Libros CARL GUSTAV JUNG, EL EXPLORADOR DE LA PSIQUE

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Ummita
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Ummita

RangoClásico
Registro
6 Oct 2003
Mensajes
2.169
Reacciones
1
¡Por fin abro este hilo! Ya hacía tiempo que mi amigo 'Jacques de Molay' y yo queríamos rendir tributo por aquí al más grande pensador del siglo XX, al hombre que más conocimiento ha aportado sobre la compleja mente humana, a quien mejor ha buceado en los mitos, los símbolos, los sueños y otros aspectos subjetivos del imaginario colectivo. Su influencia en el pensamiento moderno ha sido muy notable. Y en mí, particularmente, su influencia ha sido total. Jung ha sido, desde que le descubrí, mi maestro. Ha orientado mi visión de la realidad en general, y del mundo paranormal y ufológico en particular.

Por el momento, copio y pego aquí su biografía. Ya habrá tiempo de exponer temas y debatir sus teorías...

Una breve biografía
por Horacio Ejilevich Grimaldi

Jung, Carl Gustav (1875-1961), psiquiatra y Psicólogo suizo, fundó la escuela de Psicología Analítica.Se vió obligado a utilizar este nombre, elegido apresuradamente, por cuanto el que quería poner a su Escuela, era el de Psicología Compleja, término ya acuñado por Pierre Janet.

Jung ensanchó el acercamiento psicoanalítico de Sigmund Freud, interpretando disturbios mentales y emocionales como tentativa de encontrar integridad personal y espiritual. En especial, su experiencia con Psicóticos fue decisiva para el acercamiento de Freud a Jung, pues el médico vienés había tenido contacto tan solo con neuróticos, básicamente las denominadas Histerias.

Llevado de julio el 26 de 1875, en Kesswil, Suiza, el hijo de un clérigo protestante, y con otrso siete en su familia, Jung desarrolló durante su solitaria niñez una inclinación para soñar y lfantasear que influenciaron en gran medida su trabajo de adulto.

Después de graduarse en Medicina en 1902 en las universidades de Basilea y de Zurich, con un profundo conocimiento en Biología, Zoología, Paleontología, y Arcqueología,carrera esta última que dejó por un sueño que tuvo, comenzó su trabajo sobre el Test de Asociación de palabras, ya desarrollado por Wundt, pero llevado al ámbito únicamente psicológico,y en el cual las respuestas de un paciente a las palabras estímulo revelaron lo que llamó Jung con el término Complejos, definiendo a éstos como ideas o representaciones afectivamente cargadas y autónomas de la Psique consciente, palabra que se ha desvirtuado en cuanto a su definición al llegar a ser a ser universal.

Estos estudios le trajeron renombre internacional y lo condujeron a una colaboración cercana con Freud. Con la publicación de la psicología del Inconsciente (1912; revista en 1916), sin embargo, Jung declaró su independencia de la estrecha interpretación sexual de Freud con respecto a lal libido mostrando los paralelos cercanos entre los mitos antiguos y las fantasías psicoticas y explicando la motivación humana en términos de una energía creativa más grande (elan vitae). renunció a la presidencia de la Sociedad Psicoanalítica Internacional y fundó su Escuela,llevado por otros colegas,pacientes y amigos, ya que Jung era contrario a la formación de escuelas y discípulos.

Durante sus 50 años restantes Jung desarrolló sus teorías, trazando un amplio conocimiento de la mitología ( trabajos en colaboración con Kerensky) y la Historia; recorriendo diversasculturas en Méjico, la India, y Kenia

En 1921 publicó un trabajo importante, los tipos psicologicos (trans. 1923), en el cuales se ocupó del vínculo entre el consciente y el inconsciente, proponiendo los tipos de personalidad ahora bien conocidos, extroverción e introverción.

Más adelante llegó a una una distinción entre las sensaciones personales y los pensamientos inconscientes, o reprimidos desarrollados durante la vida de un individuo, y lo que denominó inconsciente colectivo, sensaciones, pensamientos, y memorias compartidas por toda la humanidad.

El inconsciente colectivo, según Jung, se compone de lo que él denominó, tomando de Platón " arquetipos, " o imágenes primordiales. Éstos corresponden a las experiencias de la Humanidad típicas como enfrentar la muerte o eligir un compañero encontró su manifestación simbólica en las grandes religiones, mitos, cuentos de hadas, fantasías y la Alquimia, en especial la obra de Paracelso y Picco della Mirandola.

El acercamiento terapéutico de Jung tuvo como objetivo reconciliar los estados diversos de la personalidad, que él vio divididos no solamente en contrarios de introverción y extroverción sino también en las de subvariables pensamiento,intuición,sensdación y percepvión. Ayudando a confrontar ell inconsciente personal e integrandolo con el inconsciente colectivo representado en el arquetipo de la Sombra Colectiva, Jung sostiene, que un paciente puede alcanzar un estado del individuación, o la integridad de uno mismo.( El Dios Interior )

Jung escribió voluminosamente, especialmente en métodología analítica y los lazos entre la Psicoterapia y la creencia religiosa.Se interesó mucho en la Sincronicidad,la Alquimia y los estados alterados de conciencia, a punto que creó el método de inmaginación activa, que surgió en el luego de la ruptura con Freud, mientras escribía el críptico libro Rojo. murió de junio el 6 de 1961, en Kusnacht.


250px-Jung.jpg


Saludos

Ummita
 
Las teorías Jung, al igual que el psicoanálisis freudiano y de las nobles ideas de Focoult, además de interensantísimas e inherentes a la necesidad humana, pecan de escasa contrastación científica. En muchos de los casos es que es prácticamente imposible operacionalizar las variables que utilizan para explicar los procesos de pensamiento y conductas. No entro en cuestiones sobre la veracidad o no de sus teorías, lo único que esgrimo es la imposibilidad de ponerlas a prueba y de relacionarlas con la extensa teoría científica al respecto. Pienso que puede ser curioso debatir el tema... pero ¿ caeremos en una simple discusión sobre criterios no constrastables empíricamente? ¿ no es más productiva la psicología científica, teniendo como principal exponente la cognitivo-conductual? La reciente Inteligencia Emocional es una rama de la psicología científica en áuge, que pretende dar explicación a los mismos procesos que el psicoanálisis, pero utilizando una terminología operacionalizable y en consecuencia contrastable, en el peor de los casos estadísticamente.

Empiezo el debate poniendo en tela de juicio la veracidad de estos autores, que costruyen una explicación sobre la realidad del mismo modo que los novelistas escriben un cuento... relacionando ideas sin ningún criterio cuantificable, sólo porque les parece razonable y lo han observado en un número reducido de la población con la que están en contacto. En el caso de Freud, desarrolló su teoría estudiando la población psicopatológica que estaba a su cargo, generalizando sus conclusiones a la práctica totalidad de la población humana, y utilizando un lenguaje mitológico que suena más a fábula conductual que a teoría sobre la conducta. Sobre estos débiles pilares muchos siguen contruyendo un siglo después, escribiendo más cuento que ciencia. Sin embargo, otros estudiosos de la ciencia psicológica operacionalizan sus teorías extrapolándolas a un lenguaje consensuado y con variables experimentales que se puedan replicar por cualquier otro científico.

Flaco favor hacen estos humanistas a la ciencia, más parecidos a los astrólogos que a los astrónomos, más parecidos al curandero que al especialista en medicina. Ustedes me entienden, verdad? Lean sobre inteligencia emocional y psicología social si quieren conocer al ser humano desde una base más fidedigna.
 
Jung no era un simple psiquiatra como Freud, además de ser un chamán y un alquimista, era un filósofo en el sentido antiguo del término, una especie de santo profano, como Epicuro o Sócrates, un tipo que ha dejado el puente atrás y camina entre los dioses o los super-hombres de Nietzsche (que son lo mismo).

Sus teorías darán que hablar durante siglos, no me cabe la menor duda.

Los genios a veces no tienen necesidad de probar sus intuiciones, las enuncian y más adelante otros las desarrollarán, en la obra de Jung hay parte de eso, deja sentados unos cimientos sobre los que otros habrán de construir.
 
Pan_Frito rebuznó:
Flaco favor hacen estos humanistas a la ciencia, más parecidos a los astrólogos que a los astrónomos, más parecidos al curandero que al especialista en medicina. Ustedes me entienden, verdad? Lean sobre inteligencia emocional y psicología social si quieren conocer al ser humano desde una base más fidedigna.


Tanto Jung como Freud fueron pensadores en el sentido más amplio de la palabra, esto es, ambos tenían más conocimientos de ciencia de los que cualquier científico moderno tiene de psicología. Por eso, leerlos y tener en mente que tratamos la obra de un psicólogo o un psiquiatra es un error que no se debe cometer.

Pero vamos, que la felicidad va por barrios, nunca necesité que la teoría del inconsciente colectivo fuera demostrada empíricamente; prefiero que los hombres de ciencia sigan investigando qué partículas forman un electrón.
 
Jacques de Molay rebuznó:
Jung no era un simple psiquiatra como Freud, además de ser un chamán y un alquimista, era un filósofo en el sentido antiguo del término, una especie de santo profano, como Epicuro o Sócrates, un tipo que ha dejado el puente atrás y camina entre los dioses o los super-hombres de Nietzsche (que son lo mismo).

Sus teorías darán que hablar durante siglos, no me cabe la menor duda.

Los genios a veces no tienen necesidad de probar sus intuiciones
, las enuncian y más adelante otros las desarrollarán, en la obra de Jung hay parte de eso, deja sentados unos cimientos sobre los que otros habrán de construir.


Según parece hay que hacer un ejercicio de fe... y por qué este profeta tiene más razón que los demás? ¿Que hay en sus escritos que lo convierta en más fidedigno que las historias de la biblia? ¿ También escribe metafóricamente y hay que saber interpretarlo ó sus palabras son exactas?

No es por fastidiar... pero las cuestiones de fe ya hace tiempo que las monopolizan las religiones y las sectas.

PD.- No se enfaden ustedes conmigo :oops:
 
A mí la ignorancia me entristece, no me enfurece. Quizá deba leer la obra de ambos antes de opinar.
 
ruben_vlc rebuznó:
A mí la ignorancia me entristece, no me enfurece. Quizá deba leer la obra de ambos antes de opinar.

¿Usted cree que no los he leido? ¿Por que?¿Que he dicho que sea falso? ¿Cree usted que sabe más al respecto que yo? ¿Ahora esperará a que le saquen las castañas del fuego ó esgrimirá algún argumento de origen divino, sin fundamento y tipo frase lapidaria?

Sus comentarios en una proporción 3/4 suelen ser ofensivos y sin argumentación... que esconde detrás :? . Es usted adulto ya?
 
Según parece hay que hacer un ejercicio de fe... y por qué este profeta tiene más razón que los demás? ¿Que hay en sus escritos que lo convierta en más fidedigno que las historias de la biblia? ¿ También escribe metafóricamente y hay que saber interpretarlo ó sus palabras son exactas?


Usted no los ha leído. Un saludo.

Para Molay y Ummita, podéis borrar mis dos últimos posts cuando creáis conveniente.
 
No, no.

Jung era un filósofo de orden superior y punto en boca.

Es como si me dices que Platón era un mierda porque no está empíricamente demostrado lo del mundo de las ideas y lo del carro alado, no me jodas. No es de eso de lo que hablaba.

No digo más, espera a que vuelva Ummita y te fulminará con su rayo.
 
ruben_vlc rebuznó:
Según parece hay que hacer un ejercicio de fe... y por qué este profeta tiene más razón que los demás? ¿Que hay en sus escritos que lo convierta en más fidedigno que las historias de la biblia? ¿ También escribe metafóricamente y hay que saber interpretarlo ó sus palabras son exactas?


Usted no los ha leído. Un saludo.

Para Molay y Ummita, podéis borrar mis dos últimos posts cuando creáis conveniente.

No mereces que te lo explique... pero a ver si sacas algo de provecho ( no hay quien ayude a quien no se quiere djar ayudar):

1.- Son preguntas retóricas.
2.- La extensa literatura de estos autores es interpretable desde multiples puntos de vista, de ahí a que existan múltiples escuelas de seguidores de sus doctrinas, todas con sus diferencias.
3.- Es importantísimo para cualquier debate invitar a exponer los puntos de vista ajenos, aunque uno ya tenga una opinión al respecto.

Espero con ansiedad otra de sus infértiles caidas. Ojo, que no tenemos porque atenderle pero es que somos más amables que usted.
 
Para comprender a Jung hay que trascender el mundo objetivo de las cosas, el mundo de las apariencias, y por ende, hay que abandonar el lenguaje de la ciencia empírica. No todo es reducible al terreno científico. La ciencia no puede explicar todo. En principio, porque la ciencia no ha tocado el techo del conocimiento total. Ni nunca lo tocará. Hay cuestiones, como la psicología junguiana, que aborda la realidad desde otro plano muy distinto al científico. Y el mundo subjetivo (arquetipos, sueños, fantasias...) no es menos válido que el mundo aparentemente objetivo (que cada vez es menos objetivo, según la mecánica cuántica, dicho sea de paso...) Yo diría que el mundo subjetivo es más importante y tiene más implicaciones en nuestras vidas.

Jung es, ante todo, un pensador. Un hombre intuitivo, que ha observado la realidad y se ha hecho preguntas... Y como bien dice 'Jacques de Molay', otros vendrían a desarrollar más a fondo sus ideas e intuiciones. El propio Jung lo dice: "Sólo puedo formular las ideas tal y como manan de mí. Es como un géiser, los que vengan después de mí deberán ordenarlas"...

Es tremendamente compleja la obra de Jung para descalificarla así por las buenas. Un hombre que dedicó cincuenta años de su vida a la psicoterapia mucho ha tenido que aportar, aún siendo pionero en el tema. Sus estudios de centenares de casos clínicos están ahí para el que se moleste en consultarlos. Y sus acertados diagnósticos. Aparte, su visión del arte, de la cultura, de los pueblos y civilizaciones son de tener muy en cuenta, porque no solo los contenidos del inconsciente colectivo se hacen presentes a través de la enfermedad mental sino en muchas manifestaciones humanas.

Para mí fue un auténtico sabio, por su visión tan amplia y profunda de la realidad. Traspasó muchas fronteras y muchos tabúes. Por eso con el tiempo estudió cuestiones como la simbología alquímica o los fenómenos paranormales. Quiso descubrir qué encerraban esos terrenos aparentemente ambíguos y absurdos. Quiso llegar al fondo de las cosas, a los secretos más recónditos de la mente y creo que ha sido uno de los poquitos seres humanos que lo ha conseguido...

En el siglo XX, Jung ha sido al pensamiento lo que Dalí al arte. O sea, ¡¡¡TODO!!! Respetémosle pues y lancemos un arquetipo positivo en su memoria.

Recomiendo el siguiente libro que creo que es uno de los que más se adentra en la figura de Jung, tanto como médico y como pensador:

18035.jpg


Ummita
 
Algunas cosas importantes que dijo el gran Jung:

"Las circunstancias externas no pueden sustituir a las internas. Por eso mi vida es pobre en acontecimientos externos. De ellos no puedo decir gran cosa, porque lo que dijera me parecería vacio o trivial. Solo puedo comprenderme a partir de los sucesos internos".

"La relación entre médico y paciente puede conducir en ocasiones a fenómenos de naturaleza parapsicológica, especialmente cuando se produce una transferencia del paciente o una identificación más o menos inconsciente entre médico y pariente".

"... Continué manifestándome a favor de Freud y sus ideas. Sólo que a causa de mis propias experiencias no podía aceptar el que todas las neurosis estuvieran motivadas por la represión sexual o traumas de carácter sexual. Para ciertos casos esto era exacto, pero para otros, no".

"Lo que Freud parecía entender por 'ocultismo' era, más o menos, todo lo que la filosofía y la religión, incluyendo la parapsicología, que por entonces estaba de moda, tenían que decir sobre el alma. Para mí la teoría sexual era igualmente 'oculta', es decir, indemostrable, pura hipótesis posible, como muchas otras concepciones especulativas".

"Me interesaba oir las opiniones de Freud sobre la precognición y sobre parapsicología en general. Cuando le visité en 1909 en Viena le pregunté qué pensaba acerca de ello. De acuerdo con su prejuicio materialista, rechazó radicalmente la cuestión como algo absurdo, basándose en un positivismo tan superficial, que me fue dificil no responderle con acritud. Transcurrieron todavía algunos años hasta que Freud reconoció la importancia de la parapsicología y la autenticidad de los fenómenos ocultos".

"Freud tuvo un sueño cuyo contenido no estoy autorizado a exponer. Lo interpreté lo mejor que supe, pero añadí que se podían deducir muchas más cosas si quería comunicarme algunos detalles de su vida privada. A estas palabras, Freud me miró extrañado -su mirada estaba llena de desconfianza- y dijo: 'El caso es que no puedo arriesgar mi autoridad'. En este instante la perdió. Esta frase se me grabó en la memoria. En ella estaba escrito el final de nuestra relación. Freud colocaba la autoridad personal por encima de la verdad".

"Racionalismo y doctrinarismo son las enfermedades de nuestra época; ellas pretenden saberlo todo. Pero se descubrirán muchas cosas que hoy definimos como imposibles a causa de nuestro limitado punto de vista".

"Cuanto más prevalece la razón crítica, más pobre deviene la vida; pero cuanto más inconsciente, cuantos más mitos podamos llegar a comprender tanta más vida es integrada. La razón sobreestimada tiene de común con el estado absoluto lo siguiente: bajo su dominio se empobrece el individuo".

"Lo inconsciente nos ofrece una posibilidad al transmitirnos algo o aportarnos datos significativos. Afortunadamente es capaz de comunicarnos cosas que nosotros no podemos saber por lógica alguna. ¡Piensen ustedes en los fenómenos sincrónicos, en los sueños premonitorios y en los presentimientos!".

"No está en absoluto a nuestro alcance el poder demostrar que se conserve de nosotros algo eternamente. Como máximo, podemos decir que existe una cierta probabilidad de que algo de nuestra psique continúe viviendo después de la muerte física".

"El mandala es una imagen arquetípica cuya existencia a través de los milenios puede comprobarse. Caracteriza la totalidad o simboliza la totalidad de la persona, del fundamento del alma expresada míticamente; simboliza el fenómeno de la divinidad encarnada en el hombre (...) Dado que este proceso tiene lugar en el inconsciente colectivo, se manifiesta en todas partes. De ello es testimonio también el rumor de los OVNIs; constituye el síntoma de una predisposición universalmente existente".

"La soledad no nace porque uno no tenga nadie a su alrededor sino más bien porque las cosas que a uno le parecen importantes no puede comunicarlas a los demás, o considera válidas ideas que los demás tienen por improbables. Cuando un hombre sabe más que los demás se queda solo".

"El hombre debe percibir que vive en un mundo que en cierto sentido es enigmático. Que en él suceden y pueden experimentarse cosas que permanecen inexplicables, y no tan sólo las cosas que acontecen dentro de lo que se espera".

"El delirio más disparatado, la más ridícula manía, la fobia más excéntrica son, desde el punto de vista psicológico, tan verdaderos y poseen tanta realidad y 'objetividad' como el más exacto juicio matemático".

"Los fenómenos religiosos no son una sublimación, sino expresiones de una auténtica y legítima función de la psique humana. La psique es un factor autónomo, y las manifestaciones religiosas son confesiones psíquicas que, en último término, obedecen a procesos inconscientes. La religión siempre se nos manifiesta como una relación viviente con las actividades psíquicas de lo inconsciente".

"La superstición primitiva susbsiste bajo la piel incluso de los individuos más ilustrados, y son precisamente aquellos que con más vigor la combaten los primeros en sucumbir a su poder sugestivo".


¡Amén, Maestro!...

jung.jpg


Ummita
 
Yo no soy un gran conocedor de la obra de Jung, pero para mí el prólogo que hace a la versión del I Ching de Wilhelm es magistral. Creo que es uno de los primeros eruditos occidentales que se maravilla ante la cultura oriental.
 
no hijo no el primero que publicito la cultura oriental fue Voltaire , aunque mayormente lo hizo para atacar el cristojudeismo.

y antes que jung estuvo aquel enamorado de lo oriental que fue schopenhauer.


yo conozco muy bien la obra de jung (tengo mas de 10 libros suyos) y algunos audios tambien.

este hombre es muy curioso ,o es el mayor genio que ha dado la humanidad o el mayor charlatan que ha habido nunca.

alguien ha leido su autobiografia ? Dreams, memories , reflections?

yo la lei hace tiempo y esta recomendable.


Desde luego la vision de jung del inconsciente es mucho mas bonita y poetica que la de jung o cualquier otro . mereceria ser verdadera aunque
yo no estoy seguro de nada . quizas solo son fantasias o quizas vislumbres , no se.
 
VoltaireAgain rebuznó:
no hijo no el primero que publicito la cultura oriental fue Voltaire , aunque mayormente lo hizo para atacar el cristojudeismo.

y antes que jung estuvo aquel enamorado de lo oriental que fue schopenhauer.


yo conozco muy bien la obra de jung (tengo mas de 10 libros suyos) y algunos audios tambien.

este hombre es muy curioso ,o es el mayor genio que ha dado la humanidad o el mayor charlatan que ha habido nunca.

alguien ha leido su autobiografia ? Dreams, memories , reflections?

yo la lei hace tiempo y esta recomendable.


Desde luego la vision de jung del inconsciente es mucho mas bonita y poetica que la de jung o cualquier otro . mereceria ser verdadera aunque
yo no estoy seguro de nada . quizas solo son fantasias o quizas vislumbres , no se.

¡Hombre! Cualquier admirador de Jung tiene que leer esa extraordinaria autobiografía. Lo contrario sería imperdonable. Está editada en español. Su título "Recuerdos, Sueños, Pensamientos". Edit. Seix Barral. Precisamente, algunas de las frases de Jung que puse en mi mensaje anterior están extraidas de ese libro.

Sin duda, uno de los mayores genios de la humanidad. De charlatán, nada.

Te he subrayado una frase que creo que te has equivocado con lo que has querido decir.

Saludos

Ummita.
 
Joer con el Jung aun me acuerdo cuando lo enseñaban en el BUP.
hay que tiempos aquellos... 8)
 
efectivamente , queria decir mas bonita que la de Freud. del que como sabes fue discipulo .
 
VoltaireAgain rebuznó:
efectivamente , queria decir mas bonita que la de Freud. del que como sabes fue discipulo .

Y en este caso, el discípulo aventajó a su maestro... :)
 
de todas formas Jung como freud no podian probar nada de lo que fantaseaban , esto no quiere decir que fuera falso sino que no eran falsables estas teorias en sentido popperiano.

jung dice que llego a su teoria cuando trabajo con esquizofrenicos y uno le conto que veia al sol con un pene o algun delirio por el estilo , esto lo llevo a pensar si habria algun mito (estilo Freud con el de edipo) en el que el sol tuviera pene o algo por el estilo . de ahi generalizo la teoria de freud a mas mitos y de ahi le salio el inconsciente colectivo .

la teoria es bonita pero posiblemente falsa.
 
Unas muestras de lo AMO y SEÑOR que es Jung:

Los arquetipos son [...] como lechos de ríos que el agua ha abandonado, pero que puede volver a irrigar después de interrupciones de duración indeterminada. Un arquetipo es algo semejante a una vieja garganta encajonada, por la que las aguas de la vida han corrido durante mucho tiempo. Cuanto más han ahondado en este lecho, más han conservado esta dirección, y más probable es que tarde o temprano vuelvan allí. Si bien es cierto que la vida del individuo está regularizada, como en un canal, en el seno de la sociedad humana y en particular del Estado, no lo es menos que la vida de los pueblos es semejante al curso de un torrente bravío que nadie puede contener.

Jamás podemos esperar de un poeta una interpretación de su propia obra, pues ésta expresa [...] el inconsciente colectivo, las necesidades psíquicas de un pueblo. El poeta es un instrumento de su obra, y está por debajo de ella.

:121 :121 :121 :121 :121 :121 :121 :121 :121 :121 :121 :121 :121
 
Jung creo una teoria que llamo sincronicidad que bordea con la fantasia prapsicologica mas demente.

no se si sabeis de lo que va , pero mas o menos es una interaccion entre la psique y el universo . Esto desde luego recuerda el pensamiento magico
de los primitivos y de algunos dementes que creen influir o ser influidos en el mundo con sus pensamientos de un modo magico.

La sincronicidad seria un "Concierto" entre la mente subconsciente y el mundo mundial de forma que suceden cosas que nosotros soñamos.
vease su caso de el escarabajo dorado , el cual aparece revoloteando
en su estudio cuando una paciente habia soñado con el insecto unas noches antes.

un tanto fantasioso , jung vivia en un mundo de sueños .
 
VoltaireAgain rebuznó:
Jung creo una teoria que llamo sincronicidad que bordea con la fantasia prapsicologica mas demente.

no se si sabeis de lo que va , pero mas o menos es una interaccion entre la psique y el universo . Esto desde luego recuerda el pensamiento magico
de los primitivos y de algunos dementes que creen influir o ser influidos en el mundo con sus pensamientos de un modo magico.

La sincronicidad seria un "Concierto" entre la mente subconsciente y el mundo mundial de forma que suceden cosas que nosotros soñamos.
vease su caso de el escarabajo dorado , el cual aparece revoloteando
en su estudio cuando una paciente habia soñado con el insecto unas noches antes.

un tanto fantasioso , jung vivia en un mundo de sueños .

Considerar demente la teoría de la sincronicidad me parece una exageración por tu parte. De ella he hablado con catedráticos de Física, de Psicología, de Medicina, etc., durante algunos congresos que hemos organizado en el ámbito universitario para tratar aspectos fronterizos de la Ciencia, y la consideran, como mínimo, una teoría respetable. Otros la consideran muy importante y merecedora de más estudios científicos. Ten en cuenta que Jung la formuló conjuntamente con el físico Paulí. Esas sincronicidades se dan, nos guste o no. Yo he estudiado muchísimos casos de primera mano. Y puedo decirte, pese a mi actitud crítica frente a muchos de estos temas, que la sincronicidad es un hecho, a pesar de que nos incomode y atente contra nuestra lógica cartesiana. Hay cosas que escapan a nuestro entendimiento. Por suerte o por desgracia es así. El problema está en nosotros, en nuestra tremenda ignorancia y sobre todo, arrogancia, que nos hace creer que sabemos absolutamente todo y que controlamos el universo que nos rodea. Lo cierto es que suceden fenómenos parapsicológicos, sincronicidades, sueños premonitorios... aunque les volvamos la espalda. Cuando investigas a fondo estos temas, y recoges testimonios veraces -no uno ni dos, sino centenares-, terminas convencido de que hay realidades que escapan a los parámetros preestablecidos por el paradigma de la ciencia actual. Es cuestión de tiempo para que estas otras realidades sean aceptadas y se estudien seriamente y en profundidad. De hecho, ya hay muchos científicos que están dando un paso importante en ese sentido, como he podido comprobar en las decenas de entrevistas que he realizado a científicos de diversas disciplinas. El problema es que no desean que sus ideas e investigaciones se divulguen o que otros colegas sepan de su aperturismo mental hacia cuestiones relacionadas con lo paranormal. Temen al establishment científico y al qué dirán. Así de triste es la vida...

Sinceramente, ¿no te parece sincronicidad las coincidencias tan significativas entre el incidente expuesto en la novela 'Futility' escrita en 1898 por Morgan Robertson y lo ocurrido al Titanic en 1912? ¿O el sueño que tuvo Kekulé con la serpiente que se mordía la cola y que le permitió al dia siguiente establecer la forma en que se disponen los átomos del benceno?... En el campo de la Ciencia se dan muchas sincronicidades. Ahí son conocidas como "serendipias": https://es.wikipedia.org/wiki/Serendipia

Te recomiendo que leas el libro "Recuerdos, Sueños y Pensamientos", de Carl Jung (Edit. Seix Barral). Así como "El espíritu de la Ciencia", que recoge trabajos de Fritjof Capra, David Böhm, Paul Davies, etc. (Edit. Kairós).

Saludos,

Ummita
 
la sincronicidad y su pensamiento tipico tiene otro nombre mas antiguo:PARANOIA.

ya se que jung estuvo tratando a Pauli por problemas psicologicos y de esa colaboracion por lo visto Pauli salio diciendo que habia sido Kepler en una vida pasada.
 
Ante todo,saludaros ya que soy nuevo en el foro,kien me iba a decir a mi que en foro de torbe se iba a encontrar un subforo tan interesante como este..... :pla

Bueno al grano,yo ni e estudiado a freud ni a nadie,yta q nunca me e dedicado a estudiar..jeje.Pero pensar si me gusta y mucho mas si es con mi compi de coloquios y unas birras..
Por que demonios siempre que se habla de grandes pensadores se hace en pasado??por que hoy en dia para ser 1 filosofo tan solo tienes q estudiar a platon ,a freud,etc....??<kien tiene la varita de medir para decir que lo que dijeron ellos es valido y la conclusion a la que puedes llegar tu no??
Bueno compañs os lanzo estas preguntas aver q me contestais..aver si coincidis conmigo

1 saludo!!
 
cangrenosis rebuznó:
Ante todo,saludaros ya que soy nuevo en el foro,kien me iba a decir a mi que en foro de torbe se iba a encontrar un subforo tan interesante como este..... :pla

Bueno al grano,yo ni e estudiado a freud ni a nadie,yta q nunca me e dedicado a estudiar..jeje.Pero pensar si me gusta y mucho mas si es con mi compi de coloquios y unas birras..
Por que demonios siempre que se habla de grandes pensadores se hace en pasado??por que hoy en dia para ser 1 filosofo tan solo tienes q estudiar a platon ,a freud,etc....??<kien tiene la varita de medir para decir que lo que dijeron ellos es valido y la conclusion a la que puedes llegar tu no??
Bueno compañs os lanzo estas preguntas aver q me contestais..aver si coincidis conmigo

1 saludo!!

Bueno, aunque no te hayas dedicado a estudiar, no olvides que es buenísimo leer por tu cuenta. Adquirir conocimientos de forma autodidacta es muy sano. No forzosamente hay que pasar por una universidad para obtener una amplia cultura (yo soy de los que digo que fuera de la universidad, al menos de la española, hay mucha mayor cultura). Hay zoquetes analfabetos que se han sacado su carrera a fuerza de memorizar, pero sin digerir la información intelectualmente. Consiguen su trabajo fijo y ya se olvidan de leer y seguir aprendiendo. Vas a su casa y no tienen libros en las estanterias, que solo las encuentras repletas de figuritas y portarretratos. Y, por el contrario, hay gente sin estudios -como mucho la EGB- que, por haber leido toda su vida por su cuenta -y usando bien sus neuronas para pensar-, son personas con una envidiable cultura, capaces de hablar seriamente sobre temas muy diversos. Vas a su casa, y la tienen repleta de libros.

Hombre, en principio tampoco podemos compararnos con Platón, Aristóteles, etc. Sus obras están ahí, han llegado hasta nuestros días y demostraron ser grandes pensadores, además de los pioneros. Por eso es normal que se citen tanto. Pero claro que cada uno de nosotros podemos ser pensadores, aunque seamos mediocres en comparación con aquellos sabios. Y podemos teorizar y hasta sacar conclusiones. Eso está en la condición de cada uno. Filosofar es un buen ejercicio mental. El problema es que la gente de esta acelerada sociedad lleva una vida muy automatizada y poco tiempo y ganas le queda para hacerse importantes preguntas sobre la existencia, lo trascendente, el cosmos, el yo interior, porque las tetas están tan ricas, etc. etc.

Para mí, un gran filósofo contemporáneo -y además español- es Gustavo Bueno. Filósofo materialista donde los haya. Autor de obras imprescindibles como 'El Animal Divino', 'El Mito de la Cultura', 'Ensayos Materialistas' o 'Cuestiones Cuodlibetales sobre Dios y la Religión'. Creador de un profundísimo corpus filosófico que denominó 'Teoría del Cierre Categorial' (lleva escritos 6 enormes tomos y son 15 en total). Todo un extraordinario pensador, intelectual y polémico contertulio (muchas veces lo hemos visto enfrentándose a frikis esotéricos). Admiro su brillante cultura y sus razonadas reflexiones (bueno, no todas. Está a favor de la pena de muerte y yo no). Llevo muchos años siguiendo su trayectoria, haciéndome de sus obras y coleccionando intervenciones suyas en radio y televisión.

Por cierto, su hijo también se llama Gustavo Bueno, también es filósofo y también sale en televisión. Pero ni por asomo alcanza la sabiduría y altura intelectual de su padre.

Si alguien quiere visionar algunas intervenciones del gran Gustavo Bueno en televisión, en eMule hay material de sobra:

Aquí le tenemos en una entrevista que le hace Sánchez Dragó en 1978, sobre el franquismo: ed2k://|file|Gustavo.Bueno.-.La.filosofía.en.España.-.entrevista.de.Sanchez.Dragó.-.TVE.junio.1978.avi|235567104|A65ADA72CD12F6F48FA8F99F286BA739|/

Aquí, en un antiguo debate de 'La Clave' sobre el misterio de Fátima:
ed2k://|file|[Debate]_La_Clave_-_El_Milagro_de_Fátima_-_con_Gustavo_Bueno.avi|1598670848|1D10E336D936093823863877B0555FCC|/

Una excelente entrevista de Julia Otero:
ed2k://|file|[Entrevista]_Un_Paseo_Por_El_Tiempo_[Julia_Otero]_-_Gustavo_Bueno.mpg|769212420|A92AC50891B95D644725F2482E8C4B98|/

La 1ª parte de la entrevista que le hizo Sánchez Dragó en 'Negro sobre Blanco':
ed2k://|file|[Entrevista]_Negro_Sobre_Blanco_[Sanchez_Dragó]_-_Gustavo_Bueno_1ª_parte.mpg|924573700|19A4397541892F074BE67A94BBB63F96|/

La 2ª parte:
ed2k://|file|[Entrevista]_Negro_Sobre_Blanco_[Sanchez_Dragó]_-_Gustavo_Bueno_2ª_parte.mpg|1056292868|02A1420AA6F62435D023199D3EC649FE|/

En un tenso debate que mantuvo con Santiago Carrillo, también en 'Negro sobre Blanco':
ed2k://|file|[Debate]_Negro_Sobre_Blanco_[Sanchez_Dragó]_-_Gustavo_Bueno_vs_Santiago_Carrillo.mpg|952729604|0C7275F39EA2E6E6C0A1D21F9C986693|/

Aquí, enfrentándose a un vidente friki que llevaron a la 'Máquina de la Verdad':
ed2k://|file|Gustavo_Bueno_en_la_Maquina_de_la_Verdad_Telecinco.avi|220319744|5AA458048CE3D805EA403FD80D65B099|/

Bueno, busquen ya por su cuenta. Porque hay hasta conferencias suyas subidas al eMule.

Y aquí la web oficial de su fundación: https://www.fgbueno.es/

Saludos

Ummita

1997gbm.jpg
 
Arriba Pie