Dudas de Ciencia o Matemáticas

Esta duda me hace sentir la indeterminación de zoquete elevado a infinito...

La integral de 1/x de toda la vida ha sido L|x|+C, ¿Pórque la integral (en este caso, entre t y t=0) de [2.55/(1 +0.55t)]dt es (2.55/0.55)*Ln|(1 + 0.55t)|?

Comprendo que 2.55 siendo una constante multiplique al logaritmo, ¿Pero porque esta dividido por 0.55? :oops:
 
la derivada de ln(u(x)) es u'(x)/u(x)

entonces, la derivada de ln(1+2t) será 2/(1+2t)

ahora ya lo debes de pillar
 
Muchas gracias por la rapidez. Todo entendido.


PD: ¿Es nuevo el script de editado cobardemente por? :lol:
 
Hola amigos,no se como calcular esto.he buscado pero no doy con la formula.

Si tenemos un volumen que demanda 4191000cm3/min.¿De que diámetro(en mm) a de ser la sección del tubo para satisfacer la demanda?

Gracias;)

2ujjwk9.jpg
 
Parece bastante sencillo si usas la expresión que relaciona la diferencia de presión con la velocidad del fluído entrante, en ausencia de rozamiento.

Si, toca que la busques :lol:
 
Información extra no tengo pero.¿Si diera como dato que el diámetro es de 25mm,sería suficiente?
 
No es un dato necesario.

¿Ha mirado usted la ley comentada, cuyo formulador empieza por B?
 
¿No haría falta la diferencia de presiones para aplicar Bernoulli?
 
Busco el nombre de dos filósofos de la antigua Grecia.

Uno dijo una frase que dice más o menos: "Vuestros éxitos deportivos no valen lo que mi sabiduría" (a los participantes de los JJ.OO.).

El otro era uno que era rico (y posiblemente tenía familia) y se arruinó y se quedó sin familia. No recuerdo qué es lo me interesó de él. Si encuentro el nombre, buscaré en la enciclopedia de casa, que es donde leí lo que me llamó la atención y lo descubriré. Tenía que haber apuntado el nombre.
 
el primero es Diógenes de Sínope..el segundo probablemente sea Tales de Mileto
 
He tenido una experiencia religiosa, LOL.

He tirado un gato a mi piscina, ha dado un saltito ENCIMA, ha salido tan pancho y no se ha mojado... ¿Dónde está la gravedad, el peso de mi lindo gatito?

Bueno, como véis tengo un SuperCat; y pensando en ésto escasos segundos, he pensado que debe ser a causa de la tensión superficial, la fuerza que se ejercen la moléculas de agua entre si, ya que, tu puedes poner una aguja de metal (densidad bastante más elevada que el agua), y no se hunde.
Aunque bueno, una aguja es muy fina, y entre comillas poco pesada. ¿Pero un gato?

La fuerza que ha tenido que hacer el agua sobre él, para que no se hundiera, tendría que ser importante, no?
Yo creo que no puede ser que la tensión superficial sea igual o superior a la reacción que ha hecho el agua para que no se hunda mi gato.
 
Siendo que tu gato pesará más que unos gramos, la tensión superficial no ha podido sostenerle. Lo que habrá hecho es golpear fuertemente el agua, provocando una reacción opuesta sustentada en la viscosidad dinámica del fluído.

A mi no me parece realista, pero esa fuerza tiene un límite superior mucho más alto que la tensión superficial.
 
Astronauta Urbano rebuznó:
Siendo que tu gato pesará más que unos gramos, la tensión superficial no ha podido sostenerle. Lo que habrá hecho es golpear fuertemente el agua, provocando una reacción opuesta sustentada en la viscosidad dinámica del fluído.

A mi no me parece realista, pero esa fuerza tiene un límite superior mucho más alto que la tensión superficial.

Claro eso creo yo, que la tensión superficial era imposible que lo aguantará, pero como no soy el jefe de la física, sólo se me ocurría esa teoría.

Igualmente gracias por su respuesta caballero, es un placer leerle.:oops:

Modo pelota off...
 
Eso, o que tengas la piscina tan llena de mierda y extraños microorganismos que se haya convertido el agua en un fluido no newtoniano.
 
DerosMC rebuznó:
Eso, o que tengas la piscina tan llena de mierda y extraños microorganismos que se haya convertido el agua en un fluido no newtoniano.

:lol:

Podría ser, pero me veo con el deber de decir que no lo acabo de tirar, lo tiré en verano, para que sé refrescará, sin embargo el felino me owneo fuertemente, en contra de todo prónostico.
El caso es que en su día quise ponerlo, pero por a o b no pude.
 
:lol:

Podría ser, pero me veo con el deber de decir que no lo acabo de tirar, lo tiré en verano, para que sé refrescará, sin embargo el felino me owneo fuertemente, en contra de todo prónostico.
El caso es que en su día quise ponerlo, pero por a o b no pude.

Los gatos son seres de luz, cuando entran en contacto con el agua, cambian su velocidad. Hay en internec varios videos que demuestran que vale la pena grabar los intentos de echar a un gato a una piscina, el tuyo probablemente golpeó el agua lo bastante fuerte como para impulsarse. Por otra parte, lo de la mierda no es broma, si el gato tiene el pelo lo bastante sucio o graso, no se moja con la misma facilidad.
 
rusas-macizas rebuznó:
el primero es Diógenes de Sínope..el segundo probablemente sea Tales de Mileto

El primero sí, gracias. El seguno no (Aristóteles cuenta que se hizo rico).
 
Hola, dos dudítas que me corroen la mente desde hace unos días.

Se trata sobre la velocidad de la luz:

1)
Nosotros vemoz la luz saliente del Sol que llega a la Tierra en aproximadamente 8minutos. Bien, si nosotros saliesemos del Sol con destino a la Tierra, a la misma velocidad del fotón, también tardaríamos aproximadamente 8minutos? ( o que es lo mismo, para el fotón también pasan 8minutos? )

2)
Supongamos que la luz tarda 10segundos en ir desde la Luna hasta la Tierra ( a modo de ejemplo! )
Si yo tuviese un palo del material más denso que existe, totalmente comprimido (lo que su extructura molecular permita), totalmente rígido ... etc etc ( el palo perfecto ) , y ese palo midiese justo la distancia que hay entre la Luna y la Tierra.......:

Si yo con ese palo le doy un empujoncito a la Luna.. la Luna lo recibe en el mismo instante en el que yo empujo?
Si lanzo un rayo de luz desde la Tierra, y al mismo tiempo le doy un empujoncito con ese palo... qué llega antes?

Si, preguntar estas tonterías es cosa de incultos, pero me da rabia que estemos limitados a una velocidad de cambio (velocidad de la luz).
 
conoc rebuznó:
1)
Nosotros vemoz la luz saliente del Sol que llega a la Tierra en aproximadamente 8minutos. Bien, si nosotros saliesemos del Sol con destino a la Tierra, a la misma velocidad del fotón, también tardaríamos aproximadamente 8minutos? ( o que es lo mismo, para el fotón también pasan 8minutos? )

Ningún cuerpo material puede viajar a la velocidad de la luz. Eso que te da tanta rabia es lo que hay, no le veo mucho sentido a amargarse por ello.

conoc rebuznó:
2)
Supongamos que la luz tarda 10segundos en ir desde la Luna hasta la Tierra ( a modo de ejemplo! )
Si yo tuviese un palo del material más denso que existe, totalmente comprimido (lo que su extructura molecular permita), totalmente rígido ... etc etc ( el palo perfecto ) , y ese palo midiese justo la distancia que hay entre la Luna y la Tierra.......:

Si yo con ese palo le doy un empujoncito a la Luna.. la Luna lo recibe en el mismo instante en el que yo empujo?
Si lanzo un rayo de luz desde la Tierra, y al mismo tiempo le doy un empujoncito con ese palo... qué llega antes?

El palo se moverá porque tus átomos se aproximarán a los de su extremo inferior, lo suficiente como para repelerlos. Estos átomos del extremo empujarán a los inmediatamente contiguos, esos a los siguientes y así hasta los de la otra punta. Las fuerzas de repulsión entre átomos son electromagnéticas, por lo que incluso con un palo de elasticidad nula lo más rápido que se van a poder transmitir esos empujones va a ser la de propagación de los campos electromagnéticos (la de la luz). Así que el movimiento del palo no llegará antes que el fotón.
 
pastanaga rebuznó:
Ningún cuerpo material puede viajar a la velocidad de la luz. Eso que te da tanta rabia es lo que hay, no le veo mucho sentido a amargarse por ello.

Pese a que no se pueda viajar a la velocidad de la luz, segun tengo entendido el tiempo que tarda un foton en recorrer esa distancia esta medido usando como referencia el planeta tierra. Creo que lei en algun sitio que si imaginaramos que un señor recorre una distancia de 1.000 años luz a velocidades cercanas a la de la luz, esos 1.000 años serian los que pasarian en el planeta tierra, pero para el señor con prisas habria sido un viaje bastante mas corto.
Ya se que esto no es aplicable a la vida real, pero imagino que a escalas muy reducidas de tiempo es algo que puede comprobarse con los astronautas que han viajado a grandes velocidades.
 
Aún redundando en lo ya dicho por Pastanaga, por dar algún detalle más...

conoc rebuznó:
Hola, dos dudítas que me corroen la mente desde hace unos días.

Se trata sobre la velocidad de la luz:

1)
Nosotros vemoz la luz saliente del Sol que llega a la Tierra en aproximadamente 8minutos.

8 minutos, 20 segundos.

Bien, si nosotros saliesemos del Sol con destino a la Tierra, a la misma velocidad del fotón, también tardaríamos aproximadamente 8minutos? ( o que es lo mismo, para el fotón también pasan 8minutos? )
Si, el espacio es reversible. Obviamente un cuerpo de masa no nula no puede viajar a una velocidad idéntica a la de la luz, pero sí puede acercarse tanto como se quiera, de modo que se tardaría un tiempo casi idéntico (dependiendod e lo cerca que se esté de la velocidad de la luz). No entiendo la duda... Velocidad es velocidad.

2)
Supongamos que la luz tarda 10segundos en ir desde la Luna hasta la Tierra ( a modo de ejemplo! )
Si yo tuviese un palo del material más denso que existe, totalmente comprimido (lo que su extructura molecular permita),
Ese material, sin irse a objetos no detectados, sería un conglomerado de neutrones, como el que compone los núcleos de los pulsares. Ni átomos ni leches.

totalmente rígido ... etc etc ( el palo perfecto ) , y ese palo midiese justo la distancia que hay entre la Luna y la Tierra.......:

Si yo con ese palo le doy un empujoncito a la Luna.. la Luna lo recibe en el mismo instante en el que yo empujo?
Como ya te han indicado, todas las interacciones entre partículas están limitadas a la velocidad de la luz. Toda interacción se fundamenta (según la QFT) en la creación de partículas virtuales, con o sin masa, que llevan la "interacción". Como la partícula virtual más rápida es un fotón virtual, las interacciones tienen una velocidad de propagación acotada por la de los fotones.

Por otra parte, las partículas no son tan "sólidas" como pudiera parecer. Tienen unos alcances de interacción nuclear, pero son bastante elásticas.

Si lanzo un rayo de luz desde la Tierra, y al mismo tiempo le doy un empujoncito con ese palo... qué llega antes?
La luz, siempre.

Si, preguntar estas tonterías es cosa de incultos, pero me da rabia que estemos limitados a una velocidad de cambio (velocidad de la luz).
No es de incultos. Para más dudas...
 
Arriba Pie