Expropiacion temporal de pisos de especuladores

  • Iniciador del tema Iniciador del tema pioneer
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
puro rebuznó:
Costra el Payaso rebuznó:
pero como puede ser eso?, esque no lo entiendo.

Que les hacen contratos de mas de 1 año?

Y en tal caso, si expira el contrato como que no puedes echarle.

jojoj lo voy a hacer, fijo¡¡ fijo¡¡. :lol:

Nuestra maravillosa ley, dice que si el inquilino quiere, aunque el contrato sea de un año, estás obligado a prorrogarlo hasta los 5 (3 si es un local comercial).

No puedes hacer una cláusula al respecto?
 
Joder, volvamos a la cuestión fundamental. Si hay escasez de vivienda, que el gobierno construya más VPO, no que vaya a meter mano las casas de los demás. Yo, como buen ibero, veo con envidia y odio a los cabronazos que tiene 2 y 3 pisos y yo 0...Pero joder, la solución no es que se les penalice a esos, la solución es que el gobierno, el que verdaderamente tiene obligaciones hacia mí ( y no mi puto vecino), haga algo para solucionar la cuestión.

Tanto da que te obliguen a alguilar como que te expropien, el estado está limitando tu derecho a la propiedad. Y lo más cojonudo es que limita el de los que solo tienen un par de pisos, ¿Por que no limita el de las multinacionales o de las urbanizaciones ilegales?.
 
puro rebuznó:
Nuestra maravillosa ley, dice que si el inquilino quiere, aunque el contrato sea de un año, estás obligado a prorrogarlo hasta los 5 (3 si es un local comercial).

Creo que no es exacto, está obligado a prorrogarlo si el contrato tiene un año o más de duración. Si no, no. De lo contrario, yo podría alquilar un apartamento en Peñíscola una semana a ver si me gusta y cuando acabase la semana decirle a mi arrendador que no me ha dado tiempo a visitar el castillo y que prorrogo una segunda semana el contrato.
 
pablis rebuznó:

En Guernica no expropian pisos, expropian ruinas.

Pablis, las perretillas infantiles cansan ya.

Si no estás a gusto en el foro o te jode que Arisgo sea moderador, te das el piro y punto.
 
A ver, que en eso estamos de acuerdo todos, que la ley de alquiler hay que cambiarla y darle mayores garantías al propietario.

También creo que estamos de acuerdo en que esta es una medida menor y que las medidas realmente importantes todos sabemos cuales son. Ojalá se les metiera mano a los que trapichean con el suelo, constructores y políticos.

Pero de algún modo es un primer paso que, si se hace bien, puede ayudar a concienciar de una vez a todo el mundo del grave problema para el futuro del país que tenemos con este asunto.

Problema al que no habríamos llegado si este no fuera el país del pelotazo por excelencia, a todos los niveles. Si en el ámbito de la vivienda hay que priorizar su carácter de bien social a su condición de propiedad privada, pues no habrá otro remedio que hacerlo. Tenemos los políticos que nos merecemos y nosotros no somos mucho mejores.

¿Qué ocurre con las leyes que protegen a la mujer?. En esencia son buenas, pero en la realidad los juzgados acaban llenos de denuncias falsas, en muchos casos por quedarse por la cara con el piso conyugal, mira tú por donde.

La honradez y una mínima solidaridad debe comenzar por nosotros mismos, si no eso no hay gobierno en el mundo que lo arregle.

Si la pescadilla sigue mordiéndose la cola nos espera un bonito futuro neo-feudal. Como no cambiemos el chip mal veo el futuro de las nuevas generaciones. Luego no os quejéis de que todo es una puta mierda, cojonuda excusa para seguir cada uno mangoneando por su cuenta.
 
Ley de Arrendamientos Urbanos.

Titulo II

Art. 9. Plazo mínimo.

1. La duración del arrendamiento será libremente pactada por las partes. Si ésta fuera inferior a 5 años, llegado el día del vencimiento del contrato éste se prorrogará obligatoriamente por plazos anuales hasta que el arrendamiento alcance una duración mínima de cinco años, salvo que el arrendatario manifieste al arrendador con treinta días de antelación como mínimo a la fecha de terminación del contrato o de cualquiera de las prórrogas, su voluntad de no renovarlo.
El plazo comenzará a contarse desde la fecha del contrato o desde la puesta del inmueble a disposición del arrendatario si ésta fuere posterior. Corresponderá al arrendatario la prueba de la fecha de la puesta a disposición.
2. Se entenderán celebrados por un año los arrendamientos para los que no se haya estipulado plazo de duración o éste sea indeterminado, sin perjuicio del derecho de prórroga anual para el arrendatario, en los términos resultantes del apartado anterior.

Ésto es, un contrato de duración indeterminada se considera de un año, si no paga, no prorrogas. Creo que está claro.

Art. 27. Incumplimiento de obligaciones.
1. El incumplimiento por cualquiera de las partes de las obligaciones resultantes del contrato dará derecho a la parte que hubiere cumplido las suyas a exigir el cumplimiento de la obligación o a promover la resolución del contrato de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1.124 del Código Civil.
2. Además, el arrendador podrá resolver de pleno derecho el contrato por las siguientes causas:
a) La falta de pago de la renta o, en su caso, de cualquiera de las cantidades cuyo pago haya asumido o corresponda al arrendatario.
Vamos, un año y si no cumple a la puta calle. Lo importante es tener una nómina a la que agarrarte para las indemnizaciones.
 
caco3 rebuznó:
espantallo2 rebuznó:
y los que los tienen vacios es para especular, si no pa que coño los van a tener?

Vacíos o llenos, siguen "especulando" lo mismo, porque siguen siendo suyos.

Pero por lo menos hay gente que puede vivir en ellos, y eso es un bien necesario y vital, lo entiendes? No es una lancha motora, es un piso.
 
PERVERTMAN rebuznó:
A ver, que en eso estamos de acuerdo todos, que la ley de alquiler hay que cambiarla y darle mayores garantías al propietario.

Exacto. Hay todo el mundo de acuerdo.

PERVERTMAN rebuznó:
También creo que estamos de acuerdo en que esta es una medida menor y que las medidas realmente importantes todos sabemos cuales son. Ojalá se les metiera mano a los que trapichean con el suelo, constructores y políticos.

También de acuerdo.

PERVERTMAN rebuznó:
Pero de algún modo es un primer paso que, si se hace bien, puede ayudar a concienciar de una vez a todo el mundo del grave problema para el futuro del país que tenemos con este asunto.

No, a mí esta medida no me gusta: atenta contra la propiedad privada cuando la vivienda de alquiler es un bien escaso, no porque no la pudiese haber sino porque las leyes no protegen al ofertante.

PERVERTMAN rebuznó:
Problema al que no habríamos llegado si este no fuera el país del pelotazo por excelencia, a todos los niveles. Si en el ámbito de la vivienda hay que priorizar su carácter de bien social a su condición de propiedad privada, pues no habrá otro remedio que hacerlo.

[...]

Este ya es el problema de la compra/venta. Sí quieres te expongo mi parecer someramente:

el problema es de raíz: las competencias son municipales y en los municipios:

a) El nivel de corrupción es alto.
b) Aunque el nivel de corrupción fuese cero, seguiría habiendo problemas porque el urbanismo es una fuente de ingresos importantísima para ellos. Y cuanto más elevado está el precio, más rentable. Son los propios ayuntamientos los que limitan la oferta, declarando suelos urbanizables poco a poco para que la oferta de vivienda nueva siempre vaya por detrás de la demanda.

En mi opinión bastaría con que se retirasen esas competencias a los ayuntamientos y se liberalizase el suelo: todo es urbanizable a menos que esté protegido. Así es imposible acaparar todo el suelo y por tanto inflar los precios. Si me vendes caro, me junto con otros cuantos más que lo vean también caro, y urbanizamos y construimos nosotros mismos en un terreno que compremos barato.
 
wolfenstein rebuznó:
Joder, volvamos a la cuestión fundamental. Si hay escasez de vivienda, que el gobierno construya más VPO, no que vaya a meter mano las casas de los demás. Yo, como buen ibero, veo con envidia y odio a los cabronazos que tiene 2 y 3 pisos y yo 0...Pero joder, la solución no es que se les penalice a esos, la solución es que el gobierno, el que verdaderamente tiene obligaciones hacia mí ( y no mi puto vecino), haga algo para solucionar la cuestión.

Tanto da que te obliguen a alguilar como que te expropien, el estado está limitando tu derecho a la propiedad. Y lo más cojonudo es que limita el de los que solo tienen un par de pisos, ¿Por que no limita el de las multinacionales o de las urbanizaciones ilegales?.

Claro cada persona con 50 pisos vacíos, que solución mas estúpida, nunca argumentas nada y cuando lo haces pareces tonto del culo.
 
6 añitos llevo yo viviendo en el mismo piso alquilado. Y la casera - que es dueña de todo el bloque - no quiere que nos marchemos mi mujer y yo ni de coña.

¿Por qué? Simplemente, seriedad. Pagar puntualmente, llegar a un acuerdo con las reformas necesarias... No es tan difícil, coño.

Sin embargo, los panchitos que viven en otro piso la traen por la calle de la amargura, y ya les ha avisado que, otra sobrada como la de quedarse dormidos y borrachos en los descansillos; ya ala puta calle.

Os podéis imaginar el panorama: "españoles, racistas" y todas esas mierdas salidas por boca de macaco etilizado...Qué pais. Y encima, la pasma hace vista gorda al hacinamiento de 20.000 de estos infraseres en cada piso ¿ Cómo no van a haber subido vergonzosamente los alquileres?

En fin, si se me ocurre algo más lo posteo.
 
espantallo2 rebuznó:
caco3 rebuznó:
espantallo2 rebuznó:
y los que los tienen vacios es para especular, si no pa que coño los van a tener?

Vacíos o llenos, siguen "especulando" lo mismo, porque siguen siendo suyos.

Pero por lo menos hay gente que puede vivir en ellos, y eso es un bien necesario y vital, lo entiendes? No es una lancha motora, es un piso.


No, el que no lo entiendes eres tú. Si tengo 5 pisos para venderlos dos años más tarde al doble de precio, especulo. Supongo que hasta aquí de acuerdo.

Los alquile o no los alquile, puedo seguir vendiéndolos al doble de precio dos años más tarde. Por tanto, si no los alquilo (los tengo vacíos), no es por especular.

Creo que es fácil de entender.
 
Joder... si es que ya sabía yo que tenía que ser el tripartit quien nos arreglara el problema de la vivienda.... Demagogia y victimización de quien, desgraciado de él, lleva pagando sus impuestos por una vivienda que tiene vacía pero que es suya y puede hacer con ella cuanto le plazca.

Y cuanto tiempo tiene que pasar para que se considere deshabitada?? O puede extrapolarse al mal uso que se haga de ella y comportar el mismo final??? Y respecto a quien tenga varios vehículos, por analogía se aplica la misma máxima?? Hay gente con ingresos tan bajos que a penas puede pagar el coche...
Siguiendo con la tonta retórica, y en caso que no me interese, puedo efectuar contrato ficticio de alquiler??

Tantos años después y ahora se van a enterar que la gente no alquila pisos porque la ley es una mierda y tienen que recurrir al amistoso medio de la oupación forzosa... Pues venga, que empiece el show. Yo me pido el piso que tiene en la Bonanova (6000 Euros mtr2)el socio comunista del gobierno (sí, el amiguete de los ocupas). Alguien da más??
 
caco3 rebuznó:
espantallo2 rebuznó:
caco3 rebuznó:
espantallo2 rebuznó:
y los que los tienen vacios es para especular, si no pa que coño los van a tener?

Vacíos o llenos, siguen "especulando" lo mismo, porque siguen siendo suyos.

Pero por lo menos hay gente que puede vivir en ellos, y eso es un bien necesario y vital, lo entiendes? No es una lancha motora, es un piso.


No, el que no lo entiendes eres tú. Si tengo 5 pisos para venderlos dos años más tarde al doble de precio, especulo. Supongo que hasta aquí de acuerdo.

Creo que es fácil de entender.


Facil no, facilisimo, ahora leete la parte de la constitución que dice que tenemos derecho a un vivienda digna y el gobierno debe actuar para que sea así no permitiendo la especulación.

Mira es este:

Artículo 47
Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.


A que tambien es fácil de entender?
 
espantallo2 rebuznó:
caco3 rebuznó:
No, el que no lo entiendes eres tú. Si tengo 5 pisos para venderlos dos años más tarde al doble de precio, especulo. Supongo que hasta aquí de acuerdo.

[Los alquile o no los alquile, puedo seguir vendiéndolos al doble de precio dos años más tarde. Por tanto, si no los alquilo (los tengo vacíos), no es por especular.]

Creo que es fácil de entender.


Facil no, facilisimo, ahora leete la parte de la constitución y bla, bla, bla.

Discutimos precisamente sobre la máxima tuya:

dejan los pisos vacíos para especular

y no sobre si la especulación es buena o mala, constitucional o inconstitucional.

Y da la casualidad que me citas y eliminas justamente la frase en que te respondo (esa que he vuelto a escribir en cursiva y entre corchetes). Y me cambias de tema. Cíñete a defender lo que has dicho y si no, tómate el neskuit y a la cama, que la asistente social te va a regañar.
 
A ver soplapollas, el tema por si te has olvidado mientras soltabas esas estupiedezes, es que se va a actuar legalmente contra los que tienen pisos vacíos, y como el motivo principal por elque están vacíos es la especulación y la constitución la prohibe, esa actuación contra los especuladores tiene todo el sentido del mundo.

Vamos que lo que estoy diciendo es de lo que va el hilo y tu eres una puta mierda para decirme de que va el hilo, y que es lo que se está discutiendo, sobre todo cuando estás demostrando que no tienes ni puta idea, esos airillos de moderador te quedan como el culo.
 
caco3 rebuznó:
PERVERTMAN rebuznó:
Pero de algún modo es un primer paso que, si se hace bien, puede ayudar a concienciar de una vez a todo el mundo del grave problema para el futuro del país que tenemos con este asunto.

No, a mí esta medida no me gusta: atenta contra la propiedad privada cuando la vivienda de alquiler es un bien escaso, no porque no la pudiese haber sino porque las leyes no protegen al ofertante.

PERVERTMAN rebuznó:
Problema al que no habríamos llegado si este no fuera el país del pelotazo por excelencia, a todos los niveles. Si en el ámbito de la vivienda hay que priorizar su carácter de bien social a su condición de propiedad privada, pues no habrá otro remedio que hacerlo.

[...]

Este ya es el problema de la compra/venta. Sí quieres te expongo mi parecer someramente:

el problema es de raíz: las competencias son municipales y en los municipios:

a) El nivel de corrupción es alto.
b) Aunque el nivel de corrupción fuese cero, seguiría habiendo problemas porque el urbanismo es una fuente de ingresos importantísima para ellos. Y cuanto más elevado está el precio, más rentable. Son los propios ayuntamientos los que limitan la oferta, declarando suelos urbanizables poco a poco para que la oferta de vivienda nueva siempre vaya por detrás de la demanda.

En mi opinión bastaría con que se retirasen esas competencias a los ayuntamientos y se liberalizase el suelo: todo es urbanizable a menos que esté protegido. Así es imposible acaparar todo el suelo y por tanto inflar los precios. Si me vendes caro, me junto con otros cuantos más que lo vean también caro, y urbanizamos y construimos nosotros mismos en un terreno que compremos barato.

Está claro que esta medida es poner una tirita y no curar la herida. Que los ayuntamientos son un foco de corrupción urbanística a más no poder es algo que no escapa a nadie. Que sería necesario un plan nacional de suelo y vivienda y una reestructuración y traspaso de competencias a gran escala también. Pero ¿qué ocurriría?. Que seguramente las comunidades autónomas gobernadas por el PP seguirían acusando al gobierno central de Stalinista y, aunque en menor medida, no te quepa duda de que seguiría habiendo corrupción, aquí siempre nos apañamos para eso.


Por ello yo sí veo positiva esta medida, más a nivel propagandístico que práctico (no creo que se aplique en demasiados casos tal como está planteada), y cuando digo propagandístico no me refiero a populista. Quiero decir que es una manera de declarar desde los poderes públicos que el cachondeo se ha terminado y que con la vivienda no se juega. Si el experimento funciona, ha de extenderse a todo el país, acompañado de muchas otras medidas que ya hemos mencionado. Vuelvo a decirlo, es necesario un cambio de mentalidad. Es lícito hacerse rico salvo cuando es en base a bienes esenciales cuyo mercado además presenta una gran disfuncionalidad con la realidad social. El estado debe intervenir en aquellas ocasiones en las que el mercado dejado a su suerte acaba por perjudicar a todo el mundo (incluso a sí mismo). Hay que romper el embotellamiento. No se trata ni del Monopoly ni de planes quinquenales, sino de pillar el toro por los cuernos de una puta vez.

Es poco, pero algo es.
 
espantallo2 rebuznó:
Vamos que lo que estoy diciendo es de lo que va el hilo y tu eres una puta mierda para decirme de que va el hilo, sobre todo cuando estás demostrando que no tienes ni puta idea, esos airillos de moderador te quedan como el culo.

No te estoy diciendo de qué va el hilo, enano mental, te estoy diciendo la frase que pretendías discutir conmigo:

los dejan vacíos para especular.

Te he contestado y ya se acabó el asunto porque no eres capaz de responder.

Escudarse en peloteras que pueda tener con los demás es de cobardes sin recursos.

Paso de perder más el tiempo contigo.
 
El que no respondes eres tu, que los dejan vacios para especular está claro, no hay otro motivo, dime alguno si se te ocurre.

Si es por el problema de los impagos de alquileres, uno no compra un piso para alquilarlo si luego no lo va a alquilar por eso, y si es un piso que ya tenía lo vendería porque no tiene sentido tenerlo vacío.

Solo puede haber un motivo para que no lo vendan al momento y es que cuanto mas tiempo pase podrán pedir mas dinero por el piso y eso sabes como se llama?

ESPECULACIÓN.


Y dejado esto claro, como la constitución dice que no se puede especular, esta medida es cojonuda, me parece que ahora lo podrás entender.


No hagas demasiado esfuerzo que te saltan los resortes y el mecánico no abre hasta por la mañana.
 
PERVERTMAN rebuznó:

Me parece que podríamos entablar un debate jugoso, pero entiendo que ya es otro debate: el de la especulación urbanística en la compra de la vivienda. A mí me gustaría no seguir por ahí, porque de hecho en este foro ya existe un hilo kilométrico donde todos nos hemos hartado a discutir del asunto.

Sobre esta medida concreta que tú, aunque consciente de que es parche, apruebas porque conciencia te apunto dos cosas:

a) Sospecho que sobre el problema de la vivienda ya hay suficiente concienciación: hay mucha gente (yo incluido) que no puede acceder a ninguna.
b) A mi juicio el problema es legislativo en ambos casos (el de alquiler y el de compra) y se solucionan cambiando leyes, no creando otras que parcheen. Evidentemente, la culpa en este caso no es achacable a la Generalità, porque no tiene competencias sobre esas leyes.

Desde mi punto de vista, una Comunidad Autónoma lo mejor que puede hacer es habilitar los mecanismos que creo que en Madrid quieren llevar a cabo: que la Comunidad se convierta para el arrendador en avalista del arrendatario. En caso de impago, destrozo, etc... es la Comunidad la que responde ante el arrendador y luego ya se las ve con el arrendarario. Eso genera seguridad al arrendador y le invita a alquilar. No son necesarias medidas coactivas. ¿O tú no alquilarías un piso vacío si supieses con total seguridad que te va a rentar un dinerillo extra al mes?
 
Bueno, como me veo incapaz de tratar como merecen los argumentos que han salido en estas 9 páginas, trato de sintetizar lo que pienso al final del día que nos ha traído esta notícia.

- Estamos todos de acuerdo en que hay que reformar la ley de arriendamientos. En un tiempo récord, hemos llegado a este práctico consenso. A qué espera la clase política para hacerlo?? No podían abordar esto primero, antes que dedicarse a pensar cómo sacar algo que al final tan solo va a ser un titular de consumo fácil?

- La medida es odiosa, por dos motivos. El primero, porque a la hora de la verdad va a ser imposible aplicarla (eso en el dudoso caso que llegue a ser legalmente aprobable). El segundo, porque distrae a la gente de las medidas realmente efectivas a tomar, que son las que debiera reclamar.

- He leído posturas radicales a favor del libre mercado y en contra. Yo creo que los múltiples experimentos políticos del siglo XX han dejado claro (para el que quiera estudiar la historia desapasionadamente) que lo único que funciona a la hora de la verdad es el libre mercado con correcciones sociales. Creo que toda posición ideológica "absoluta" con el libre mercado o el intervencionismo es peligrosa, porque cada caso es un mundo y hay que estudiarlo por separado, con cuantas menos ideas preconcebidas mejor.

- Las correcciones sociales a las que me refiero en el punto anterior las debe efectuar el estado en casos como éste, de bienes de primera necesidad. Pero se deben hacer de una manera suave, muy meditada y con mucho cuidado, porque son como las medicinas: necesarias, pero con efectos secundarios. Las sobredosis de correcciones son históricamente nefastas.

- A priori, que alguien invierta en pisos me parece legítimo. A quién alquilaríamos, si no hubiera quien lo hiciera? Lo malo es dejarlos vacíos... y aquí entra lo de la ley de arrendamientos.
 
El mejor informe que he leído sobre la vivienda lo podeis leer aquín:

https://www.aedru.org/VIVENDA/vivenda.htm#corrupcionvivienda


Cita algunas de las causas:

1. Prácticamente todos los alcaldes están a favor de convenios urbanísticos como forma de conseguir ingresos.

2. La modificación de los planes es frecuente. En los últimos cuatro años, sólo en Mallorca, los distintos municipios han modificado en 227 ocasiones sus planes urbanísticos.

3. La vigilancia sobre construcciones ilegales y desviaciones del proyecto es poco intensa.

4. Las sanciones suelen consistir en multas y casi nunca en demoliciones.

5. En España hay una enorme cantidad de dinero negro que se refugia naturalmente en la construcción. Normalmente, un tercio del precio de la vivienda se paga con dinero opaco, con lo que las pérdidas para Hacienda son muy cuantiosas.

6. Se ha permitido el acaparamiento de suelo en manos privadas para generar una aparente escasez del mismo y la consiguiente subida de precios.

7. Se ha expropiado a particulares para ceder posteriormente a empresas con fines sociales, las cuales, con el suelo en su poder, lo han vendido después a precios astronómicos.

8. Se ha extendido la creación, por parte de constructores, de partidos ficticios que se presentan a elecciones locales para conseguir la concejalía de urbanismo y desde ella tomar decisiones que les favorezcan; en otras ocasiones se infiltran en los partidos tradicionales para conseguir esos mismos objetivos.


Habla de hasta que punto le interesa al Gobierno (y a todos) que se pinche la burbuja inmobiliaria:

El Gobierno siempre ha confiado en que la formación bruta de capital fijo iba a coger el testigo de la construcción, pero, hoy por hoy, ese relevo no se ha producido, como lo demuestra el hecho de que el avance de la productividad se mantiene en tres décimas, unos niveles históricamente bajos.

La proporción de empleo en la construcción en España se aproxima al 12,5% del empleo total, menos del 8% en la UE, y dicha participación es del 19% en las provincias andaluzas de Málaga y Almería.

Da algunos datos interesantes:

Precios de las viviendas: entre 1997 y 2005 el aumento acumulado de los precios de las viviendas en España ha sido del 177%, equivalente a siete veces el crecimiento de los precios de consumo y de los salarios en el mismo periodo de tiempo. Los precios mas elevados, por autonomías, eran los de la C. A. de Madrid (2.617,4 euros/m2, 39 millones una vivienda de 90 metros cuadrados) y País Vasco, mientras que los mas reducidos eran los de Extremadura (836,3 euros/m2, 12,5 millones de pesetas por vivienda media de 909 m2), según la estimación del Mº de Vivienda para el primer trimestre de 2005.

-- Entre los países occidentales, entre 1997 y 2004 solo Irlanda superaba a España en cuanto a aumento acumulado de precios de las viviendas(179% y 151%, respectivamente) , destacando el estancamiento o incluso descenso de los precios de las viviendas en Japón y Alemania en dicho periodo.
 
caco3 rebuznó:
Hay algunos que nos saben ya a que agarrarse con tal de decir algo. Este hilo trata de

EL MERCADO DE ALQUILER

Y la única razón por la que el alquiler es caro es porque es baja la oferta. Y la oferta es baja porque aun habiendo suficientes pisos estos no son puestos en el mercado. Y no son puestos en el mercado, porque el sistema no ofrece suficientes garantías.

Y no hay más. ¿A qué coño viene hablar de "especulación"? Eso es

MERCADO DE COMPRA/VENTA.

Y es otra historia.

Ahora podéis seguir perdiendo el tiempo.

Disculpe, hamijo Carbonato Calcico Tercero, pero resulta que este hilo lo he abierto yo y se mejor que nadie de lo que trata. El hilo no trata exclusivamente del mercado de alquiler ni habla exclusivamente de los especuladores, sino que habla de ambas cosas* y todo lo relacionado con el problema de la vivienda.

Si tu quieres centrarte el el tema del alquiler, estupendo, pero en este hilo, como en todos los demas, los foreros tienen un margen bastante amplio para andarse por las ramas y debatir sobre cuestiones relacionadas con el tema.

*(si tienes tiempo leete el primer post y lo veras claro) :wink:
 
Atrás
Arriba Pie