Vida, muerte y anti-lol

Victor I

RangoFreak
Registro
24 Ene 2006
Mensajes
6.874
Reacciones
45
general bastardo rebuznó:
bien allados yo y los foreros siempre con el honor que me brinda de postear en mis hilos amigo victor

entiendo que ha quedado extasiado con la AUTENTICIDAD del video de cameo. verlo es como cuando uno llega al mar y le sobrecoge la inmensidad del azul, el olor de la sal. es tal la obra maestra tambien de la cancion, que cuando uno cree el machacon y sincopado ritmo le va a dar nauseas y los colorines un ataque epilepsico salta, y hay que quitarse el sombrero ante el, uno de los solos de saxofon mas grandes de la historia. es obvio que el compositor lo hizo asi a proposito, como queriendo decir ahora os jodeis, es una forma de magnificar su obra y su creacion

usted tambien siente terribles jaquecas cuando piensa en terminos de nada, infinito, muerte y demas vacios, querido amigo? comparte como yo que se nos ha puesto un tope ahi?

Quisiera ser epicureista, mi General. Quisiera ser un Marco Aurelio y distanciarme de la muerte y sus consecuencias definitivas. Pero esa perra negra que es la Parca lo desactiva todo, deja sin efecto nuestra obra, le quita a uno las ganas y los motivos. ¿Para que? Príncipe o mendigo, la muere nos iguala, nos degrada y ridiculiza. Memento mori, Tempus fugit. Yo no quiero seguir incubando unas ruinas de las que no voy a disfrutar, no tiene sentido alzarme en pedestales si voy a ser un muerto y nada más, un muerto entre miles de millones de muertos, vacíos, quedos, inapreciables. Mi gloria será para los vivos, no para mí, que no estaré, que ni siquiera sabré que no estoy.
 
Victor I rebuznó:
Quisiera ser epicureista, mi General. Quisiera ser un Marco Aurelio y distanciarme de la muerte y sus consecuencias definitivas. Pero esa perra negra que es la Parca lo desactiva todo, deja sin efecto nuestra obra, le quita a uno las ganas y los motivos. ¿Para que? Príncipe o mendigo, la muere nos iguala, nos degrada y ridiculiza. Memento mori, Tempus fugit. Yo no quiero seguir incubando unas ruinas de las que no voy a disfrutar, no tiene sentido alzarme en pedestales si voy a ser un muerto y nada más, un muerto entre miles de millones de muertos, vacíos, quedos, inapreciables. Mi gloria será para los vivos, no para mí, que no estaré, que ni siquiera sabré que no estoy.

Corbis-U1598395.jpg
 
A veces se me olvida el porqué de forear aquí. Gracias a post como el de Victor I recuerdo por qué lo hago.
 
ilovegintonic rebuznó:
A veces se me olvida el porqué de forear aquí. Gracias a post como el de Victor I recuerdo por qué lo hago.

y a usted le duele el cerebro cuando piensa en estos asuntos metafisicos? o se va al canoe a echarse sus cartones como suele hacerlo?
 
Victor I rebuznó:
Quisiera ser epicureista, mi General. Quisiera ser un Marco Aurelio y distanciarme de la muerte y sus consecuencias definitivas. Pero esa perra negra que es la Parca lo desactiva todo, deja sin efecto nuestra obra, le quita a uno las ganas y los motivos. ¿Para que? Príncipe o mendigo, la muere nos iguala, nos degrada y ridiculiza. Memento mori, Tempus fugit. Yo no quiero seguir incubando unas ruinas de las que no voy a disfrutar, no tiene sentido alzarme en pedestales si voy a ser un muerto y nada más, un muerto entre miles de millones de muertos, vacíos, quedos, inapreciables. Mi gloria será para los vivos, no para mí, que no estaré, que ni siquiera sabré que no estoy.

Consuelese pensando que dentro de 5.000 millones de años, cuando nuestro Sol moribundo engulla lo que quede de la tierra, hará como 4.500 millones de años en que los humnoas se auto exterminaron; Los nombre de Alejandro Magno,Cesar, o Napoleón solo se escucharán como ecos en un universo infinito. Nadie se acodará de ellos, ni de ustec ni de mi mí...
 
general bastardo rebuznó:
y a usted le duele el cerebro cuando piensa en estos asuntos metafisicos? o se va al canoe a echarse sus cartones como suele hacerlo?

No, el cerebro no, el alma.

Me duele el alma, y si pudiera dar al botón FFW de la vida lo daría hasta encontrarme en un punto donde nada me importe ya, donde ya sólo aguarde a la muerte mientras escucho a Bach y miro, en el horizonte, el ocaso, y poder por fin liberarme de la angustia metafísica que es el pensar, encontrar el sosiego en el sueño eterno, que, al contrario que a mucha gente, se me antoja el único lugar donde se puede hallar la paz, que no otra cosa deseo.
 
ilovegintonic rebuznó:
No, el cerebro no, el alma.

Me duele el alma, y si pudiera dar al botón FFW de la vida lo daría hasta encontrarme en un punto donde nada me importe ya, donde ya sólo aguarde a la muerte mientras escucho a Bach y miro, en el horizonte, el ocaso, y poder por fin liberarme de la angustia metafísica que es el pensar, encontrar el sosiego en el sueño eterno, que, al contrario que a mucha gente, se me antoja el único lugar donde se puede hallar la paz, que no otra cosa deseo.

¿Serías tan amable de explicar eso de "la angustia metafísica que es el pensar"?
 
Pensar, y cuando digo pensar en este contexto me refiero a pensar en el tipo de cosas que se han mencionado y no a pensar a ver qué me hago de comer hoy, significa enfrentarse a preguntas de índole metafísica, para la que la mayoría de las veces no tenemos respuesta, o para las que otras veces tenemos una respuesta desasosegante. Por ello, cuando uno se interroga sobre la muerte y el sentido de la vida y otras cuestiones análogas, sobreviene una angustia metafísica fruto de la falta de una respuesta que nos satisfaga y dé sentido a la existencia, una angustia que no conoce el que jamás se interroga por ello. Para qué todo esto que es la vida si la muerte es lo que nos espera después, para qué todo este trajín, estas urgencias, este esfuerzo, esta lucha, esta cadena de dolores y traumas, para qué este valle de lágrimas si tras él sólo queda el polvo y el olvido y la nada. Abstraerse de ese pensar es lo que los budistas llaman el nirvana, porque el pensar en ello es el origen del sufrimiento, ya que, como su propio nombre indica, las cuestiones metafísicas están más allá del alcance de este mundo.

No sé si te vale mi respuesta, Sanferlo, tampoco me he esmerado mucho en explicarla porque entiendo que todos sabemos de lo que hablo.
 
ilovegintonic rebuznó:
Pensar, y cuando digo pensar en este contexto me refiero a pensar en el tipo de cosas que se han mencionado y no a pensar a ver qué me hago de comer hoy, significa enfrentarse a preguntas de índole metafísica, para la que la mayoría de las veces no tenemos respuesta, o para las que otras veces tenemos una respuesta desasosegante. Por ello, cuando uno se interroga sobre la muerte y el sentido de la vida y otras cuestiones análogas, sobreviene una angustia metafísica fruto de la falta de una respuesta que nos satisfaga y dé sentido a la existencia, una angustia que no conoce el que jamás se interroga por ello. Para qué todo esto que es la vida si la muerte es lo que nos espera después, para qué todo este trajín, estas urgencias, este esfuerzo, esta lucha, esta cadena de dolores y traumas, para qué este valle de lágrimas si tras él sólo queda el polvo y el olvido y la nada. Abstraerse de ese pensar es lo que los budistas llaman el nirvana, porque el pensar en ello es el origen del sufrimiento, ya que, como su propio nombre indica, las cuestiones metafísicas están más allá del alcance de este mundo.

No sé si te vale mi respuesta, Sanferlo, tampoco me he esmerado mucho en explicarla porque entiendo que todos sabemos de lo que hablo.


Me vale, me vale. Te agradezco mucho las respuestas, incluso la que me hizo reír; sólo deseaba cerciorame de lo que realmente querías expresar. Otra cosa es que no las comparta para nada, pero eso ya es otro tema.
 
ignaciofdez rebuznó:
...recién ...

Hablando de recién.... ¿dónde se ha metido el Ubaldo ese que tenía el gif de la almeja con las perlas? aparece recién, porfa.

ilovegintonic rebuznó:
Pensar, y cuando digo pensar en este contexto me refiero a pensar en el tipo de cosas que se han mencionado y no a pensar a ver qué me hago de comer hoy, significa enfrentarse a preguntas de índole metafísica, para la que la mayoría de las veces no tenemos respuesta, o para las que otras veces tenemos una respuesta desasosegante. Por ello, cuando uno se interroga sobre la muerte y el sentido de la vida y otras cuestiones análogas, sobreviene una angustia metafísica fruto de la falta de una respuesta que nos satisfaga y dé sentido a la existencia, una angustia que no conoce el que jamás se interroga por ello. Para qué todo esto que es la vida si la muerte es lo que nos espera después, para qué todo este trajín, estas urgencias, este esfuerzo, esta lucha, esta cadena de dolores y traumas, para qué este valle de lágrimas si tras él sólo queda el polvo y el olvido y la nada. Abstraerse de ese pensar es lo que los budistas llaman el nirvana, porque el pensar en ello es el origen del sufrimiento, ya que, como su propio nombre indica, las cuestiones metafísicas están más allá del alcance de este mundo.

Además de leer a Bach, que ya creo que acostumbra, deberías también escuchar un poco a Beckett (Molloy sería un buen comienzo). O al revés.
 
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Sin la más mínima intención de hacer merma sobre el, como siempre, magnífico hilo del General, quizá ha llegado el momento de escindir ciertas aportaciones y crear uno nuevo con el título provisional de "La alegría de la huerta: la muerte y esas cosas que nos ponen contentos". Recuerdo un descomunal post de ese no menos descomunal forero que era Cenobinta, donde definía a su cerebro como una "máquina de sufrir". Creo que también era el mismo compañero de suspiros y desasosiegos quien hablaba de la consciencia como un fallo evolutivo que sólo sufrimos los humanos. Las consciencia, que enfermedad más terrible. ¿Para que sirve? ¿Que has traído a nuestras vidas, maldita?

Pues si, me lo pregunto muchas veces sin escarbar demasiado en la herida. ¿Para que sirve mi vida? Durante los minúsculos años que duren los impulsos eléctricos que activan todos los procesos celulares voy a ser un ente consciente de mi existencia. Los millones de años que me precedieron tan sólo sirvieron para ir concretando la posibilidad de este ser vivo que piensa, sufre y busca soluciones. Dentro de unos años, se bajará el telón y esta abstracción, esta realidad metafísica que se hace preguntas volverá a fundirse con al nada absoluta. No fui y no seré. ¿Y lo que hubo entremedias, esa pequeñas vacaciones de consciencia? ¿Qué pasará con ellas? Mis recuerdos, mis ideas, mis grandes momentos y la mediocridad rutinaria. Mis lágrimas junto al Partenon, mis gritos con el gol de Iniesta, mi AMOR, oh Dios, todo lo que he amado, las personas que lo recibieron...¿Donde? ¿Que? ¿PARA QUE?.

Somos un puto pedo de Dios al que alguien acerca una cerilla. Un llamarada, humo y nada. Un momento de luz y la desaparición absoluta. Es asi de triste y así de intrascendente. Un muerto que se va en paz...¿de que le sirve una vez muerto? ¿como va a disfrutar del recuerdo de sus nietos alrededor de su cama? Un muerto no tiene recuerdo, no tiene satisfacciones por una vida plena. Hasta la buena muerte es una quimera.

p.d. Gintonic, please, háblanos del otoño en Londres, que seguro que al ánimo el escenario y la edad del año, le sientan de maravilla.
 
a mi la muerte como hecho que significa el absurdo de la vida y el fin no me produce dolor internamente en lobulo prefontal, lo que lo produce es imaginar como es la mente sin nada, ese momento transitivo en milisegundos de pasar de vivo a nada, esa nada que se supone que queda. igual me ocurre con el concepto del infinito fisico, me es imposible estirar y estirar hasta donde llegue, es que es inexplicable ni en filosofia, ni en numeros ni en nada

pero yo viendo a modern talking creo en la energia cosmica, la reencarnacion y hasta en un ente supremo que nos recogera tras diñarla ... no le pasa a usted lo mismo victor?

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Leyendo a victor se le quitan a uno las ganas de trabajar, joder.
Quita significado al esfuerzo, a la familia y a propia vida.

Me has dado el día, me cago en tus muertos.
 
Me encanta este foro porque si algo abunda es gente muy leída. En un momento dado pueden ayudarte con los deberes por MP y esas cosas.
 
La muerte no está tan mal. Al fin y al cabo, hemos estado una eternidad sin existir y eso no nos produce agobio. Pero luego pienso que si en tantos millones de años, hemos pasado de la nada a existir, en un momento remoto, dentro de millones de años, podríamos existir otra vez, puesto que tiempo hay de sobra para las casualidades y para que estas se repitan. Quizá la Tierra y el sol y demás se hayan destruido y creado infinitas veces y entre medias hayan existido otras formas de ruptura con la nada y el vacío. Luego pienso que quizá mi conciencia está manipulada y alguien controla lo que veo, siento y pienso, y me ha puesto a los comunistas alrededor para joderme. En fin, que da igual lo que pensemos sobre la muerte, que muchos lo han hecho antes y me dirás para lo que les ha servido. Hay que reconciliarse con la muerte.
 
jopepe rebuznó:
Leyendo a victor se le quitan a uno las ganas de trabajar, joder.
Quita significado al esfuerzo, a la familia y a propia vida.

Me has dado el día, me cago en tus muertos.

El hombre se inventa pasiones para poder ejercitarse,ya lo decía el Quijote.Todo en la vida merece la pena si crees que merece la pena,porque en la vida ya se ha demostrado que la hay.

Lo de después son solo las preguntas que tiene la gente con miedo a la oscuridad.Regocijese de su existencia por lo menos usted habrá sido uno de los ∞ de individuos que nunca serán.
 
Ah! la muerte...

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Died & Risen rebuznó:
Además de leer a Bach, que ya creo que acostumbra, deberías también escuchar un poco a Beckett (Molloy sería un buen comienzo).

tumblr_maeyuun71H1qg0rnuo1_500.jpg


Exquisitos los posts de Victor I, he convertido en un pedazo de foro esa sensación que muchos hemos experimentado mientras la cara y los hombros se nos iban hacia abajo.

Siempre recordaré el día que en mi casa nos compramos el Tekken 3. La noche antes estaba ilusionadísimo, pensando en qué personajes elegiría primero, los buenos ratos que pasaría aprendiendo movimientos, las risas de las que iba a disfrutar jugando con mis hermanos...hasta que un clic resonó con ecos en mi cabeza..."ya he comprado cosas nuevas antes, ya sé lo que es esa ilusión, pero igual que tengo cosas que me llenaron de ilusión y ahora están completamente vacías, lo mismo pasará con esto y con todo lo demás".
 
Los zulúes comparan la vida con el momento en que un pájaro volando en la noche, pasa por encima de una hoguera. Viene de la oscuridad y va hacia la oscuridad. Ese fugaz momento en que al pasar por encima de la hoguera de un campamento es visible, es para ellos la representación de la vida...........

Por lo pronto hoy toca casquete con la parienta, que me ha llamado al curro y la he notado tontorrona. Cinco minutazos de lujuria desatada y luego me tomaré mi habitual lingotazo de johnnie walker con ginger ale, mientras en gayumbos me sobo los huevos a dos manos mirando la tele (hoy creo que toca Homeland)......


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Atrás
Arriba Pie