Kubrick

  • Iniciador del tema Iniciador del tema TORBE
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
¿Es cierto eso de que a la peli de la naranja mecanica en teoria le falta un capitulo del libro pues en la version de estados unidos tenia 20 capitulos y en la de uk 21 ?? 3 capitulos de 7 partes mejor dicho.. A ver si me pillo el libro que por la biblioteca andara y asi lo confirmo del todo que la duda me corroe.
Por cierto, para mi una de las mejores peliculas que se han hecho en la historia es esta
goodfellas.gif

Jamás ninguna peli de 3 horas se me habia hecho tan corta, para mi scorsese es jefe.
 
navorsuker rebuznó:
Pepbeer rebuznó:
Pues ayer mismo miré la Naranja Metalica y me uno a los que dicen que es una obra maestra, simplemente sublime.

¿"Naranja mecánica" (clockwork orange) o "Chaqueta metálica" (full metal jacket)? Ambas de Kubrick. De la chaqueta, me uno a que es lo mejor hasta que deja de salir el sargento Hartman.

clockwork orange :oops:

Se me fué la olla. No deja ni un solo momento colgado, que no tenga interés para el espectador. Como dije anteriormente, sublime.
 
Feverish rebuznó:
¿Es cierto eso de que a la peli de la naranja mecanica en teoria le falta un capitulo del libro pues en la version de estados unidos tenia 20 capitulos y en la de uk 21 ??

Exactamente. En la edición europea hay un capítulo más, en el que Alex nota que se hace mayor, y piensa en dejar la ultraviolencia y sentar la cabeza. Incluso sus drugos le pillan con la foto de un bebé. :lol:

Me gusta más el final de la película, con ese Alex que sigue siendo un auténtico hijo de puta. No es un final muy moral, pero oye, es divertido ver que no ha cambiado el cabrón.
 
Dr_Escroto rebuznó:
Feverish rebuznó:
¿Es cierto eso de que a la peli de la naranja mecanica en teoria le falta un capitulo del libro pues en la version de estados unidos tenia 20 capitulos y en la de uk 21 ??

Exactamente. En la edición europea hay un capítulo más, en el que Alex nota que se hace mayor, y piensa en dejar la ultraviolencia y sentar la cabeza. Incluso sus drugos le pillan con la foto de un bebé. :lol:

Me gusta más el final de la película, con ese Alex que sigue siendo un auténtico hijo de puta. No es un final muy moral, pero oye, es divertido ver que no ha cambiado el cabrón.

Hacer que Alex deje de ser un puto psicópata sería joder por completo la película y toda la historia. Al fin y al cabo la gran parte de la filmografía de Kubrick se centra en como la sociedad subyuga al hombre restringiendo sus libertades y aniquilando así las propias condiciones que lo definen y lo hacen grande y único.
 
Prefiero el final "alternativo" de Anthony Burgues.

Es la expresión del paso de la adolescencia, en las que tus motivaciones son el clásico sexo drogas y R'N'R al paso de la madurez intelectual en las que estas son cambiadas por otros valores en la vida. Todo ello enmarcado en la crítica feroz hacia la sociedad de nuestros días, en las que el estado (lease la industria) a base de marketing te mueve como una marioneta. Es pura simbología, insdustria=estado represor que te hace cambiar tus hábitos. ¿Crece por convicción propia o es debido a las alteraciones provenientes del exterior? Esa es la pregunta final del libro.

O una interpretación mía, claro está.
 
No puedo juzgar a este director ya que solo he visto tres peliculas (La naranja mecanica, el resplandor y la de Cruise y Kidman) y no me creo capaz de juzgar a ningun director, a no ser que se vea a la legua que es un imbecil.

El resplandor me gusto, pero tanto que decian que acojonaba y a mi poco me acojono, eso si, Nicholson, excelente en su papel.La unica peli de miedo asi que me haya acojonado ha sido la de La profecia (Y quizas porque aun era mas joven)


simpatizante rebuznó:
El Resplandor es un trabajo ejemplar demostrando como convertir una novela mediocre en una obra maestra.

¿Novela medriocre? No estoy de acuerdo contigo. Novelas de KIng he leido algunas y vistas en la pantalla pierden todo su esplendor,te lo aseguro, el Resplandor es una de las mejores adaptadas de King, pero lo de novela mediocre....creo que sobra. (Por lo menos segun mi punto de vista)

Saludos
 
Paris rebuznó:
¿Novela medriocre? No estoy de acuerdo contigo. Novelas de KIng he leido algunas y vistas en la pantalla pierden todo su esplendor,te lo aseguro, el Resplandor es una de las mejores adaptadas de King, pero lo de novela mediocre....creo que sobra. (Por lo menos segun mi punto de vista)

Saludos

Joder simpatizante, como eres! Llamarle novela mediocre? Folletín mediocre como mucho e incluso los tiene peores que mediocres porque el del cazador de sueños es para mear y no echar gota.
 
Kubrick coge los libros y los reinventa en sus películas mejorandolos sobradamente. La violencia, como tantas otros instintos del hombre, no pueden ser domesticados, es algo que el hombre lleva en el estómago y que la lima de la sociedad y el tiempo no pueden domesticar. Eso es lo que hace grande a kubrick, y lo que, para mi gusto, hace que la película le de mil patadas al libro. Lo mismo con 2001, al ensombrecer el excesivamente claro final de Clarke, y con el Resplandor, centrando la película en la locura del padre y matando la trama tan "agatacristera" del libro. King siempre se ha cagado en él por cambiar el espíritu de la novela, pero no es más que la envidia de saber que su adaptación estaba a años luz de su interesante cuento para no dormir.
 
Ayer al fin pude ver Barry Lyndon y quedé practicamente anonadado. Majestuosa, bien ambientada y con rigor histórico. MAGISTRAL Ryan O´neal. Un puto peliculón que es obligado ver


ahora muevan esto para el foro de cine, por favor
 
Pues Barry Lyndon no la tengo yo en muy alta estima. La ví hace muchos años e igual me pilló en un mal momento y no pude saborearla... pero al menos hasta hoy es de todas las que he visto de Kubrick la que menos me gusta. (Y las he visto todas menos dos o tres).
 
Paris rebuznó:
No puedo juzgar a este director ya que solo he visto tres peliculas (La naranja mecanica, el resplandor y la de Cruise y Kidman) y no me creo capaz de juzgar a ningun director, a no ser que se vea a la legua que es un imbecil.

El resplandor me gusto, pero tanto que decian que acojonaba y a mi poco me acojono, eso si, Nicholson, excelente en su papel.La unica peli de miedo asi que me haya acojonado ha sido la de La profecia (Y quizas porque aun era mas joven)


simpatizante rebuznó:
El Resplandor es un trabajo ejemplar demostrando como convertir una novela mediocre en una obra maestra.

¿Novela medriocre? No estoy de acuerdo contigo. Novelas de KIng he leido algunas y vistas en la pantalla pierden todo su esplendor,te lo aseguro, el Resplandor es una de las mejores adaptadas de King, pero lo de novela mediocre....creo que sobra. (Por lo menos segun mi punto de vista)

Saludos

La novela de S. King es una puta mierda. La edición que poseo tiene 500 y pico páginas. Hasta la 430 no comienzan a pasar cosas medianamente interesantes. Me lo leí por cojones, porque ya había visto la peli y tenía curiosidad por leer el libro. Y además, el final de la peli tiene unas ligeras variaciones con respecto al libro que me gustaron más.
 
Barry Lindon es un proyecto demasiado personal, que parece que quería contar la historia de Napoleón, y se conformó con esa peli, excesivamente larga para lo que realmente cuenta, aunque hay ciertos usos de la camara memorables ( como lo de la conversación a la luz de las velas9.

Respecto al Resplandor, no da miedo, porque el libro tampoco lo da. Y sinceramente, es un cambio enorme el libro a la peli, siendo muchisimo mejor la última, que la novela es el típico ladrillo de King ( por lo menos no lo ambienta en la epoca de calor antes de la estación de tormentas de Maine... :wink: )

Para mi, una de las mejores que ha hecho, y que no son de las mas ampliamente conocidas, como puede ser la chaqueta o la naranja, es la de The Killing ( atraco perfecto, creo que se tradujo). Mola mucho. Y solo dura 90 minutos..jeje
 
Percepcion...........

Sobre el final de Odisea 2001, quisiera agregar que según mi percepción, hace referencia a la teoría de, "El Eterno Retorno" de Friedrich Nietzsche.

Recordando que "El Eterno retorno" de Nietzsche, según sus palabras es

"La concepción del tiempo consiste en aceptar que todos los acontecimientos del mundo, todas las situaciones pasadas, presentes y futuras se repetirán eternamente".

En lo personal creo que hay una estrecha relación entre el final de la película de Kubrick y lo que postulaba Nietzsche, ya que dentro del final de la película
primero hay una referencia indirecta a Nietzsche y esto lo es el soundtrack que se oye de fondo " Also Sprach Zarathustra", es decir "Así Hablo Zaratustra" titulo de uno de los libros de Nietzsche, y después de manera mas directa, el bebe en gestación representa la humanidad en un nuevo inicio en la inmensidad del cosmos, es decir, el Eterno Retorno..

Y de ahí mi creencia de la relación del Eterno Retorno con el final de la película

¿Alguien más tiene otra percepción del final de Odisea 2001?
 
Re: Percepcion...........

titere_76 rebuznó:
Sobre el final de Odisea 2001, quisiera agregar que según mi percepción, hace referencia a la teoría de, "El Eterno Retorno" de Friedrich Nietzsche.

Recordando que "El Eterno retorno" de Nietzsche, según sus palabras es

"La concepción del tiempo consiste en aceptar que todos los acontecimientos del mundo, todas las situaciones pasadas, presentes y futuras se repetirán eternamente".

En lo personal creo que hay una estrecha relación entre el final de la película de Kubrick y lo que postulaba Nietzsche, ya que dentro del final de la película
primero hay una referencia indirecta a Nietzsche y esto lo es el soundtrack que se oye de fondo " Also Sprach Zarathustra", es decir "Así Hablo Zaratustra" titulo de uno de los libros de Nietzsche, y después de manera mas directa, el bebe en gestación representa la humanidad en un nuevo inicio en la inmensidad del cosmos, es decir, el Eterno Retorno..

Y de ahí mi creencia de la relación del Eterno Retorno con el final de la película

¿Alguien más tiene otra percepción del final de Odisea 2001?

A mi me parece (y a mucha mas gente) que mas que un retorno, es un nuevo comienzo. Amos, el rollo ese del niño de las estrellas.
Y teniendo en cuenta que para hacer el guion, ademas de basarse en el relato corto "el centinela", tambien se basaron en la idea principal del libro "El fin de la infancia", la teoria del nuevo paso evolutivo se hace mas sostenible.
El libro de "El fin de la infancia" va mas o menos de
spoiler de los gordos rebuznó:
unos extraterrestres que llegan a la tierra mandados por una entidad "superior" para ayudar al ser humano a dar el nuevo paso evolutivo. Pero ese paso consiste en dejar morir a la antigua humanidad junto al planeta tierra, poco despues de que nazcan unos niños vegetales que en realidad son una sola mente pensante
En principio kubrik queria hacer una version de ese libro, pero como no habia presupuesto (y es dificil de adaptar al cine), decidio mezclar esta idea con la de "El centinela".
 
James Moriarty rebuznó:
No se comparar entre genios. No se lo suficinete ni soy lo suficientemente listo para poder encontrar las diferencias que hacen mas o menos grande a cualquiera de los genios que han memcionado.

Kubrick es genial por muchos motivos(entre ellos que nunca se repitió, que nunca hizo algo en lo que no creyera, y jamas penso que un guion fuera dificil (pocos podrian adaptar libros al cine como Lolita o 2001)
A mi me parece un genio y precursor de mucho del cine que hemos visto en los ultimos 30a años.

Pero no se decir si Welles era mejor que él o Hitchcock supera a todos ellos.
Supongo que es cuestion de pareceres......

Bueno tranquilos que se os pone dura pensando en Hitch, Welles o Kubrick, que a mi tb me gustan muchas de sus peliculas, pero prefiero "La pianista" de Haneke o "Hasta que llego su hora" de Leone antes que la filmografia completa de los otros 3.Que seran muy buenos, pero no mitifiqueis tanto que parece que os pagan la hipoteca.

Que eston tambien han hecho mierdecillas y peliculas que no pasan de pasable."El beso del asesino" de Kubrick por ejemplo, vaya puta mierda de pelicula, o "Numero 17" de Hitchcock.Que tendran peliculones, pero no todo lo que hacen es una maravilla.
 
))SeVitiE(( rebuznó:
Kubrick coge los libros y los reinventa en sus películas mejorandolos sobradamente. La violencia, como tantas otros instintos del hombre, no pueden ser domesticados, es algo que el hombre lleva en el estómago y que la lima de la sociedad y el tiempo no pueden domesticar. Eso es lo que hace grande a kubrick, y lo que, para mi gusto, hace que la película le de mil patadas al libro. Lo mismo con 2001, al ensombrecer el excesivamente claro final de Clarke, y con el Resplandor, centrando la película en la locura del padre y matando la trama tan "agatacristera" del libro. King siempre se ha cagado en él por cambiar el espíritu de la novela, pero no es más que la envidia de saber que su adaptación estaba a años luz de su interesante cuento para no dormir.

Pues la Naranja mecánica no la reinventa, es más, su película queda por debajo del libro.

En cuanto a 2001, es un peliculón, pero no supo tener visión de futuro y ciertas escenas se han quedado muy desfasadas. Ha envejecido mal y eso es un fallo que no le ocurre a otras obras maestras del cine.
 
El Loco de las Coles rebuznó:
Pues la Naranja mecánica no la reinventa, es más, su película queda por debajo del libro.

En cuanto a 2001, es un peliculón, pero no supo tener visión de futuro y ciertas escenas se han quedado muy desfasadas. Ha envejecido mal y eso es un fallo que no le ocurre a otras obras maestras del cine.
Para mí, en Kubrick el argumento es casi lo de menos, son más los planos, la música (me encanta como las selecciona), y el arte cinematográfico en general.
Por eso no creo ni que sus historias se queden por debajo del libro, ya que claramente son otra cosa, y poco me importa si acertó o no en como serían las cosas en el año 2001 realmente (no es lo más relevante de la película).
 
Kubrick (Y Arthur C. Clarke y sus asesores) tubo una visión de futuro magnífica, mírate la película y dime si te resulta extremadamente irreal. Naves pilotadas enteramente por un ordenador, el diseño del interior de las naves etc etc. El problema es que a mediados de los 70' la exploración espacial pegó un frenazo tremendo que nadie se esperaba. Si hubiéramos seguido la progresión que hubo desde el primer sputnik hasta el Apollo 11, hoy en día habríamos colonizado la Luna y posiblemente Marte.

Por eso no creo que se le pueda echar eso en cara a la pelícua. No me vale como un "pero".
 
El Loco de las Coles rebuznó:
Pues la Naranja mecánica no la reinventa, es más, su película queda por debajo del libro.

En cuanto a 2001, es un peliculón, pero no supo tener visión de futuro y ciertas escenas se han quedado muy desfasadas. Ha envejecido mal y eso es un fallo que no le ocurre a otras obras maestras del cine.

Lo de la Naranja mecánica es questión de gustos. En cuanto a 2001 te puedo asegurar que no existe película con mayor rigor científico que ésta. Los materiales usados podrán ser distintos, los botoncitos serán más modernos, y la situación social y económica también (que si bien no se toca pa estar rodada en 1960 ya insinúa un final de la Guerra Fría y una sociedad capitalista), pero te digo que el diseño de las futuras y no tan futuras bases espaciales serán y son muy parecidas, y las naves para viajes interplanetarios también. Todavía me pajeo viendo el diseño de la nave con la que viajan a Marte.

Por cierto, fíjate si tiene rigor científico la película que después de estrenarse la NASA anuló los proyectos de naves con ordenadores con inteligencia artificial, y son muchas las personas que insinúan que el primer viaje del hombre a la Luna fué rodado por él en unos estudios
 
Hay un falso documental muy cachondo sobre el rodaje de la llegada del hombre a la luna por parte de Stanley Kubrik. Muy muy muy recomendable, te ríes mucho. Genial cuando cuentan que fueron a buscar a un científico que había filtrado informaciones a Vietnam. Lo relataba un falso entrevistado que decía algo así como:

-El comando americano intentó infiltrarse disfrazándose de campesinos vietnamitas, pero su tapadera duró poco. No hay muchos campesinos vietnamitas que beban Budweiser, que sean negros y que masquen chicle.

Luego hay entrevistas con Dick Cheney y otros políticos importantes de EEUU las cuales fueron hechas específicamente para el documental, se puede ver en las tomas falsas de los créditos... pero aún así no conozco muy bien la razón por la cual los entrevistados "ilustres" no dicen absolutamente nada, dicen frases vagas que luego se contextualizan en el el tema del documental. Es posible que los políticos se negaran a decir a una cámara las barbaridades que en teoría se demostraban en la película o que sencillamente fuera una parodia de la manipulación conspiranoica.

PD.- Lo de la llegada del hombre a la luna grabada por Kubrick y eso de que se erradicaran los vuelos dirigidos por ordenador no es cierto.
 
Pope Amunike rebuznó:
PD.- Lo de la llegada del hombre a la luna grabada por Kubrick y eso de que se erradicaran los vuelos dirigidos por ordenador no es cierto.

Lo de que rodó la llegada del hombre a la luna es una leyenda urbana que corre por ahi, aunque a mí tampoco me extrañaría ya que en plena Guerra Fría no sé yo si Estados Unidos se arriesgaría a mostrar en directo para todo el mundo el viaje pudiendo fracasar el alunizaje.

Y lo de los vuelos dirigidos si que lo había leído en algún sitio que se suspendieron temporalmente estos proyectos al poco de estrenarse la película, aunque se cuentan tantas cosas por ahí que igual era un bulo.
 
))SeVitiE(( rebuznó:
A mi lars von trier me mola bastante, pero quizá me parece que hace peliculas demasiado exageradas, demasiado llevadas al extremo. No sé, las veo muy efectistas. Por ejemplo, en bailar en la oscuridad, no sólo basta con que la tia sea inmigrante, pobre, ciega, sinó que aun encima le toman el pelo, le roban la pasta, y va y se ve forzada a matar al poli y a morir en la silla eléctrica... joder, me parece rizar demasiado el rizo.

Si no recuerdo mal, la ahorcan, aunque si por mí fuera podían haberla ejecutado varias veces y de varias maneras:silla eléctrica, cámara de gas, inyección letal, decapitación, crucifixión, garrote vil, pelotón de fusilamiento, desmembramiento usando caballos, empalamiento, etc. Cualquiera me hubiera parecido bien

Y no saben cuánto gocé viendola balancearse y adivinando que por fin la película se acababa y no tenía que aguantar más a la odiosa protagonista.
 
Atrás
Arriba Pie