mayoritarias. Lo cual nos da un clamoroso WIN.

Quedó claro en la página dos, pero los piobobos son especialistas en marear la perdiz y confundir a las ingentes masas que seguro han seguido este debate con pasión aunque no hayan intervenido.

Schreber rebuznó:
en el número 1 del cine de todos los tiempos, por encima de la gloriosa The Shawshank Redemption de 1994. Lol.

Joajoa, eso si que era una verdadera broma cósmica. Incluso creo que prefiero que esté la telenovela esa.
 
Dr. Quatermass rebuznó:
A ver, que nos perdemos en los quotes y en las discusiones paralelas. Concreción, señores, por favor.

Sólo dos cosas para centrar el debate en lo importante:

Y si eso fuese verdaderamente así, aunque yo no lo tenga nada claro y requiera otro debate profundo, ¿no crees que es una visión sesgadísima de las cosas? ¿Por qué piensas que sólo debe entrar en el debate el cine mayoritario?

Y ahora, podríamos seguir porque alguien rebatiese estas dos cosas:

Claro, mira se me ocurre que algún moderador te de la opción de decidir sobre qué temas se habla, como desarrollarlos y qué opiniones son apropiadas expresar, amén de pedir permiso para debatir sobre las películas que tú consideres oportunas que son merecedoras de tu atención. :48

Schreber rebuznó:
y ya que estamos, mucho criticar las mierda de pelis de acción y superhéroes, pero éstas también tienen su público, y me pregunto ¿hay un producto parecido en la tele? Porque si no, tendríamos que el producto televisivo realmente es sólo comparable al cine comercial con pretensiones (con "personajes y trama" para entendernos), lo cual limitaría aún más la famosa frase "las series son mejores que el cine en la actualidad".

Pero es que insisto en que en ese aspecto concreto lo que manda es la pasta, no hay dinero para hacer una serie a lo grande como debería haber sido, por ejemplo, Watchmen, sin embargo una productora de cine, que tienen bastante más pasta que las de series, lo arriesga con la gorra. Precisamente en el post anterior mencionaba Hermanos de Sangre, que es un ejemplo de inversión brutal en una serie pero que sólo fue concebida para 9 capítulos, tuviera la audiencia que tuviera porque no había pasta para más. Caso parecido ha sido Roma, que costaba un dineral, y aunque ha tenido una aceptación cojonuda se les iba de presupuesto.

En el género de acción ya es otra cosa, hay cosas muy pero que muy buenas como 24 o The Shield (The Wire es otra cosa, por mucho que se empeñen en englobarla como a esas) que en los últimos años rivalizan e incluso superan la mayoría de la producción de películas de acción.
 
Dr. Quatermass rebuznó:
Y si eso fuese verdaderamente así, aunque yo no lo tenga nada claro y requiera otro debate profundo,
¿Pero qué profundo, cojones? ¿Me estás diciendo que prefieres Hancock a El cazador? ¿Miss agente especial a Alien? ¿Qué has fumado, cabronazo?

Dr. Quatermass rebuznó:
¿Por qué piensas que sólo debe entrar en el debate el cine mayoritario?
Porque la mayoría importa, Q. La mayoría, a pesar de ser subnormal, importa. Forman eso que llamamos sociedad; construyen el suelo sobre el que caminas, sólo para empezar. Tienen conciencia. Si damos por perdida a la mayoría esto se irá al carajo más rápido de lo que debiera. Si les siguen dando la bazofia de cine que les dan, más pronto que tarde llegaremos a la peli aquella del presidente negro rapero; no me acuerdo del título de los cojones. Qué coño, eso de las mayorías y las minorías es una puta patraña.

Si te dieran las pelis que buscas en las salas más amplias, te ahorrarías el esfuerzo de tener que buscarlas, es así de fácil.

Schreber rebuznó:
Claro, esos son actores que para nada están encasillados en la tele. Uno arrastrándose por secundarios, y otro que, atennción, ¡ha conseguido una serie para él solo!
No te hagas la picha un lío. Decías que los actores preferían siempre hacer cine, que se largaban en cuanto podían y demás, y he puesto sólo un par de ejemplos de plena satisfacción en el maravilloso mundo de las series.

Schreber rebuznó:
Eire ha dicho que sería posible, pero que en la práctica todavía no se hace.
Pues de eso se trata. La revitalización del formato serie es algo realmente reciente. Si me pedís que, de una década para aquí os diga dónde está el Kubrick de las series os tendré que tomar por idiotas, como comprenderás. Si tomáis esto como un concurso entre el cine desde Lumière contra las series desde Doctor en Alaska, me pareceréis profundamente infantiloides. La cosa no va de eso. Se trata de valorar lo que se está haciendo en tv, sin tanta displicencia y esnobismo como estáis demostrando, y ver las enormes posibilidades de un formato fabuloso, simplemente.

Schreber rebuznó:
Ya te he comparado los Oscars de este año con las series de este año. No creo que haya nada más mayoritario que el cine de los Oscar.
No has comparado una puta mierda, perdona. Si quieres concreta y hazlo, pero no lo has hecho hasta ahora. ¿Cuántas series actuales conoces?

Schreber rebuznó:
Otra vez el offtopic. Que las series sean cada vez mejores no quiere decir que estén por encima del cine.
Nadie, absolutamente nadie, ha dicho eso, manipulador de tres al cuarto. Y no has demostrado más que tu remilgado y descerebrado elitismo de histérico aristócrata pedófilo wannabe. Y lo más sangrante de todo es que no has visto apenas un par de series actuales, con dos cojones.
 
Pionono rebuznó:
Claro, mira se me ocurre que algún moderador te de la opción de decidir sobre qué temas se habla, como desarrollarlos y qué opiniones son apropiadas expresar, amén de pedir permiso para debatir sobre las películas que tú consideres oportunas que son merecedoras de tu atención. :48

Bueno, veo que no has respondido a las cuestiones centrales que planteo. No esperaba que lo hicieses, la verdad, pero podrías tapar tu incapacidad mental simplemente no respondiendo. Eso de decir que yo decido sobre los temas que se tratan, cuando simplemente intento que vayáis al grano de la cuestión, es burdo incluso para ti.

Una Bellísima Persona rebuznó:
¿Pero qué profundo, cojones? ¿Me estás diciendo que prefieres Hancock a El cazador? ¿Miss agente especial a Alien? ¿Qué has fumado, cabronazo?

Vale, pues no es profundo, es claro y meridiano, como tú quieras. Ese no es el debate, repito. Si eso hacemos otro hilo y lo tratamos.

Una Bellísima Persona rebuznó:
Porque la mayoría importa, Q. La mayoría, a pesar de ser subnormal, importa. Forman eso que llamamos sociedad; construyen el suelo sobre el que caminas, sólo para empezar. Tienen conciencia. Si damos por perdida a la mayoría esto se irá al carajo más rápido de lo que debiera.

Ya, sí, muy bonito. El caso es que sigues sin responder. He dicho que por qué hemos de considerar sólo el cine mayoritario. Que no es lo mismo que negarle importancia a éste.

Y tal.
 
Bueno, veo que no has respondido a las cuestiones centrales que planteo. No esperaba que lo hicieses, la verdad, pero podrías tapar tu incapacidad mental simplemente no respondiendo. Eso de decir que yo decido sobre los temas que se tratan, cuando simplemente intento que vayáis al grano de la cuestión, es burdo incluso para ti.

Como siempre, tu pretenciosidad te traiciona. ¿Quién coño ha dicho que lo que tú planteas son "cuestiones centrales"? Serán para tí, a mi me importan un huevo, por eso ni te respondo, que es lo que en realidad buscas.

Además es que de base estamos hablando en distintos planos, porque hablar de las series actuales sin haber visto casi ninguna es que tiene cojones, como bien dice UBP. Es como si yo me pusiera a decir que el cine americano es mejor que el japonés cuando no veo una mierda del nipón, sería cuanto menos poco serio.

Cuando vosotros, queridos descerebrados con pretensiones, veáis completas Los Soprano, Roma, Six Feet Under, The Shield, 24, etc, etc entonces habláis, que no todo es Lost y Twin Peaks.

Y el problema de fondo es que no tenéis paciencia para paladear una historia que se desarrolla pacientemente, en la que existen multitud de detalles que conducen a otros como fichas de dominó. No, es más fácil que en 3 horas te cuenten las pajas que se hace un enano detrás de una cortina o lo que hacen en casas trazadas con tiza un grupo de tarados, para luego decir que eso es más complicado que mantener un listón alto de interés y calidad durante 60 capítulos. Sin embargo un autor rueda una preciosidad como, por poner un caso, El Secreto de los McCann, y a ese ni puto caso, sólo porque está rodado en plan clásico y sin innecesario surrealismo barato ya se le desprecia.

Al final llegamos a lo mismo, tanto que habláis de amplitud de miras artísticas y tal y los primeros que os limitáis sois vosotros, al no querer reconocer que cualquier formato cinematográfico es perfectamente válido, ninguno es superior a otro per se.
 
Vale, pues no es profundo, es claro y meridiano, como tú quieras. Ese no es el debate, repito. Si eso hacemos otro hilo y lo tratamos.
Entra en el debate para establecer un baremo de calidad del cine comercial y contrastar éste con el de las series televisivas. Coño.

Ya, sí, muy bonito. El caso es que sigues sin responder. He dicho que por qué hemos de considerar sólo el cine mayoritario. Que no es lo mismo que negarle importancia a éste.
Podéis hacer lo que queráis, Q. Yo abrí el hilo para señalar la relevancia que de un tiempo a esta parte han cobrado las series, en contraste con el declive del cine comercial. Si queréis convertir esto en un concurso "La naranja mecánica vs. Los Serrano" no contéis conmigo, pues tal propuesta me parece altamente subnormal. Obviamente yo veo películas como que el que más, y me intereso en intentar ampliar horizontes a ese respecto. Pero en vosotros -en Schreber y en ti- veo una gran cerrazón, y un discurso demasiado afianzado para las pocas series que me parece que conocéis.
 
Etiquetas Etiquetas
hediondo subnormal
Atrás
Arriba Pie