Dudas de Ciencia o Matemáticas

MIP rebuznó:
pastanaga habla de la fuerza bruta, que está muy bien sobre el papel pero solo con probar los 1000 primeros números naturales con 8 variables, nos salen 1000^8 permutaciones, con lo cual no es realmente viable para un caso general salvo que queramos hallar solo las soluciones dentro de n<1000

Más que bruta, fuerza sensata. Es decir, ante la ecuación a*b = 6, sólo hay cuatro soluciones posibles, y como descomponer en factores está tirado para un ordenador, cualquier ecuación parecida permite limitar enormemente el número de opciones. Está claro que con ecuaciones con muchas más variables las combinaciones se multiplican, pero con un poco de tino (el de un ordenador también) se pueden localizar las ecuaciones que más reducen el número de casos y empezar por ellas para atacar después más fácilmente las que contienen más grados de libertad.

Pero sí, a malas, empezar a probar valores sucesivamente hasta encontrar la combinación correcta no deja de ser un algoritmo, Pato.
 
Más que bruta, fuerza sensata. Es decir, ante la ecuación a*b = 6, sólo hay cuatro soluciones posibles,

Pero eso no vale tramposete, ahí ya estás aplicando heurística, esto es, estás intentando enseñarle al ordenador a aplicar "razonamientos" al estilo humano.
 
Sip fuerza bruta también es un algoritmo, la verdad es que no me lo había planteado así.

De todas formas muchas gracias a todos, ya decía yo que el Maxima se estaba volviendo medio gilipollas para resolver esto. :lol:
 
Pero eso no vale tramposete, ahí ya estás aplicando heurística, esto es, estás intentando enseñarle al ordenador a aplicar "razonamientos" al estilo humano.

No, no, trampa ninguna. Esos procedimientos son perfectamente programables.
 
Tengo un par de dudas debidas a mi tacañería:

-Hace poco estuve haciendo limpieza de armarios y vi que tenía unos medicamentos pasados de fecha (uno sin receta contra la tos y un líquido desinfectante de heridas). Mi pregunta es ¿debo tirarlos o los guardo pues me parece que la caducidad ridículamente escasa es sólo para que la gente medio sana tenga que tirarlos siempre a la mitad?

-También vi que, en otro armario, tenía unas botellas de plástico con agua que cogí de un manantial de supuesta agua medicinal. ¿Tiro ese agua o la bebo sin miedo a pillar tifus o cualquier otra enfermedad?
 
De esto sabe más Arisgo pero respecto a los medicamentos... Si son comprimidos o cápsulas yo apostaría por que están bien. A las malas probablemente sólo se hayan degradado y la dosis sea algo más baja. Todos los productos destinados a consumo tienen que tener fecha de caducidad aunque sean imperecederos. Se supone que para cambios en la presentación, degradación del envase...

Respecto al agua yo la tiraría. Por más pura que estuviera hay estudios que sostienen que las botellas de pvc van disolviéndose en el agua que contienen y son parcialmente tóxicas. Por otro lado las esporas y bacterias varias que hubiera en ese agua han tenido tiempo de hacer colonia si han recibido calor o algo de luz indirecta... Yo no haría el tonto.
 
navorsuker rebuznó:
Tengo un par de dudas debidas a mi tacañería:

- medicinas
- agua


Tíralo todo hijo de LoL, la relación recompensa/riesgo es muy baja, tu vida o tu salud frente a unos pocos €. Salvo que creas que tu vida vale muy poco claro.
 
Muchas gracias por la aclaración.

Con mucho dolor de mi corazón debido a mi tacañería, usé el agua para regar las plantas (a día de hoy siguen vivas) y tiré los medicamentos (jarabe y pastillas) en el punto sigre de una farmacia, aprovechando que tenía que ir a comprar crema solar (ser blanco de verdad, no como los españoles, es a veces un inconveniente).

Y tengo otra pregunta:

Se dice siempre que la dieta mediterránea es la mejor del mundo. Si vemos los países que se han alimentado históricamente con ella, vemos que todos los habitantes son, en general, más bajos y enclenques que los de países del Mar del Norte o del Skagerrak. ¿Debemos inferir que el ser mejor alimentado es el más pequeño, que es falso que la dieta mediterránea sea la mejor o algo distinto a ambas hipótesis?
 
Se dice siempre que la dieta mediterránea es la mejor del mundo. Si vemos los países que se han alimentado históricamente con ella, vemos que todos los habitantes son, en general, más bajos y enclenques que los de países del Mar del Norte o del Skagerrak. ¿Debemos inferir que el ser mejor alimentado es el más pequeño, que es falso que la dieta mediterránea sea la mejor o algo distinto a ambas hipótesis?


El rey Leónidas y la selección Croata de balonmano no aprueban tu teoría.
 
Se dice siempre que la dieta mediterránea es la mejor del mundo. Si vemos los países que se han alimentado históricamente con ella, vemos que todos los habitantes son, en general, más bajos y enclenques que los de países del Mar del Norte o del Skagerrak. ¿Debemos inferir que el ser mejor alimentado es el más pequeño, que es falso que la dieta mediterránea sea la mejor o algo distinto a ambas hipótesis?

A los mediterráneos, el hecho de usar el aceite de oliva y no la grasa de la manteca del cerdo para cocinar (como se hace en el norte de Europa), nos causa menos problemas cardiovasculares a largo plazo.

El uso del ahumado como método de conservación de los alimentos se ha asociado, dada la preponderancia de ese método en por ejemplo, Alemania o Suecia, con el cáncer de próstata.

El vino que no puede salir de las cepas más allá del Rhin hace que el alcohol que toman en el norte de Europa en forma de whisky, ginebra o schnapps sea más agresivo para su hígado...y un auténtico problema social que por estos lares no vemos (irlandeses, alemanes o ingleses son la quintaesencia del alcoholismo...los rusos son de comer aparte)

Por otra parte, gente baja y alta existe en todos sitios, mediterráneos o no. Griegos o argelinos de dos metros, existen y no solo en sus selecciones de baloncesto. Y alemanes o ingleses de metro sesenta, también.
 
¿Debemos inferir que el ser mejor alimentado es el más pequeño, que es falso que la dieta mediterránea sea la mejor o algo distinto a ambas hipótesis?

Depende de cuál sea el objetivo de la alimentación, la potencia y el tamaño o la longevidad.

Los japoneses que comen arroz y un poquito de pescado son más canijos, pero viven 100 años.
 
Se dice siempre que la dieta mediterránea es la mejor del mundo. Si vemos los países que se han alimentado históricamente con ella, vemos que todos los habitantes son, en general, más bajos y enclenques que los de países del Mar del Norte o del Skagerrak. ¿Debemos inferir que el ser mejor alimentado es el más pequeño, que es falso que la dieta mediterránea sea la mejor o algo distinto a ambas hipótesis?

La mejor dieta es la nipona, pero no la de los pescados crudos ni la occidentalizada, me refiero a la del interior, a la antigua que se basa principalmente en cereales y legumbres.

Haces bien al valorar las dietas con el resultado directo en la población que la practica. Te darás cuenta de que los más sanos son aquellos que llevan la dieta pre-Menji.

En cuanto a los medicamentos, has hecho bien en tirarlos (hiciste mejor dicho) pues aunque no te hubiesen dañado, es muy probable que no te hubiesen hecho el mismo efecto que uno no caducado. Y en cuanto al agua, vamos hombre! Hiciste bien en dársela a las plantas.
 
Sigo alimentando este hilo con dudas que acechan a mi mente.

El otro día vi un documental en el que destilaban alcohol y pensé "esto lo puedo hacer yo". Buscando por internet he visto que es fácil hacer un alambique, pero que se corre el riesgo de producir metanol. ¿Cómo hago para evitar el metanol con un alambique casero? Es que no me atrae mucho la idea de morir envenenado con un alcohol casero, siendo casi abstemio como soy. También quiero saber si se puede destilar alcohol con cualquier vegetal, o sólo con algunos específicos como el trigo o el arroz.

Otra pregunta relacionada: buscando el plano del alambique casero, me encontré con "Con un puñado de fruta troceada o exprimida, un poco de agua y azúcar colocados en un recipiente cerrado, al cabo de 4 días se obtiene el alcohol." y me entró la duda, si esto se hace, es pudrir la fruta ¿No sería venenoso? Me refiero a una toxicidad superior a la que produce el alcohol en el ser humano.

Gracias.
 
navorsuker rebuznó:
Otra pregunta relacionada: buscando el plano del alambique casero, me encontré con "Con un puñado de fruta troceada o exprimida, un poco de agua y azúcar colocados en un recipiente cerrado, al cabo de 4 días se obtiene el alcohol." y me entró la duda, si esto se hace, es pudrir la fruta ¿No sería venenoso? Me refiero a una toxicidad superior a la que produce el alcohol en el ser humano.

Gracias.

Tengo entendido que tiene que haber presencia de muy poco o casi nada de oxígeno, de ahí lo del recipiente cerrado.

Nosotros de chavales cogíamos moras maduras en el campo, las metíamos en un bol cerrado con plástico de celofán y a las pocas horas eso era dinamita alcohólica pura.
 
Creo que ahora, precisamente por esto del metanol, está prohibido destilar en casa (por esto y porque deja de ingresar impuestos la casa).

Por lo que sé (y no está contrastado, así que úsalo sólo como apoyo para otras cosas que ya sepas) el metanol y el etanol deberían poder destilarse por separado: el metanol tiene menor punto de ebullición, con lo que la mayoría se evaporará al principio. Teóricamente, te desharías de él con desechar la primera parte del destilado (y también perderías parte del etanol, claro).

No sé bien cómo es lo que quieres hacer, pero si utilizas levadura comercial, en principio, sólo se obtendría etanol, que luego podría concentrarse con el destilado. Tal y como dices, dejando las frutas macerar sin más, aprovechas las especies que ya viven sobre ellas de forma natural, que pueden dar lugar a productos menos puros (es decir, dar junto con el etanol, metanol y otros compuestos)

Lo que ocurre, por ejemplo, en el caso del vino, es que tras un tiempo después de inocular (de mezclarlo con lo otro) la levadura se acaba imponiendo sobre el resto de especies que ya viven sobre la uva, creciendo mucho más que ellas. De ese cultivo maduro después se puede tomar una muestra e iniciar con ella otro cultivo nuevo de levadura. Después hay formas de hacer que la levadura precipite, coges el caldo y si quieres lo destilas (las levaduras no aguantan concentraciones muy altas de etanol, pero sí más altas que muchos otros bichos)

De todas formas, que quede claro que todo esto sólo lo digo desde un punto de vista teórico, nunca he destilado bebidas, y sinceramente con el riesgo que hay no sé si lo haría. Es posible que alguien lea lo que he escrito y encuentre algún error garrafal, y le animo a que lo diga, En cualquier caso si te sirve de apoyo a otras cosas que encuentres, me alegro de haberte ayudado.
 
Os va a parecer una pregunta chorra y de guasa, pero siempre he tenido la duda siguiente:

Eufemísticamente:
¿Por qué los individuos de raza negra tienen su miembro sexual (pene) de mayor tamaño que los caucásicos??????????????

En lenguaje normal:
¿Por qué los negros tienen la polla más grande que los blancos??????
 
Podría ser una cuestión de acople genital. Las negras tienen fama de ser más "cavernosas" que las asiáticas o las europeas. Dicen. No puedo opinar al respecto.

Por otro lado, hace unos años Durex hizo un estudio de medidas de penes bastante extenso, y por lo visto los resultados no eran muy concluyentes. No tengo un link a los datos, pero creo recordar algo como que la media de los negros no era significativamente mayor que la de los blancos, aunque sí que tenían mucha mayor varianza. Fruto quizás de que el concepto de "negros" coge más variedades étnicas. Después de todo, en el homo sapiens no tenemos razas de verdad, así que...

Podría ser una simple cuestión de memoria selectiva. Para más info https://es.wikipedia.org/wiki/Sesgo_cognitivo .
 
Movido.

Vamos a darle una oportunidad al facherío a ver qué pasa. En 48 horas edito según si han contestado otros.
 
Astronauta Urbano rebuznó:
Movido.

Vamos a darle una oportunidad al facherío a ver qué pasa. En 48 horas edito según si han contestado otros.

Duda: ¿cuanto son 48 horas en este foro?
 
El tiempo entre que lanzo un guante retórico a los fachitas de palo y que alguien me recuerda mi lamentable memoria, aparentemente.

Básicamente, el locus (plural loci) describe la "posición" dentro del mapa del cromosoma que ocupa un determinado fragmento de código. Típicamente, se utiliza como un sutil abuso de lenguaje para referirse a un alelo (una de las dos "mitades" de un gen) sito en un cromosoma.

Un gen es la unidad hereditaria dentro de un organismo, por supuesto. Muchas veces se utiliza un cierto abuso de lenguaje al utilizar la definición proteogénica de los genes y hablar de genes cuando uno debería hablar estrictamente de alelos, y ésto hace que, por la definición anterior, se acabe hablando de loci en vez de genes, en un ejercicio de pedantería que me asusta hasta a mí.


Por último, el acervo genético de una población es el conjunto completo de todos los alelos que se pueden encontrar dentro de una determinada especie, o una población concreta dentro de una especie.
 
A ver si me podéis echar una mano, en una pregunta de química. Se que para vosotros puede ser algo muy simple.

Ando buscando el nombre de un isótopo.

El numero atómico es 1
El numero masivo es 3
El numero de protones 1
El numero de Electrones 1
El numero de Neutrones 2

Si no me equivoco que puede ser que si. El único elemento de la tabla periódica con numero atómico 1 es el hidrogeno.

Entonces el resultado seria A=3 Z=1 H (no se como ponerlo para que cuadre, espero que se me entienda)

¿Es correcto? Gracias por si alguno contesta.
 
Aiko rebuznó:
A ver si me podéis echar una mano, en una pregunta de química. Se que para vosotros puede ser algo muy simple.

Ando buscando el nombre de un isótopo.

El isótopo es el tritio ¿no?
 
MIP rebuznó:
El isótopo es el tritio ¿no?

Gracias, la verdad es que lo que no sabia es que el Hidrogeno podía tener un isótopo con numero masivo de 3.

¿Esto quiere decir que cualquier elemento de la tabla periódica puede tener isótopos? ¿Todos sin excepción?
 
Arriba Pie