ACERTIJOS

A ver, hay 3 puertas y el presentador siempre va a quitar una en la que no este el premio

Pero no puede escoger la tuya aunque tengas cabra.

Entonces, si tienes la cabra 1, va a quitar la cabra 2, cambias y te llevas el premio

Si tienes la cabra 2, va a quitar la cabra 1, cambias y te llevas el premio

Si tienes el premio, va a quitar una cabra, cambias y no te llevas el premio


Que son 20 megas, que no te enteras
 
frenillo rebuznó:
No pitxi no. Si yo no me pongo ni tenso ni nervioso. Lo que pasa es que el hacer ver la estupidez a la gente al principio divierte pero cuando llegan a tal punto en el que empieza a hacerse pajas mentales deja de ser divertido. Ademas, ya deberian de haberte mandado un programa en matlab que hace el juego de las pelotas. De hecho el que lo ha hecho lo haprogramado con el unico objetivo de darte a ti la razon y fijateq al final no ha sido ese el resultado


joder que gente, si es que no aprendeis


Como dice el amigo NoMeJoDaSeLoZoNo, que son 20 megas, a ver si te enteras :lol:
 
NoMeJoDaSeLoZoNo rebuznó:
A ver, hay 3 puertas y el presentador siempre va a quitar una en la que no este el premio

Pero no puede escoger la tuya aunque tengas cabra.

Entonces, si tienes la cabra 1, va a quitar la cabra 2, cambias y te llevas el premio

Si tienes la cabra 2, va a quitar la cabra 1, cambias y te llevas el premio

Si tienes el premio, va a quitar una cabra, cambias y no te llevas el premio


Que son 20 megas, que no te enteras

Esta es la solucion, vale, yo claudico. Tenías razón.
 
NoMeJoDaSeLoZoNo rebuznó:
A ver, hay 3 puertas y el presentador siempre va a quitar una en la que no este el premio

Pero no puede escoger la tuya aunque tengas cabra.

Entonces, si tienes la cabra 1, va a quitar la cabra 2, cambias y te llevas el premio

Si tienes la cabra 2, va a quitar la cabra 1, cambias y te llevas el premio

Si tienes el premio, va a quitar una cabra, cambias y no te llevas el premio


Que son 20 megas, que no te enteras


Y este sera mi ultimo post hoy, pitxis


Las cosas no se explican asi, ya que detras de esto hay una razon.Si simplemente te quedas con esta bazofia, lo unico que consigues es demostrar que eres incapaz de entender algo y que aceptas la razon opuesta simplemnet porque pasa... pero aun siguesn ddddudddandddo ..... ¿en que cojones fallaba?


Novatos .....
 
la wipi dice rebuznó:
La probabilidad de que el concursante escoja en su primera oportunidad la puerta que oculta el coche es de 1/3, por lo que la probabilidad de que el coche se encuentre en una de las puertas que no ha escogido es de 2/3.

¿Qué cambia cuando el presentador muestra una cabra tras una de las otras dos puertas?

Una suposición errónea es que, una vez sólo queden dos puertas, ambas tienen la misma probabilidad (un 50%) de contener el coche. Es errónea ya que el presentador abre la puerta después de la elección de jugador. Esto es, la elección del jugador afecta a la puerta que abre el presentador.

Si el jugador escoge en su primera opción la puerta que contiene el coche (con una probabilidad de 1/3), entonces el presentador puede abrir cualquiera de las dos puertas. Además, el jugador pierde el coche si cambia cuando se le ofrece la oportunidad.

Pero, si el jugador escoge una cabra en su primera opción (con una probabilidad de 2/3), el presentador sólo tiene la opción de abrir una puerta, y esta es la única puerta restante que contiene una cabra. En ese caso, la puerta restante tiene que contener el coche, por lo que cambiando lo gana.

En resumen, si mantiene su elección original gana si escogió originalmente el coche (con probabilidad de 1/3), mientras que si cambia, gana si escogió originalmente una de las dos cabras (con probabilidad de 2/3). Por lo tanto, el concursante debe cambiar siempre su elección.

¿Por qué sucede esto?

Porque lo que muestra el presentador no afecta a tu elección original, sino sólo a la otra puerta no escogida. Una vez se abre una puerta y se muestra la cabra, esa puerta tiene una probabilidad de 0 de contener un coche, por lo que deja de tenerse en cuenta. Si el conjunto de dos puertas tenía una probabilidad de contener el coche de 2/3, entonces, si una tiene una probabilidad de 0, la otra debe tener una probabilidad de 2/3. La elección, básicamente, consiste en preguntarte si prefieres seguir con tu puerta original o escoger las otras dos puertas. La probabilidad de 2/3 se traspasa a la otra puerta no escogida (en lugar de dividirse entre las dos puertas restantes de modo que ambas tengan una probabilidad de 1/2) porque en ningún caso puede el presentador abrir la puerta escogida inicialmente. Si el presentador escogiese al azar entre las dos puertas con cabras (incluyendo la del concursante), abriese una de ellas y luego diese de nuevo a elegir, entonces las dos puertas restantes sí tendrían la misma probabilidad de contener el coche.

Una forma más clara de verlo es replantear el problema. Si en lugar de haber sólo tres puertas hubiese 100, y tras la elección original el presentador abriese 98 de las restantes para mostrar que tras de ellas hay cabras, si no cambiase su elección ganaría el coche sólo si lo ha escogido originalmente (1 de cada 100 veces), mientras que si la cambia, ganaría si no lo ha escogido originalmente (y por tanto es lo que resta tras abrir las 98 puertas), ¡99 de cada 100 veces!


Por si no lo veis claro, aqui va una explicación gráfica: tenemos 3 cajas:

([?][?][?]) antes de comenzar el juego, la probabilidad de encontrar el premio entre las tres cajas es de 3/3 (es decir el premio está dentro del grupo de las tres cajas)

elijo… la 1ª

([?]) vs ([?][?]) ahora hay dos grupos: la caja que yo elegí (con probabilidad 1/3 y el grupo de las otras dos cajas (con probabilidad 2/3)

se descubre un burro

([?]) vs ([?]) =1/3 vs 2/3

¿dónde es más probable que se encuentre el premio? ¿en mi caja o entre las otras dos (aunque una esté descubierta)?

Evidentemente es más probable que esté entre las otras dos.

Comprobémoslo con 6 cajas (cinco contienen burro y una premio):

([?][?][?][?][?][?])antes de empezar hay una probabilidad 6/6 de encontrar el premio dentro del grupo

elijo la primera (o cualquier otra)

([?]) vs ([?][?][?][?][?])ahora hay dos grupos: la caja que yo elegí (con probabilidad 1/6 y el grupo de las otras cinco cajas (con probabilidad 5/6)

Preguntémonos en este punto: ¿dónde es más probable que esté el premio, en la caja que he elegido (1/6) o entre las 5 restantes (5/6)?

se descubren 4 burros

([?]) vs ([?])=1/6 vs 5/6

Otra vez la misma pregunta: ¿dónde es más probable que esté el premio, en mi caja o entre las otras 5?


coñoya!
 
bglogo.jpg


habeis sido poseidos por el espíritu de la cabra.. morireis por cansinos
 
Hijos de puta. Con lo poco que me gusta no tener la razón. Que no se repita nunca máis.

Os odio :oops:
 
MuRRaY rebuznó:
Harry Lime rebuznó:
El señor John Smith nació un caluroso martes de verano en Des Moines, Iowa. Cumplió su séptimo cumpleaños otro martes en Pekín adonde se había trasladado su familia por motivos de trabajo.

¿Cuántos años tenía el mismo John Smith el día que contempló la caída del muro de Berlín en directo?


El señor Smith debió de tener 93 años en 1989, cuando lo del muro de Berlín.

Resulta que como ya han dicho por ahí, es muy difícil que no haya un año bisiesto en medio, pero no imposible. Los años bisiestos, en general, han de ser divisibles por 4, pero cierto error que se dio se tuvo que corregir, por lo que los años que son uniformemente divisibles por 100, han de serlo también, para ser bisiestos, por 400.

De esta forma, el año 1900 NO fue año bisiesto (uniformemente divisible por 100 pero no por 400), por lo tanto, seguramente John Smith cumplió años en 1896, ya que el siguiente año bisiesto sería el 1904 (no se encontraría con ninguno bisiesto ya que cumple los siete años en 1903 y en el año 1900 no hay salto de días al no ser bisiesto).

Habiendo nacido en 1896, en el año 1989 tendría 93 años.


La solución de Murray es correcta.
 
Harry Lime rebuznó:
MuRRaY rebuznó:
El señor Smith debió de tener 93 años en 1989, cuando lo del muro de Berlín.

Resulta que como ya han dicho por ahí, es muy difícil que no haya un año bisiesto en medio, pero no imposible. Los años bisiestos, en general, han de ser divisibles por 4, pero cierto error que se dio se tuvo que corregir, por lo que los años que son uniformemente divisibles por 100, han de serlo también, para ser bisiestos, por 400.

De esta forma, el año 1900 NO fue año bisiesto (uniformemente divisible por 100 pero no por 400), por lo tanto, seguramente John Smith cumplió años en 1896, ya que el siguiente año bisiesto sería el 1904 (no se encontraría con ninguno bisiesto ya que cumple los siete años en 1903 y en el año 1900 no hay salto de días al no ser bisiesto).

Habiendo nacido en 1896, en el año 1989 tendría 93 años.


La solución de Murray es correcta.

Joe Murray, anonadada me tienes :lol: ¿Me contarás cómo has llegado a ese resultado? :?

En un lejano reino, vivía una bella princesa. Hasta ese lugar fueron dos apuestos y poderosos príncipes a pedir su mano. El rey, que no sabía a quién concedérsela, les puso una prueba: una carrera de caballos entre los dos, pero con una peculiariedad... la mano de la princesa sería para aquél cuyo caballo llegara el último. Los príncipes, muy confundidos, discutieron acerca de las condiciones de la carrera, pues ninguno quería ganar, pero tampoco querían quedarse eternamente parados en la meta... Tras deliberar largamente dieron con una solución.
La carrera se celebró y durante años se habló de la velocidad de sus corceles, tan rápidos eran... ¿Qué decidieron los príncipes?
 
Konstanz rebuznó:
Harry Lime rebuznó:
MuRRaY rebuznó:
El señor Smith debió de tener 93 años en 1989, cuando lo del muro de Berlín.

Resulta que como ya han dicho por ahí, es muy difícil que no haya un año bisiesto en medio, pero no imposible. Los años bisiestos, en general, han de ser divisibles por 4, pero cierto error que se dio se tuvo que corregir, por lo que los años que son uniformemente divisibles por 100, han de serlo también, para ser bisiestos, por 400.

De esta forma, el año 1900 NO fue año bisiesto (uniformemente divisible por 100 pero no por 400), por lo tanto, seguramente John Smith cumplió años en 1896, ya que el siguiente año bisiesto sería el 1904 (no se encontraría con ninguno bisiesto ya que cumple los siete años en 1903 y en el año 1900 no hay salto de días al no ser bisiesto).

Habiendo nacido en 1896, en el año 1989 tendría 93 años.


La solución de Murray es correcta.

Joe Murray, anonadada me tienes :lol: ¿Me contarás cómo has llegado a ese resultado? :?

En un lejano reino, vivía una bella princesa. Hasta ese lugar fueron dos apuestos y poderosos príncipes a pedir su mano. El rey, que no sabía a quién concedérsela, les puso una prueba: una carrera de caballos entre los dos, pero con una peculiariedad... la mano de la princesa sería para aquél cuyo caballo llegara el último. Los príncipes, muy confundidos, discutieron acerca de las condiciones de la carrera, pues ninguno quería ganar, pero tampoco querían quedarse eternamente parados en la meta... Tras deliberar largamente dieron con una solución.
La carrera se celebró y durante años se habló de la velocidad de sus corceles, tan rápidos eran... ¿Qué decidieron los príncipes?


Me gusta esta chica porque lo pone tan fácil... se cambiaron los caballos. Me debes otra mamada. :lol:
 
El Loco de las Coles rebuznó:
Me gusta esta chica porque lo pone tan fácil... se cambiaron los caballos. Me debes otra mamada. :lol:

Serás mamoncete. Sí, la respuesta es esa. Me acabas de recordar que tengo que dar la respuesta a dos acertijos bastante complicadillos que puse por atrás. Pero de momento dejo otro :lol: Espero no seguir debiendo cosillas :oops:

Un encuestador se dirige a una casa donde es atendido por una mujer:
-¿Cantidad de hijos?
-3
-¿Edades?
-El producto de las edades es 36 y la suma es igual al número de la casa -responde la mujer.
El encuestador se va pero al rato vuelve y le dice a la mujer que los datos que le dio no son suficientes; la mujer piensa y le dice:
-Tiene razón, la mayor estudia piano.
Esto es suficiente para que el encuestador sepa las edades de los hijos.
¿Cuáles son las edades?
 
Konstanz rebuznó:
El Loco de las Coles rebuznó:
Me gusta esta chica porque lo pone tan fácil... se cambiaron los caballos. Me debes otra mamada. :lol:

Serás mamoncete. Sí, la respuesta es esa. Me acabas de recordar que tengo que dar la respuesta a dos acertijos bastante complicadillos que puse por atrás. Pero de momento dejo otro :lol: Espero no seguir debiendo cosillas :oops:

Un encuestador se dirige a una casa donde es atendido por una mujer:
-¿Cantidad de hijos?
-3
-¿Edades?
-El producto de las edades es 36 y la suma es igual al número de la casa -responde la mujer.
El encuestador se va pero al rato vuelve y le dice a la mujer que los datos que le dio no son suficientes; la mujer piensa y le dice:
-Tiene razón, la mayor estudia piano.
Esto es suficiente para que el encuestador sepa las edades de los hijos.
¿Cuáles son las edades?

Si dice que le falta un dato, es porque había dos combinaciones de divisores que 36 que tenían como suma un resultado igual. Los divisores de 36 son: 1, 2, 3, 4, 6, 9, 12, 18 y 36. Las dos únicas combinaciones de 3 divisores que dan como múltiplo 36 y que tienen como resultado de su suma un mismo número son:

1, 6, 6 y 2, 2, 9.

Su suma es:

1+6+6=13 y 2+2+9=13

Como dice, le falta un dato y le dice la otra que la mayor estudia piano, si hay una mayor sólo nos queda la segunda opción: 2, 2 y 9.

Aunque me podría poner quisquilloso y decir que en la opción de 6, una tiene 6 años y 11 meses y la otra 6 años y 1 mes, con lo cual también habría una mayor.

Te vas a cansar de chupar. :lol:
 
Es que me parece que el original era distinto...era otra situación y en lugar de la "mayor" era la "menor", para que así pudiera ser 6, 6 y 1. Quizás porque lo recordaba así puse 6,6 y 1 :lol:
 
*ToRMeNTa* rebuznó:
Es que me parece que el original era distinto...era otra situación y en lugar de la "mayor" era la "menor", para que así pudiera ser 6, 6 y 1. Quizás porque lo recordaba así puse 6,6 y 1 :lol:

¿Tú también te apuntas a la fiesta?
 
Es lo que tiene no tener nada mejor que hacer a estas horas y no poder dormir :(
 
*ToRMeNTa* rebuznó:
6,6 y 1. Es fácil :D

:99 Hay una hija mayor, no dos.


APo|0 g4yLº rebuznó:
Como dice, le falta un dato y le dice la otra que la mayor estudia piano, si hay una mayor sólo nos queda la segunda opción: 2, 2 y 9.

Es correcto.

APo|0 g4yLº rebuznó:
Te vas a cansar de chupar. :lol:

Jjajaaj qué mamón. Si yo nunca dije nada :oops:

Toca uno complicado y con pistas:

Esto es un hombre que llega a su casa, enciende la tele, ve una catástrofe y se tira por la ventana. ¿Qué ha pasado?

PISTA 1: Es muy importante saber en qué trabaja ese hombre... algo cuyo despiste ha podido producir una catástrofe.

PISTA 2: La catástrofe tiene lugar en el mar.
 
Konstanz rebuznó:
Toca uno complicado y con pistas:

Esto es un hombre que llega a su casa, enciende la tele, ve una catástrofe y se tira por la ventana. ¿Qué ha pasado?

PISTA 1: Es muy importante saber en qué trabaja ese hombre... algo cuyo despiste ha podido producir una catástrofe.

PISTA 2: La catástrofe tiene lugar en el mar.

¿Hacía barcos como de corcho y uno se hundió?
 
El Loco de las Coles rebuznó:
Yo creo que Konstanz no ha venido aquí a poner acertijos... :lol:

Me has pillado :oops: :oops:

Es lo que tienen estas noches de insomnio... La verdad es que quiero dormir :? pero no tengo nada de sueño.
 
Konstanz rebuznó:
Toca uno complicado y con pistas:

Esto es un hombre que llega a su casa, enciende la tele, ve una catástrofe y se tira por la ventana. ¿Qué ha pasado?

PISTA 1: Es muy importante saber en qué trabaja ese hombre... algo cuyo despiste ha podido producir una catástrofe.

PISTA 2: La catástrofe tiene lugar en el mar.

Es farero, y por su culpa el prestige ha llenado de petróleo a Chinasky y a sus amigos perroflautas, que en ese momento estaban dándose un chapuzón.

Ya directamente quedamos y echamos un kiki, porque tanto chupar tanto chupar...
 
APo|0 g4yLº rebuznó:
Konstanz rebuznó:
Toca uno complicado y con pistas:

Esto es un hombre que llega a su casa, enciende la tele, ve una catástrofe y se tira por la ventana. ¿Qué ha pasado?

PISTA 1: Es muy importante saber en qué trabaja ese hombre... algo cuyo despiste ha podido producir una catástrofe.

PISTA 2: La catástrofe tiene lugar en el mar.

¿Hacía barcos como de corcho y uno se hundió?

Te acercas mucho en lo de que se hunde un barco. Respecto a lo que hacía no es eso :lol:
 
La respuesta ya la dijo Coles...es el que curra en el faro y se olvidó encender la luz (o creo que era eso :? )
 
*ToRMeNTa* rebuznó:
La respuesta ya la dijo Coles...es el que curra en el faro y se olvidó encender la luz (o creo que era eso :? )

Se habria llevado el DVD portatil con peliculas (no digo de que tipo,malpensados :lol: ) y se le iria la pinza.

Y a tomar por culo el barco.
 
Atrás
Arriba Pie