El Gran hilo de los Documentales

El otro era Bob James, la serie es de 1993.
Aquí tienes una hora de entrevista.
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.

No está en español, en ruso sí.
Toda pa ti.
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
El otro era Bob James, la serie es de 1993.
Aquí tienes una hora de entrevista.
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.

No está en español, en ruso sí.
Toda pa ti.
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.

Lo que no sepas tú...
 
Pues todavía no sé geolocalizar a @Ferris, el maestro de la contrainteligencia, boina verde de la Horta y ninja del Nuevo Centro.
Eso es porque usa tecnología antigua, móvil alcatel, SO de los 80.... seguro que le pagan en sobre y así no deja rastro electrónico. El coche tampoco es moderno.
 
Eso es porque usa tecnología antigua, móvil alcatel, SO de los 80.... seguro que le pagan en sobre y así no deja rastro electrónico. El coche tampoco es moderno.

Si es verdad eso que dicen de que vuelve lo retra... Nuestro héroe sin capa será pronto el puto hamo.
 
El otro era Bob James, la serie es de 1993.
Aquí tienes una hora de entrevista.
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.

No está en español, en ruso sí.
Toda pa ti.
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.

No había visto esto, hijueputa con tu manía de responder sin citar. Gracias, me has servido de nula ayuda. Cómo te decía, la sería la emitió Canal + hace unos años y en Youtube viene pero en inglés. En ruso la verdad es que la va a ver Rita the singer.
 
Yo te la he buscado pero solo está en inglés con una calidad media, pero bueno.
Ya, si esos ya los encontré yo. Si hace años incluso llegué a ponerles un email a los de Canal Satelite Digital, pero pasaron de mi culo de mala manera, los hijueputas.
 
Yo te la he buscado pero solo está en inglés con una calidad media, pero bueno.

Pues lo coge usted, lo descarga, lo traduce, lo subtitula, lo vuelve a colgar y le manda el enlace... Porque vamos, no sé qué otra cosa tiene que hacer salvo eso.
 
Última edición:
Cortitos pero interesantes:
:lol:
 
apollo_13_survival-543093582-mmed.webp


Bueno... nostamal, nostamal. Me ha dejado un poco frío. Si conoces a fondo la historia aporta poco y las imágenes de archivo reales (no las recreaciones) dan para lo que dan, es más el énfasis que se pone en las voces en off y la curiosidad de ver las caras "originales" en su hábitat. Lo que uno piensa tras verlo es que la película en lo narrativo y lógicamente a nivel dramático está mucho mejor hecha. Quizá lo que más merece la pena es que ves la diferencia y sientes la claustrofobia entre la verdadera lata de sardinas donde sobrevivieron los astronautas con la que se hizo para la película, que era algo más grande pues debían entrar los cámaras y no tan increíblemente pequeña.
 
Ver el archivos adjunto 170457

Bueno... nostamal, nostamal. Me ha dejado un poco frío. Si conoces a fondo la historia aporta poco y las imágenes de archivo reales (no las recreaciones) dan para lo que dan, es más el énfasis que se pone en las voces en off y la curiosidad de ver las caras "originales" en su hábitat. Lo que uno piensa tras verlo es que la película en lo narrativo y lógicamente a nivel dramático está mucho mejor hecha. Quizá lo que más merece la pena es que ves la diferencia y sientes la claustrofobia entre la verdadera lata de sardinas donde sobrevivieron los astronautas con la que se hizo para la película, que era algo más grande pues debían entrar los cámaras y no tan increíblemente pequeña.

Pues lo vi ayer motivado precisamente por curiosidad y comparar la película con la realidad. Me ha gustado, te das cuenta de que esos pioneros del espacio tenían una mezcla de locura, inconsciencia y cojones cuadrados para meterse en lavavajillas a darse un paseo por el espacio. La verdad es que el material base, tanto para la peli como para el documental, es buenísimo, porque los días que duró la misión estuvieron empalmando una con otra.

Lo que más me ha llamado la atención son los diferentes focos que ponen el documental y la película en los mismos sucesos. La peli hace mucho que no la veo, pero que recuerde, el tema del filtro del aire tiene bastante peso en la peli y aquí lo despachan como un arreglo menor. Sin embargo, en el documental, el traslado del módulo de mando al módulo lunar te lo ponen como una contrarreloj por la pérdida de energía (se tardaba 20 minutos en hacer todas las operaciones pertinentes y les quedaban 15 minutos de energía), mientras que en la peli no recuerdo que se pintase una situación tan chunga. Seguramente porque es algo que sucede inmediatamente después del fallo y narrativamente habría roto el crescendo de tensión si ya lo demás parece menos grave que el primer suceso.
 
Me ha gustado, te das cuenta de que esos pioneros del espacio tenían una mezcla de locura, inconsciencia y cojones cuadrados para meterse en lavavajillas a darse un paseo por el espacio.

Estoy de acuerdo, querido amigo progre-podemita homosexual. Se hace mucho hincapié en el hito tecnológico que supuso todo aquello, que sin duda fue enorme, pero me asisten los mismos pensamientos cuando veo el Atlántico encrespado y mostrando sus colmillos. Que qué cojones debieron tener esos españoles pioneros (votantes de Vox seguro) que se atrevieron a cruzarlo en precarios tablones de madera y oraciones sentidas frente a un crucifijo. Es, sobre todo, una historia humana de echarle cojones a las cosas. El desarrollo tecnológico propiamente dicho fue posterior.

Como aficionado al tema podéis echarle vistazo a todo lo anterior a esta historia que sin duda fue dramática. Por ejemplo, los del Apolo I murieron achicharrados sin remisión; y si miráis un poco por Youtube encontraréis por ahí los audios.

https://www.infobae.com/historias/2...ronautas-y-casi-cancela-la-llegada-a-la-luna/
 
Última edición:
Pues lo vi ayer motivado precisamente por curiosidad y comparar la película con la realidad. Me ha gustado, te das cuenta de que esos pioneros del espacio tenían una mezcla de locura, inconsciencia y cojones cuadrados para meterse en lavavajillas a darse un paseo por el espacio. La verdad es que el material base, tanto para la peli como para el documental, es buenísimo, porque los días que duró la misión estuvieron empalmando una con otra.

Lo que más me ha llamado la atención son los diferentes focos que ponen el documental y la película en los mismos sucesos. La peli hace mucho que no la veo, pero que recuerde, el tema del filtro del aire tiene bastante peso en la peli y aquí lo despachan como un arreglo menor. Sin embargo, en el documental, el traslado del módulo de mando al módulo lunar te lo ponen como una contrarreloj por la pérdida de energía (se tardaba 20 minutos en hacer todas las operaciones pertinentes y les quedaban 15 minutos de energía), mientras que en la peli no recuerdo que se pintase una situación tan chunga. Seguramente porque es algo que sucede inmediatamente después del fallo y narrativamente habría roto el crescendo de tensión si ya lo demás parece menos grave que el primer suceso.
Yo la peli me la se de memoria, siempre me ha encantado, de lo mejorcito de los 90 en cine comercial de calidad, me parece totalmente redonda.

Hay otra diferencia más significativa, en la peli invierten muchísimo tiempo en los cálculos para todo el proceso de reentrada, pues tenían que ajustar el consumo de energía al milímetro porque apenas le quedaba, y aquí en el docu lo despachan con un "pues nos pasamos al módulo de mando" y chimpum.

Pero vamos que es una historia realmente fascinante y como decía parece responder a un constante "no hay huevos" de esos años, donde tenía mucho que ver la carrera con la USSR por ver quién la tenía más grande en todo.
 
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.

Si es un buen documental tiene que salir cuando apareció en "¿Qué apostamos?" con Ana Obregón y Ramón García:

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Aprovecho que el hilo está en todo lo alto para cagar esto que vi hace poco:

image-17.webp


Documental sobre la vida de Elena Huelva, una sevillana a la que le diagnosticaron un sarcoma de Edwing, un tipo de cáncer muy cabrón, a los dieciséis años. El bicho tardó cuatro años en comérsela hasta las putas entrañas.

Como siempre pasa en estos casos, el documento es un intento de beatificación de la susodicha, con entrevistas de sus familiares, amigos, artistas (por llamarles algo) del espectáculo como el subnormal de Manuel Carrasco o la puta de Aitana diciendo lo buena persona que era, lo alegre, lo optimista, etc, etc...y con muchas imágenes de archivo y videos caseros de la protagonista.

El caso es que si tienes un mínimo de sensibilidad y no eres un hijo de puta sin sentimientos lo más probable es que se te escape alguna lagrimilla.

No lo recomiendo porque te deja un mal cuerpo de cojones.
 
music_by_john_williams-983174080-mmed.jpg


Tremenda gozada. Lo cierto es que con sólo poner a este hombre a contar cosas y con su música de fondo, la cosa va sobrada. Pero si añades al mismísimo Spielberg como entrevistador/narrador, y además participa gente desde George Lucas a Alan Silvestri, pues claro, estamos ante una delicatessen para los sentidos. Recuerdo la primera vez que escuché, entre otras cosas, la canción de la cantina del Star Wars de 1977, que me gustó mogollón y me sorprendía que un tío que te hace una melodía como la principal fuera capaz de crear esta rareza, y tras ver este docu entiendes el porqué, es como que te encaje una pieza de un rompecabezas 45 años después. En fin, visionado obligatorio, los momentos de Williams, al que da una paz tremenda escuchar, él solo con su piano tocando piezas son una maravilla.
 
Última edición:
Atrás
Arriba Pie