El gran hilo de los idiomas

Una duda. Debo de llevar ya unos 9 años estudiando inglés y no hace mucho caí en que a car se pronuncia ei car y no a car.

Esto es un tremendo putadón porque 9 años con un error de pronunciación así lo convierten en una pesadilla de corregir. Lo tengo grabado a láser.

A bus, a pencil, a big black cock.

Y sin embargo estoy casi seguro de que en algunos lugares esto no es incorrecto, por lo tanto no lo he estado haciendo mal todos estos años.

¿Alguna pista?
 
Una duda. Debo de llevar ya unos 9 años estudiando inglés y no hace mucho caí en que a car se pronuncia ei car y no a car.

Esto es un tremendo putadón porque 9 años con un error de pronunciación así lo convierten en una pesadilla de corregir. Lo tengo grabado a láser.

A bus, a pencil, a big black cock.

Y sin embargo estoy casi seguro de que en algunos lugares esto no es incorrecto, por lo tanto no lo he estado haciendo mal todos estos años.

¿Alguna pista?

En ningún lugar es incorrecto. El artículo "a" mayoritariamente se pronuncia /ə/ en su uso común, mientras que /eɪ/ se suele reservar para su uso enfático.
 
En ningún lugar es incorrecto. El artículo "a" mayoritariamente se pronuncia /ə/ en su uso común, mientras que /eɪ/ se suele reservar para su uso enfático.

Esto viene de un profesor de inglés (de Inglaterra) al que le hice la misma pregunta y me dijo que era erróneo. No sé por qué, tal vez no nos entendimos. El caso es que desde que el profesor lo dijo se me quedó grabado que era incorrecta mi pronunciación, aunque a pesar de ello fuese incapaz de corregirlo durante estos años. Me alegro de estar en lo correcto.

La verdad es que me acabo de dar cuenta de que bastaba con ir a Google translator y escribir "un coche", para que aparezca al lado traducido junto con el icono para oírlo a lo Loquendo. Y la sexi voz artificial de Google translator no puede estar equivocada.
 
Queridos foreros,

Acudo a este hilo en busca de sabio consejo. Tengo intención de mejorar mi inglés y para ello, además de contenido audiovisual en VOSE, he pensado que sería buena idea el leerme libros de autores cuya lengua materna fuera el inglés sin traducción mediante.

Leer sin estar coscándote mucho de lo que te están diciendo es una actividad muy tediosa y que, inevitablemente, acabará fracasando. Es por ello que os quiero preguntar si sabéis/recomendáis algún título cuyo nivel de inglés no sea un impedimento. Había pensado en "El señor de las moscas" pero un colega cuya lengua materna es el inglés me dijo que eso era un nivel demasiado alto, le pedí consejo y, después de casi un mes, sigo esperando al muy cabrón.

Lo dicho, ¿alguien se moja?
 
Queridos foreros,

Acudo a este hilo en busca de sabio consejo. Tengo intención de mejorar mi inglés y para ello, además de contenido audiovisual en VOSE, he pensado que sería buena idea el leerme libros de autores cuya lengua materna fuera el inglés sin traducción mediante.

Leer sin estar coscándote mucho de lo que te están diciendo es una actividad muy tediosa y que, inevitablemente, acabará fracasando. Es por ello que os quiero preguntar si sabéis/recomendáis algún título cuyo nivel de inglés no sea un impedimento. Había pensado en "El señor de las moscas" pero un colega cuya lengua materna es el inglés me dijo que eso era un nivel demasiado alto, le pedí consejo y, después de casi un mes, sigo esperando al muy cabrón.

Lo dicho, ¿alguien se moja?
A lo mejor esto quedaba mejor en el hilo de los idiomas, pero bueno, te comento: existen versiones en inglés simplificado de las grandes novelas de la historia escritas en esa lengua. A lo mejor en vez de ir a por una novela tal cual quizá te interese ir a por una versión reescrita en un inglés más accesible.

De todas maneras creo, por experiencia propia, que lo que verdaderamente te hace mejorar en el aprendizaje del inglés no es la lectura, sino el inglés verbal, el oído, y mejor aún, la conversación. Además, el aprendizaje del inglés oído es más completo: aprendes también la pronunciación, la prosodia, el modo en el que se usa, incluso el acento, y lo aprendido lo puedes aplicar al leído, mientras que el inglés leído tiene el problema de que como leas tal frase o tal palabra pronunciándola mentalmente como no es, vas a fijar el error, y con él no mejoras tu pronunciación. Yo, si fuera tú, conjugaría las cosas con VOSE y vídeos de los temas que te interesen hablados por gente que hable buen inglés, dándole a la lectura un protagonismo menor.
 
A lo mejor esto quedaba mejor en el hilo de los idiomas, pero bueno, te comento: existen versiones en inglés simplificado de las grandes novelas de la historia escritas en esa lengua. A lo mejor en vez de ir a por una novela tal cual quizá te interese ir a por una versión reescrita en un inglés más accesible.

De todas maneras creo, por experiencia propia, que lo que verdaderamente te hace mejorar en el aprendizaje del inglés no es la lectura, sino el inglés verbal, el oído, y mejor aún, la conversación. Además, el aprendizaje del inglés oído es más completo: aprendes también la pronunciación, la prosodia, el modo en el que se usa, incluso el acento, y lo aprendido lo puedes aplicar al leído, mientras que el inglés leído tiene el problema de que como leas tal frase o tal palabra pronunciándola mentalmente como no es, vas a fijar el error, y con él no mejoras tu pronunciación. Yo, si fuera tú, conjugaría las cosas con VOSE y vídeos de los temas que te interesen hablados por gente que hable buen inglés, dándole a la lectura un protagonismo menor.

Lo de las versiones en inglés simplificado es algo que desconocía por completo. Es un recurso interesante en según qué casos.

La intención de leer libros en inglés es mejorar mis redacciones en ese idioma, no sé si es una paja mental mía. Para mejorar mi inglés en sí hago lo que tú comentas: VOSE y vídeos de canales en YouTube a los que estoy suscrito (LastWeekTonight, Vox, Nerdwritter1 y algún otro más). Me faltaría alguien con quién mantener conversiones en inglés, algo apañaré.

Total, que mi colega dio señales de vida ayer y me recomendó 84, charing cross road.
 
Última edición:
he pensado que sería buena idea el leerme libros de autores cuya lengua materna fuera el inglés sin traducción mediante.

Leer sin estar coscándote mucho de lo que te están diciendo es una actividad muy tediosa y que, inevitablemente, acabará fracasando. Es por ello que os quiero preguntar si sabéis/recomendáis algún título cuyo nivel de inglés no sea un impedimento.

Prueba con "Heart of darkness", de Joseph Conrad. No es muy largo, la historia ya te la sabes, y aunque escrita en inglés, esa no era la lengua materna del autor. Así te aseguras de que ni el vocabulario ni las estructuras tienen localismos y son más bien sencillos.

O si no, lo que dice ILG. Los libros adaptados están organizados por niveles (beginners, intermediate...). Pilla el que más te convenga. En algunos, además, al final hay ejercicios.
 
Queridos foreros,

Acudo a este hilo en busca de sabio consejo. Tengo intención de mejorar mi inglés y para ello, además de contenido audiovisual en VOSE, he pensado que sería buena idea el leerme libros de autores cuya lengua materna fuera el inglés sin traducción mediante.

Leer sin estar coscándote mucho de lo que te están diciendo es una actividad muy tediosa y que, inevitablemente, acabará fracasando. Es por ello que os quiero preguntar si sabéis/recomendáis algún título cuyo nivel de inglés no sea un impedimento. Había pensado en "El señor de las moscas" pero un colega cuya lengua materna es el inglés me dijo que eso era un nivel demasiado alto, le pedí consejo y, después de casi un mes, sigo esperando al muy cabrón.

Lo dicho, ¿alguien se moja?

Empezar a leer en inglés siempre cuesta. Recuerdo que yo empecé comprándome un libro de esos que dice ILG. Hay libros en grandes librerías que están hechos para estudiantes de inglés. La isla del tesoro original pongamos que tenga 200 páginas, según la edición, tamaño de letra etc. Puedes encontrar La isla del tesoro en inglés para estudiantes con 80 páginas y un lenguaje simple, acompañado de un CD con el audiolibro. Y vienen etiquetados con su nivel. Así, puedes encontrar novelas clásicas para nivel básico, medio alto, avanzado, etc.

Yo empecé así, y durante varios meses leer media cara al día me parecía un suplicio inaguantable. Fue cuestión de poco tiempo que sin darme cuenta siquiera pasase de esa media cara a dos páginas, diez páginas, a saltar a libros serios, y a, en el plazo de menos de dos años leer ensayos y novelas complejos de 500 o 700 páginas con total naturalidad. Aunque siempre quedan varias palabras por página que no entiendo, pero eso es normal. En menor medida también pasa con el idioma propio.

El problema de esos libros es que son caros. Ese La isla del tesoro puede valer 15 euros en una librería cualquiera. Mientras que en páginas como bookdepository.com puedes comprar el original por dos perras y sin gastos de envío. El truco es encontrar algo que realmente te interese y te atrape. Si lees cosas que no ten interesan se te va a hacer cuesta arriba. Lo mismo con los videos. Yo pasé de no entender una mierda y pasar un mal rato viendo videos a verlo todo con completa naturalidad a base de ver fragmentos de late nights americanos en Youtube.
 
Yo leo blogs especializados de los temas que me gustan en inglés, francés e italiano. Y lo prefiero así porque no tengo paciencia con las novelas, porque el vocabulario es especializado sobre lo que me interesa (ergo, hay más posibilidades que lo vaya a utilizar) y por el evidente factor que se me hace menos tedioso y en pequeñas píldoras todo se hace muchísimo más llevadero.
Para mí, en el tema de la lectura en otros idiomas, Feedly es mi amigo.
 
Creo que todos estamos de acuerdo que para hacerlo más ameno y que el tedio no te venza, hay que leer sobre temas o estilos literarios que te gusten.

Por suerte o desgracia, en cuanto estilos literarios en prosa soy bastante todo terreno y me leo de todo tipo (creo que menos mierdas tipo Danielle Steel he leído de todo). Así que en principio la temática del libro daría igual.

Me apunto las buenas ideas que me habéis dado, amigos.
 
Un vecino me ha aconsejado estudiar el inglés antes que el italiano, que es la lengua que me gusta y estudio. Porque es más útil., supongo que por eso lo dice; pero me van a pagar por saber un poco ese idioma teutónico? Me abrirá puertas?
 
Última edición:
Lleva los calcetines que quieras, pero que no tengan pomodoros, como los del asqueroso aquel del Banco Mundial que se peinaba con el peine chupado con su saliva. :face:

No duele, aunque bueno, dependiendo de como use los dientes la sgualdrina esa pues a lo mejor un poco. En todo caso duele más que te taladren el culo. ;)

Para los que no lo sepan, aunque supongo que se lo imaginarán, pompino quiere decir "mamada". Viene del verbo pompare (bombear, por lo del proceso de succión y tal). También se puede decir bocchino, boca pequeña -> en portugués brasileño se dice de manera análoga "boquete": Fazer/Pagar um boquete.

Aquí un vídeo tutorial para que triunfes con la baldracca.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


También es engraciado lo de portugueses y gallegos, pues el boquete en Portugal se conoce como bico, que en Galicia es un beso. Las gallegas en Portugal deben tener una fama de putas... despidiéndose con bicos.

Volviendo al italiano, a mí me encanta la variante dialectal que usan en la Toscana, soffocone. Me imagino a un padre enterándose de lo que hace su hija "Ay que sofocón me ha dado mi niña, es una puta". Y encima se podría meter en un lío si alguien lo escucha y piensa que es un cabrón incestuoso.

Tío, como puedo irme a estudiar allí?
 
Un vecino me ha aconsejado estudiar el inglés antes que el italiano, que es la lengua que me gusta y estudio. Porque es más útil., supongo que por eso lo dice; pero me van a pagar por saber un poco ese idioma teutónico? Me abrirá puertas?

Con "idioma teutónico": se refiere al inglés? Al italiano? Espero que a ninguno de los dos...

Dicho eso, comparar el inglés con el italiano, a efectos de "abrir puertas", es como comparar a Dios con un gitano. Con el inglés hoy día se va a (casi) cualquier sitio, mientras que el italiano es una reputísima mierda que sólo le servirá para trabajar en Italia, una parte pequeña de Suiza, entenderse con 4 gatos (en invierno) en Eslovenia y Croacia y con 50 millones (en verano) y poco más.

:3: @Hypo Luxa.
 
Última edición:
Con "idioma teutónico": se refiere al inglés? Al italiano? Espero que a ninguno de los dos...

Dicho eso, comparar el inglés con el italiano, a efectos de "abrir puertas", es como comparar a Dios con un gitano. Con el inglés hoy día se va a (casi) cualquier sitio, mientras que el italiano es una reputísima mierda que sólo le servirá para trabajar en Italia, una parte pequeña de Suiza, entenderse con 4 gatos (en invierno) en Eslovenia y Croacia y con 50 millones (en verano) y poco más.

:3: @Hypo Luxa.
Obviamente el inglés,.. como idioma germánico que es.
 
Si es por ocio y le gusta el italiano, adelante.

Si es por oportunidad laboral, al margen de nacionalidades, primero el inglés, luego el inglés, después el inglés y cuando domine a la perfección el inglés (le llevará años), ya se vuelca con otra.
 
A ver si alguien puede explicarme bien lo del adverbio Already

Would you like something to eat?

No, Thanks............................ lunch

a) I´ve already had b) I already have had c) I´ve had already

Diria que es la A, por que los adverbios aqui se pondrian detras del verbo auxiliar no ?
 
Yo diría que es la B. Pero solo me baso en la intuición. Me parece una pregunta difícil. Se acerca al tipo de pregunta que respondería a cara o cruz.
 
Yo diría que es la B. Pero solo me baso en la intuición. Me parece una pregunta difícil. Se acerca al tipo de pregunta que respondería a cara o cruz.

Mi primera respuesta era esa, pero mirando en Google me hablan del tema del contexto ..pero aquí no hay desde luego y que los adverbios van detrás del verbo auxiliar, aunque yo aquí no lo tengo tan claro la verdad pongo foto de otro ejercicio en el que sí estoy seguro que es asi 1538513737328605818702.webp
 
La respuesta es la D: "Todas las anteriores son correctas". De cojón de madera de pino.
 
Creo que todos estamos de acuerdo que para hacerlo más ameno y que el tedio no te venza, hay que leer sobre temas o estilos literarios que te gusten.

Por suerte o desgracia, en cuanto estilos literarios en prosa soy bastante todo terreno y me leo de todo tipo (creo que menos mierdas tipo Danielle Steel he leído de todo). Así que en principio la temática del libro daría igual.

Me apunto las buenas ideas que me habéis dado, amigos.

Me autocito para comentar que ayer me pasé por La Casa del Libro (Precio: 8,8 €) que me pilla al lado de casa y acabé comprándome este libro para empezar.

Creo que es el tipo de libro que comentabáis (creo recordar que fueron @LeChuck e @ilovegintonic), versión reducida con ejercicios al final, definiciones y alguna explicación gramatical y, en el caso de esta editorial, CD's (otras te vienen con un enlace web donde te lo descargas):

IMG_20181006_203235.webp

Lo he pillado nivel 5 sobre 6 teniendo en cuenta que el máximo nivel asemeja a un C1; no sé si me habré columpiado con el nivel.
 
Me autocito para comentar que ayer me pasé por La Casa del Libro (Precio: 8,8 €) que me pilla al lado de casa y acabé comprándome este libro para empezar.

Creo que es el tipo de libro que comentabáis (creo recordar que fueron @LeChuck e @ilovegintonic), versión reducida con ejercicios al final, definiciones y alguna explicación gramatical y, en el caso de esta editorial, CD's (otras te vienen con un enlace web donde te lo descargas):


Lo he pillado nivel 5 sobre 6 teniendo en cuenta que el máximo nivel asemeja a un C1; no sé si me habré columpiado con el nivel.
Pues te ha salido barato porque yo creo que me compré uno de esa colección y me gasté unos 13, 14 euros.
 
Pues te ha salido barato porque yo creo que me compré uno de esa colección y me gasté unos 13, 14 euros.
Había tres o cuatro editoriales. La más cara, si no recuerdo mal, era Cambridge y estaba en unos 10-11€ pero el haber conocido la pobreza y el hambre me hizo optar por la opción más barata.
 
Arriba Pie