Kubrick

  • Iniciador del tema Iniciador del tema TORBE
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Misógino Empedernido rebuznó:
Si no recuerdo mal, la ahorcan, aunque si por mí fuera podían haberla ejecutado varias veces y de varias maneras:silla eléctrica, cámara de gas, inyección letal, decapitación, crucifixión, garrote vil, pelotón de fusilamiento, desmembramiento usando caballos, empalamiento, etc. Cualquiera me hubiera parecido bien

Y no saben cuánto gocé viendola balancearse y adivinando que por fin la película se acababa y no tenía que aguantar más a la odiosa protagonista.

Pues ya le tienes tu manía a Kubrick, mangurrián.

¿se puede saber de que estás hablando, coño? :?
 
polla lechera rebuznó:
Misógino Empedernido rebuznó:
Si no recuerdo mal, la ahorcan, aunque si por mí fuera podían haberla ejecutado varias veces y de varias maneras:silla eléctrica, cámara de gas, inyección letal, decapitación, crucifixión, garrote vil, pelotón de fusilamiento, desmembramiento usando caballos, empalamiento, etc. Cualquiera me hubiera parecido bien

Y no saben cuánto gocé viendola balancearse y adivinando que por fin la película se acababa y no tenía que aguantar más a la odiosa protagonista.

Pues ya le tienes tu manía a Kubrick, mangurrián.

¿se puede saber de que estás hablando, coño? :?

Si mira usted mi post original verá que cité el párrafo al que me refería, y que no hablaba de una película de Kubrick sino de 'Bailando en la oscuridad' de Lars Von Trier, que salió citada por casualidad. Mi aversión por la cinta es tal que no pude evitar desahogarme.
 
Por mi avatar no cabe duda de que es la película que más me gusta de Kubrick, innovadora en cuanto a contenido, una película poderosa por su fuerza expresiva y por los mensajes ¿ Quién no ha deseada alguna vez desatar la animalidad de un Alexander de Large alguna vez? pero a la vez ser sutil en la forma de comisión de las brutalidades?, ser sexualemnete libre y un puto cabrón al que nadie le viene con mierdas? a lo Marv de Sin City ( muy parecida por cierto al Londres futurista de "La naranja mecánica") y es que como alguien dijo en el foro cada película es una joyita que tiene muy bien merecido su puesto en calidad de genial, desde las películas experimentales pasando por "Casta de malditos" film impostergable para todos los que se dicen cultores del cine negro ( curiosamente "9 reinas" tiene muchos elementos).
El cine de kubrick da parámetros y marca un hito, no solo introduce elementos técnicos, alguien dijo que la misma proligidad de Kubrick en cuento a técnica, le produjo por lo mismo una ausencia de feeling, sentido y sentimiento a sus producciones, obviamente son personas que en su puta vida han filmado ni en un cumpleaños.
En fin, que se puede decir de un maestro?
 
Curioso

Para mi Barry Lindon es una de esas joyas escondidas

dvdbarrylyndon3.jpg


La fotografía y la banda sonora son épicas. Es una de esas pelis de culto, no apta para el entendimiento de las masas.

dvdbarrylyndon1.jpg
 
Me jode mucho que haya gente que diga que Espartaco es una pelicula regular. Aparte de ser una de mis faviritas de Kubrick (y del genero), es el tipo de pelicula que demuestran lo grande que era el tio, ya que lo mismo te hace 2001, que te hace Espartaco (que son generos opuestos e incluso estilos de guion, porque se puede hecer una pelicula de viajes espaciales estilo épico o se puede hacer 2001: Una odisea del espacio).

También destacar que La Naranja Mecanica es cine de culto, no todos teneis que entenderla. Yo directamente le doy un 10 por la primera escena que sale la mirada de hijoputa del tio con la musica de fondo.
 
Pumares sobre 2001: "Una película que necesita de un folleto explicativo no es una película válida... algunos dicen que la película es muy pesada, pero es que Kubrick es un pesado". :D

¿Soy el único que piensa que La Naranja Mecánica es un bodrio infumable? :?
 
El problema que tiene Pumares es que es demasiado perro como para pensar un poco. 2001 es una maravilla en el aspecto visual y la película tiene un argumento más o menos claro hasta el final onírico, en el cual la calidad es copada por su plasticidad dejando de lado cualquier necesidad de coherencia.

Pero bueno, es cuestión de gustos, igual que decir que "La naranja mecánica" es un bodrio. Oye, me parece poco menos que una heregía... pero para gustos los colores. Pero si puedes argumentar un poco esos gustos mejor, porque la verdad es que entendería que no te gustara, que te pareciera mediocre... ¿Pero un bodrio?

Sobre Espartaco. Es un peliculón, me encanta, sobre todo me hago pajas con la interpretación de Peter Ustinov, es genial. El problema es que no se puede considerar que sea una película al 100% de Kubrick. Entró en el rodaje con la película ya comenzada dado el abandono de su director original y hubo una contínua lucha entre él y Kirk Douglas (que fue el que quiso contratarle) por el control creativo de la película.

Barry Lyndon la he puesto a bajar, hace muchos años que no la veo y me apetece recordarla. Estoy seguro que me gustará mucho más que cuando la ví por primera vez, con 15 años.
 
Zepp rebuznó:
Pumares sobre 2001: "Una película que necesita de un folleto explicativo no es una película válida... algunos dicen que la película es muy pesada, pero es que Kubrick es un pesado". :D
Yo sobre Pumares: "pedante imbécil"
 
¿Están hablando de Pumares? ¿El crítico?
¿El mismo que consideraba mediocre a Alfred Hitchcock, y los hermanos Coen?
¿El mismo que decía que "Gladiator" era una obra maestra?
 
ansikte rebuznó:
¿Están hablando de Pumares? ¿El crítico?
¿El mismo que consideraba mediocre a Alfred Hitchcock, y los hermanos Coen?
¿El mismo que decía que "Gladiator" era una obra maestra?

El mismo que decía que prefería a Van Damme antes que a Woody Allen :lol:

Pumares es un personaje y un provocador nato, no hay que tomarle muy en serio. Después de hacer el especial del monolito durante un montón de años de repente va y dice que 2001 se ha quedado desfasada.

Y Trueba otro que tal, diciendo que Kubrick era un pretencioso. Pues diez minutos de cualquier película suya son mejores que toda tu filmografía, vizco del scope.

Kubrick fue un genio como pocos. Uno de lo más grandes sin discusión posible. Personalmente siempre me he preguntado qué hubiera pasado si le hubiera dado por adaptar al cine 1984 de George Orwell. Era un concepto totalmente Kubrick y dudo que nadie hubiese podido hacer una gran película de eso salvo él.
 
Nunca me tomé en serio un crítico que utilizaba la segunda parte de su programa radiofónico de cine, para hablar de "pupas" con un médico.
 
se cuenta que 2001 solo fue un catalogo propagandístico para la nasa, la historia la recreo el espectador con las incógnitas que dejo Kubrick, aun recuerdo como salían del cine much@s dando hipótesis de la historia y nunca se creo 2001 con una guión argumental, solo era como menciono un catalogo de propaganda para la carrera a la luna por parte de la nasa.
quieras o no al final por cojones sale un argumento con tanto metraje y mas si hay un escritor como Clarke
en un documental que no me creo mucho cuentan que Kubrick sabia tanto por supuestamente participar en el engaño de las imágenes del hombre en la luna, que siempre estudiaba como salir airoso de un ataque de comando contra el en su rancho.
la naranja mecánica tiene una secuencia cuando le cortan la carne de la comida al protagonista en la cama que es la ostia, el final ya ni te digo...es orgásmica.
Atraco perfecto muestra la promiscuidad y el puterío con tal claridad para ser del 56 que mucho que van de liberales quisieran para sus películas y sin enseñar nada mas que la intención en el dialogo y actitudes.
para hacer una buena película no cojas como director nunca a un arribista que se traga Star Wars y sueña con lo digital.
kubrickclarker.jpg
 
Resubo un poco el hilo.
Estaba ayer leyendo un libro de Carl Sagan (La conexion cosmica) cuando llegue a un capitulo sobre su fugaz participacion en la pelicula 2001. Lo he buscado por internete para pegarlo aqui, porque me preocupo por vosotros y tal.
Es un ladrillazo, pero os jodeis. Incluso he puesto cosas en negrita para que os divirtais con el grosor de las letras mientras lo leeis


Mi amigo Arthur C. Clarke tenía un problema. Es&shy;taba escribiendo un guión con Stanley Kubrick del libro Dr. Strangelove. Se titularía Viaje más allá de las estrellas y, al parecer, se le había presentado al&shy;guna dificultad en el desarrollo del tema. ¿Podría ce&shy;nar con ellos en el estudio de Kubrick, en New York, y ayudarles un poco en el problema? (A propósito, el título de la película me pareció un poco extraño. Que yo supiera, no había ningún lugar más allá de las es&shy;trellas. Una película que versara sobre un lugar así tendría que ser dos horas de pantalla negra, una posible trama sólo para Andy Warhol. Es&shy;taba seguro de que semejante escena no era lo que Kubrick y Clarke pensaban hacer, por supuesto.)ffice:office" /><O:p></O:p>

Tras disfrutar de una agradable cena, se planteó el problema de la manera siguiente: Aproximadamente en la mitad de la película, una nave espacial dirigida por el hombre se acerca bien a Júpiter 5, el satélite más interior de Júpiter, o a Japeto, uno de los saté&shy;lites de mediano tamaño de Saturno. Cuando la nave espacial se aproxima y se hace visible en la pantalla la curvatura del satélite, nos damos cuenta de que el satélite no es una luna natural. Se trata de un arte&shy;facto de alguna civilización pujante y muy avanzada. De repente, aparece una abertura en un lado del sa&shy;télite y, a través de ella, vemos... estrellas. Pero no son realmente lo que hay al otro lado del satélite. Es una parte de firmamento de otro lugar desconocido. Se disparan pequeños cohetes hacia la abertura, pero se pierde el contacto con ellos tan pronto como pasan a través de ella. La abertura es una especie de puerta espacial, un camino para ir desde una parte del Uni&shy;verso a otra, sin tener que recorrer distancia alguna. La nave espacial atraviesa esta especie de puerta y surge en las cercanías de otro sistema estelar, en cuyo firmamento brilla, fulgurante, una estrella gigan&shy;tesca. Orbitando al gigante rojo, hay un planeta, sin duda asiento de una avanzada civilización tecnológica. La nave espacial se aproxima al planeta, desciende so&shy;bre él, y luego... ¿qué?
Aunque las escenas con elementos humanos se roda&shy;rían en los estudios de Inglaterra, esta parte tan im&shy;portante del guión –¡el final!– aún no había sido es&shy;crita por los dos autores. La tripulación de la nave espacial, o al menos, una parte de ella, iba a establecer contacto con seres extraterrestres. Sí, pero, ¿cómo des&shy;cribir a los extraterrestres? Kubrick sustentaba la opi&shy;nión de que no fuesen muy diferentes de los seres hu&shy;manos. La preferencia de Kubrick poseía una ventaja clara y a la vez económica: Llamaría a la Distribución Central y solicitaría veinte extraterrestres. Con un poco de maquillaje, tendría el problema resuelto. Otra alternativa que no fuera ésta resultaría muy costosa.<O:p></O:p>
Alegué que era tan grande el número de improba&shy;bles acontecimientos individuales en la historia de la evolución del hombre, que tampoco era probable exis&shy;tiesen en el Universo seres parecidos a nosotros. Su&shy;gerí entonces que cualquier representación explícita de un ser extraterrestre avanzado, sin duda alguna mostraría, al menos, un elemento de falsedad y que la mejor solución sería sugerir a los seres extraterres&shy;tres en lugar de retratarlos sui generis.<O:p></O:p>
La película, titulada después 2001: Una odisea es&shy;pacial, se estrenó tres años más tarde. En el día del estreno, me alegró ver que había prestado alguna ayuda. Como supimos por el libro de Jerome Agel, The making of Kubrick's «2001», Kubrick experimen&shy;tó durante el rodaje con muchas representaciones de vida extraterrestre, incluyendo un bailarín ataviado con un maillot negro y entero con blancas notas musicales de polca. Fotografiado contra un fondo ne&shy;gro, esto podría ser visualmente muy eficaz. Por últi&shy;mo, decidió establecer una representación surrealista de la inteligencia extraterrestre. La película desempe&shy;ñó un importante papel en hacer comprender al hom&shy;bre de la calle cuál podría ser aproximadamente la perspectiva cósmica. Muchos científicos soviéticos consideran a 2001 como la mejor película americana que han visto. Las ambigüedades extraterrestres no les molestaron ni preocuparon en absoluto.<O:p></O:p>

Que coño habria sido de la pelicula si Kubrick hubiese metido a extraterrestres bailando polca??
 
Sí, yo también leí ese capítulo de "La conexión cósmica" (un muy buen libro, por otro lado). Desde luego, mostrar claramente a los extraterrestres, aunque sea de forma más o menos imaginativa (¿la polca seguro que lo es?), habría sido un completo error. Es mucho mejor insinuar su presencia. Así, además, las interpretaciones se multiplican (¿extraterrestres o Dios?).

En uno de los libros Dirigido, dedicado a "2001" en programa doble con "Sopa de Ganso" (que ya es un surrealista programa doble), se dice que la escena de los extraterrestres, junto con la recreación de su ciudad, se rodó efectivamente, sólo que se descartó en el montaje final. No he podido encontrar este detalle consultando la biografía de Kubrick por John Baxter, por lo que no estoy seguro del todo de que sea cierto. Pero por si acaso lo pongo.
 
Lolita, la chaqueta metálica, la naranja mecánica, teléfono rojo... :121

Una buena ristra de obras maestras, y por supuesto 2001, aunque si alguien la ve sin haberse leído el libro puede que los últimos minutos le parezcan pesados y sin pies ni cabeza, pero es una película única.

Barri Lindon es una obra maestra a nivel fotográfico, lo cual es toda una marca de la casa de Kubrick, estaba tan lleno de talento para el cine como para la fotografía, y eso se nota en toda su obra, pero particularmente en ésta. Su habitual uso de grandes angulares hacen que sus películas tengan un toque onírico muy personal, una pena que se fuera antes de lo que muchos hubiéramos deseado.. lo de eyes wide shut creo que no estuvo a la altura de su filmografía... por no hablar del engendro que parió Spielberg sobre su proyecto de IA, que hubiera querido ver concluido por el propio Kubrick.
 
karpov rebuznó:
por no hablar del engendro que parió Spielberg sobre su proyecto de IA, que hubiera querido ver concluido por el propio Kubrick.

El caso de "IA" es muy interesante. Me temo que lo único bueno de la película de Spielberg (ese tono siniestro y esa tristeza onírica y obsesiva) son mérito exclusivo de Kubrick (porque todo eso de Spielberg no tiene un pelo). Es una lástima que no pudiera hacerla. Pero, a pesar de eso, creo que "IA" es una película muy fascinante. El rodeo aquel con los robots, sin embargo (algo original de Kubrick, por cierto), es para tirarlo a la basura.
 
IA realmente está más cerca del cine de Spielberg que de Kubrik. Me pasa lo mismo que con el hombre bicentenario, me parecen buenas ideas pero que pierden un poco el rumbo durante la trama y que al final (supongo que por miedo a presentar un producto demasiado simple) acaban mezclando demasiadas cosas llendose por las ramas (como el rodeo) o los horriblemente hechos extraterrestres de IA, casi podria decir que lo habia hecho un mago ya puestos.

Y respecto a 2001 por horrible que nos lo imaginemos supongo que si kubrik estaba convencido es porque de algún modo encajaría en el resto... en cualquier caso yo tambien prefiero que se insinue, mantener el misterio siempre les sienta bien a los marcianitos (Alien, Señales..).
 
Alguien ha podido ver la primera de Kubrick, y no me refiero a El beso de la muerte sino la primera de verdad Fear and Desire.

Lo digo porque siempre creí que Kubrick había retirado todas las copias y que era imposible de ver pero el otro día la encontré en la mula y me la bajé.

Lo malo es que no encuentro subtítulos y que la calidad del enlace es ésta:

ezkj7m.png


qsrwjd.png


155ks5j.png
 
karpov rebuznó:
lo de eyes wide shut creo que no estuvo a la altura de su filmografía...

Eyes Wide Shut es una absoluta obra maestra; lo que deja entrever esa película es peliagudo. Creo que lo peor que hizo este tío fue La Chaqueta Metálica -que ya es decir-.

En cuanto al asno que dice que La Naranja Mecánica es un bodrio, sólo decirle que es su cerebro lo que es un bodrio. :lol:
 
Telefono rojo es un peliculon que mucha gente infravalora, o que muchas veces no se la tiene en cuenta (al menos por el profano, no por grandes expertos como nosotros) al quedar eclipsada por la fama de otras como El resplandor (puto peliculon), 2001 o La naranja mecanica.

dr_strangelove_1ed07.jpg


C Scott esta brutal, al igual que Sellers o Hayden (puto AMO).
 
Por supuesto que "Dr. Strangelove o cómo aprendí a dejar de preocuparme y a amar la bomba" es una maravilla (me niego a citar el horrendo, para variar, título castellano). En mi opinión es bastante mejor que "Senderos de gloria". Mientras que ésta última es la típica peli antimilitarista, llena de buenas intenciones, "Dr. Strangelove" es algo de lo más original. Ahí no queda nada en pie, Kubrick se ríe de todo, pero con un humor amargo y salvaje, lo que hace que la película sea tan dura. De hecho, cuando se estrenó, el crítico del "Wall Street Journal", si no recuerdo mal, dijo que era una película perfecta para levantar por el mundo el sentimiento antiamericano. Con esto no quiero decir, por supuesto, que "Senderos de gloria" sea una mala película, sólo que "Dr. Strangelove" es mejor.

En cuanto a "El resplandor", a mí no me gusta nada, y eso que la he visto varias veces. Kubrick quería hacer una película de terror absoluto, pero creo que eso es privilegio de "Alien".

Y sí, a mí tampoco me gusta demasiado "La chaqueta metálica", aunque no creo ni muchísimo menos que sea lo peor que rodó. La película tiene momentos muy buenos, como toda la primera parte, la de la instrucción. Muchos momentos de la parte de "el" francotirador también valen mucho la pena.
 
Atrás
Arriba Pie