Dudas de Ciencia o Matemáticas

Una pregunta a cerca del agua que se pueda encontrar en el cinturón de asteroides, en Marte o donde sea del espacio.

Si Marte apenas tiene atmósfera (menos aún un asteroide) ese agua habrá estado expuesta a toda radiación posible desde el origen de los tiempos. Habría alguna manera de poder utilizarla (para fines humanos)? la radiación desaparecería del agua en poco tiempo (si este agua se retira de la exposición a dicha radiación)? Supongo que la situación en la Tierra en los inicios de la misma habrá sido parecida, pero en el momento en que empezó a haber capa de ozono y tras los millones de años que han pasado, el agua ya perdería tal radiación.

Gracias.


Gracias Astro, cuando me dé un garbeo por Marte me tomaré un chupito de H2O fresquita con mis hamijos de Vega-7.
 
El agua en esos sitios suele estar embebida en los poros rocosos, y/o en estado sólido.

Por otro lado, el agua no "absorbe radiación". Otros materiales pueden tener capturas y producir algún isótopo inestable, pero en el agua el proceso más probable es la captura de neutrones para convertir los átomos de hidrógeno en deuterio o tritio, que son muy levemente radioactivos (beta). El efecto más importante probablemente es que se ioniza, pero eso no es un problema a minutos vista.

No creo que tal cosa sea un problema.
 
Wolas, soy nuevo. Saludos a todos.


Vengo, mas bien, de la rama quimica pero siempre he tenido una preguntita de fisica bastante cenutria.

Si voy en un ascensor en caida libre (imaginemos que se le han roto los frenos) y salto justo antes de que toque suelo. Me libro del hostiazo?Asumamos que el ascenor es indeformable.

Gracias por las respuestas.
 
Diethyl rebuznó:
Si voy en un ascensor en caida libre (imaginemos que se le han roto los frenos) y salto justo antes de que toque suelo. Me libro del hostiazo?Asumamos que el ascenor es indeformable.

Lo que "mata" en un choque son las fuerzas que te proporcionan la aceleración (o desaceleración si lo prefieres) que se produce al pasar de la velocidad del impacto a cero o velocidad negativa (si rebotas) en poquísimo tiempo, porque nuestros tejidos no son infinitamente elásticos.

No sé qué consideras que es saltar del ascensor. Acláranoslo, pero en la mayoría de saltos que me imagino la reducción de la dureza del golpe difícilmente puede salvar una vida:
- Si saltas dando un paso para salir por la puerta, tu velocidad vertical no varía, por lo que el hostión es el mismo que si te quedases dentro.
- Si brincas verticalmente con la fuerza de tus piernas, mejoras ligeramente, pero no mucho: Por un lado, la velocidad de despegue será bastante menor que la que lleve el ascensor en el momento del impacto, y por otro, parte de la velocidad de caída la vuelves a recuperar por acción de la gravedad (acabas tocando el suelo un poco más tarde que el ascensor, así que estás más rato cayendo).
- Si saltas con un superpropulsor que te saca disparado por el techo, la fuerza que tendrá que hacer para lanzarte será también traumática, a no ser que empiece a actuar un rato antes del impacto y te dé la velocidad necesaria para escapar progresivamente.

En definitiva, ponte a rezar si sabes, que seguramente te hará el mismo servicio.
 
Diethyl rebuznó:
Si voy en un ascensor en caida libre (imaginemos que se le han roto los frenos) y salto justo antes de que toque suelo. Me libro del hostiazo?Asumamos que el ascenor es indeformable
Pues evidentemente no.

Como no existe vacío, por muy alto que sea el edificio, el ascensor, aun estando sometido a la aceleración constante producida por la gravedad terrestre, llegaría a una velocidad límite, debido al rozamiento con el aire (y cualquiera otra fricción) que se manifiesta en forma de aceleración (opuesta al movimiento) y proporcional a la velocidad alcanzada. Esto se observa en los paracaidistas, que por muy alto que realicen el salto, alcanzan una velocidad límite de caída, que depende de su coeficiente aerodinámico.

Así que le tenemos a usted viajando a dicha velocidad límite de caída libre. Para salvarse del hostión tiene que ser capaz de contrarrestar dicha velocidad. Esto se consigue aplicando una aceleración (una fuerza) en sentido contrario. Esto sería posible gracias a sus piernas, que al saltar le imprimen a usted una aceleración que se traduce en una velocidad de salida (respecto al suelo del ascensor).

En un salto normal, usted consigue una velocidad de salida, que es contrarrestrada por la aceleración gravitatoria, que la va reduciendo hasta anularla, deteniéndose entonces en el aire (hemos despreciado el rozamiento, que para el caso, no influye).

Supongamos que el ascensor baja a 150 km/h, esto son 42 metros por segundo. Para contrarrestarlo, usted necesitaría un salto que le proporcionara idéntica velocidad en sentido contrario. Para que se haga idea del salto necesario, si usted saliera del salto a 42 metros por segundo, contando con la única aceleración de la gravedad (10m/s2) en contra, tardaría en detenerse 4'2 segundos. No creo que pueda usted saltar tanto como para no empezar a bajar hasta los 4'2 segundos. Más aún, el espacio que necesitaría para detenerse es de 88 metros (antes se estampa con el techo del ascensor) y después de esos 88 metros de ascensión, se pararía y volvería a caer.
 
Misógino Empedernido rebuznó:
Pues evidentemente no.

Como no existe vacío, por muy alto que sea el edificio, el ascensor, aun estando sometido a la aceleración constante producida por la gravedad terrestre, llegaría a una velocidad límite, debido al rozamiento con el aire (y cualquiera otra fricción) que se manifiesta en forma de aceleración (opuesta al movimiento) y proporcional a la velocidad alcanzada. Esto se observa en los paracaidistas, que por muy alto que realicen el salto, alcanzan una velocidad límite de caída, que depende de su coeficiente aerodinámico.

Así que le tenemos a usted viajando a dicha velocidad límite de caída libre. Para salvarse del hostión tiene que ser capaz de contrarrestar dicha velocidad. Esto se consigue aplicando una aceleración (una fuerza) en sentido contrario. Esto sería posible gracias a sus piernas, que al saltar le imprimen a usted una aceleración que se traduce en una velocidad de salida (respecto al suelo del ascensor).

En un salto normal, usted consigue una velocidad de salida, que es contrarrestrada por la aceleración gravitatoria, que la va reduciendo hasta anularla, deteniéndose entonces en el aire (hemos despreciado el rozamiento, que para el caso, no influye).

Supongamos que el ascensor baja a 150 km/h, esto son 42 metros por segundo. Para contrarrestarlo, usted necesitaría un salto que le proporcionara idéntica velocidad en sentido contrario. Para que se haga idea del salto necesario, si usted saliera del salto a 42 metros por segundo, contando con la única aceleración de la gravedad (10m/s2) en contra, tardaría en detenerse 4'2 segundos. No creo que pueda usted saltar tanto como para no empezar a bajar hasta los 4'2 segundos. Más aún, el espacio que necesitaría para detenerse es de 88 metros (antes se estampa con el techo del ascensor) y después de esos 88 metros de ascensión, se pararía y volvería a caer.

Intuia que irian por ahi los tiros. Gracias!

Otra: Cual es el mecanismo a escala atomica o molecular por el que el boro absorbe los neutrinos sobrantes en un reactor nuclear? Absorbe y despues decae en otros nuclidos o sencillamente "los alberga" emitiendo calor? En ese caso, como?
 
¿No serán los neutrones? Mucho me extraña que absorba partículas esencialmente indetectables hoy día.

Si fueran neutrones, tendría que ver con una sección eficaz optimizada. Lo cual es decir una tautología, pero vaya.
 
Astronauta Urbano rebuznó:
¿No serán los neutrones? Mucho me extraña que absorba partículas esencialmente indetectables hoy día.

:lol:, se me ha ido infinito. Acabo de encontrar por ahi que decae en Litio, pero no el decay completo.

Supongo que sera:

10B + 1n --> 7Li + alpha (?)

Podria confirmar alguien esto?
 
Recapitulando lo del ascensor. En teoria son dos sistemas diferentes de referencia (tierra/ascensor) lo que implica que me puedo mover como quiera en el ascensor. Es decir, que puedo bajar a la velocidad tope terraquea de caida libre y seguir poder saltando a mi aire en el ascensor.

Digamos que salto 1 ms justo antes del impacto y, por tanto, este me pillaria en ascension. Dado que mi velocidad/salto no llega a contrarrestrar el impulso de caida, que pasa, que de en el momento del impacto seria "succionado" (por decirlo de alguna forma) hacia el suelo?

Y cierro el asunto. Asias.
 
Diethyl rebuznó:
Recapitulando lo del ascensor. En teoria son dos sistemas diferentes de referencia (tierra/ascensor) lo que implica que me puedo mover como quiera en el ascensor. Es decir, que puedo bajar a la velocidad tope terraquea de caida libre

Corrección: a la velocidad terminal de caída libre del ascensor, y aplicando la condición de contorno de moverse dentro de un tubo estrecho.

y seguir poder saltando a mi aire en el ascensor.

Considerando el cambio de sistema de referencia. Al principio la caída es libre y la gravedad aparente es nula. Al final la gravedad aparente coincide con la inercial, al no haber aceleración.

Digamos que salto 1 ms justo antes del impacto y, por tanto, este me pillaria en ascension.

Pero para saltar lo suficientemente rápido para que según el sistema de referencia del suelo no choques te chupas un impulso al menos tan grande como el que recibirías en el impacto. Además los ascensores suelen tener unos amortiguadores en el fondo que extienden temporalmente el impulso (reduciendo la magnitud de la aceleración). Un salto muscular no tiene esa amortiguación temporal.

Dado que mi velocidad/salto no llega a contrarrestrar el impulso de caida, que pasa, que de en el momento del impacto seria "succionado" (por decirlo de alguna forma) hacia el suelo?

Si tu musculatura no llega para contrarrestar la velocidad que llevas (es lo más probable), lo que haces es repartir la aceleración en dos impulsos. Uno en tu salto y otro en el choque, que termina de arrebatarte la velocidad.

Y cierro el asunto. Asias.

Son las respuestas las que cierran asuntos, no las preguntas.
 
Voy a hacer una pregunta que me parece un poco tonta pero en el fondo es importante: los astronautas lavan la ropa? cómo lo hacen, en lavadoras supongo, pero pueden reciclar ese agua con detergentes y demás?

Supongo que lavar, se lavarán con un guante, pelo incluído.

Sí, el finde pasado hice la colada, qué pasa.
 
Ola esta pregunta va dirigida,a toda esa elite de intelectuales de este nuestro señor foro

ayer fui a la playa,y a lo lejos vi un barquito,pero no uno pequeñito,si no uno de esos grandes de mercancias
Bien,a mi de pequeñito me enseñaron el rollo de la gravedad,que la tierra por asi decirlo ,te atrae con su fuerza ,para que no puedes volar por los cielos.
Supuestamente si echas algo pesado en el agua ,tiende a hundirse
mi pregunta es porque el barco no se hunde?
espero vuestra respuesta,que me quede muy intrigado ,y me empane muchisimo
 
AlmaDeLobo rebuznó:
Ola esta pregunta va dirigida,a toda esa elite de intelectuales de este nuestro señor foro

ayer fui a la playa,y a lo lejos vi un barquito,pero no uno pequeñito,si no uno de esos grandes de mercancias
Bien,a mi de pequeñito me enseñaron el rollo de la gravedad,que la tierra por asi decirlo ,te atrae con su fuerza ,para que no puedes volar por los cielos.
Supuestamente si echas algo pesado en el agua ,tiende a hundirse
mi pregunta es porque el barco no se hunde?
espero vuestra respuesta,que me quede muy intrigado ,y me empane muchisimo
La densidad del barco es menor que la densidad del agua, y por eso flota.

Pensemos en un bloque de hierro macizo, o en una piedra. Si los lanzamos al agua, éstos se hunden porque su densidad es mucho mayor que la del agua. Ahora tomemos exactamente el mismo bloque de hierro, pero en vez de macizo, lo vaciamos dejando solamente una fina capa de hierro exterior, pero el interior lleno de aire. Si lo lanzamos al agua, éste flotará, puesto que al haber eliminado la mayor parte del hierro ha perdido mucho peso y, por tanto, mucha densidad (la densidad mide la masa por unidad de volumen, por ejemplo en gr/cm2).

Es lo mismo que hace el barco. Es un trozo de hierro que tiene aire en su interior, con lo que consigue que su densidad (su masa por unidad de volumen) sea inferior a la del agua y, por tanto, flota.
 
Es una pregunta tan de deficiente mental que ni siquiera lo voy a borrar. Vale de contraejemplo.

Gracias, Marxito :lol:
 
bueno como no sabia donde preguntar aqui me arriesgo a ponerlo, a ver si algun latin-lover puede traducirme esta frase: "ignavi coram morte quidem animam trahunt, audaces autem illam non saltem advertum", bueno solo eso, gracias por adelantado

o si alguno conoceis alguna pagina de traductor de textos latin-castellano tambien me ayudaria....
 
"Los cobardes agonizan ante la muerte, los valientes ni se enteran de ella" - Caius Iulius Caesar.
 
Buenas ,no se exactamente si este es el foro adecuado,para la pregunta

En una serie que estaba viendo,he oido a un personaje decir,que en la 2 guerra mundial,ponian bombas lapa en los delfines,para destruir barcos enemigos
es cierto ,mentira o solo una leyenda?
 
Gracias ,por la información Astronauta. A mi tampoco me parecia muy lógico,pero bueno como aqui sois muy cultis,tenia que preguntarlo:lol:
 
El único caso real que conozco de animal-bomba usado realmente fue el de los perros antitanque soviéticos, en la 2GM.

La idea era sencilla: se ataba una carga explosiva al cuerpo del animal, de la que sobresalía una antena conectada al detonador. Previamente, se había entrenado al can dándole a encontrar comida debajo de carros de combate.

Llegado el momento, se soltaba a perros hambrientos cuando se acercaban los tanques alemanes, los cuales salían disparados a buscar comida debajo las máquinas, la antena chocaba con la panza del carro, y se producía el erótico resultado que se pretendía.

Tan simple arma no fue muy usada, ya que los perros tenían la mala costumbre de no distinguir nada entre los tanques propios y los del enemigo; de hecho, puesto que habían sido entrenados con ellos, preferían los rusos...

Para corroboración:
Anti-tank dog - Wikipedia, the free encyclopedia
 
Una pregunta.....el teorema de Pontriaguin, que determina qué cuerpos sean propiamente números, y que parece poner el límite una vez pasados los cuaternios o cuaterniones, ¿creéis que es verdaderamente un teorema, demostrado de modo eterno y sin vuelta de hoja, o que más bien responde a cierta historicidad matemática, que conocerá ulteriores ampliaciones dentro del concepto de número, sin trastocar éste demasiado, un poco según el conocido espíritu del urbanismo de la disciplina? ¿Qué pensáis? ¿Ha dejado dicho Pontriaguin para siempre qué sean los números, o nos reiremos de todo eso dentro de unas décadas?
A ver si hay alguien más o menos experto que me sepa contestar de modo no especialmente enrevesado.....
 
Joder con Septiembre :lol:

A ver si hay alguien de exactas por aquí, porque lo que es un servidor, de poco le puede ayudar en esa pregunta.
 
Arriba Pie