La cuenta atrás.

Joder con Irlanda, hace poco era de los países con menos desempleo, fueron los únicos que no querían restringir la entrada de los nuevos socios de la UE.

No aparece Polonia, que tambien solía andar bastante mal.
 
BAILARÉ SOBRE TU TUMBA rebuznó:
Joder con Irlanda, hace poco era de los países con menos desempleo, fueron los únicos que no querían restringir la entrada de los nuevos socios de la UE.

No aparece Polonia, que tambien solía andar bastante mal.

Polonia mejora a pasos agigantados, hace 5 años apenas tenian internet y ahora pwnean bastante.

Razón? Polonia a tope de polacos, los cuales se preocupan un poco por el país.

Eso sí, también ocurre esto porque los que no tienen un puto duro van a infectar inglaterra a ver si sacan 4 perras, ya que inglaterra es salario es 3 o 4 veces mayor que en Polonia.
 
Polonia mejora a pasos agigantados, hace 5 años apenas tenian internet y ahora pwnean bastante.

Razón? Pl a tope de pls, los cuales se preocupan un poco por el país.

Eso sí, también ocurre esto porque los que no tienen un puto duro van a infectar uk a ver si sacan 4 perras, ya que uk=salario x3 o x4 de Polonia.
¡Me cago en Satán!

Edite eso y tradúzcalo al castellano o le fusilo.

Aquí se escribe en castellano, que no cobramos por palabra, cojones.
 
MarXito rebuznó:
¡Me cago en Satán!

Edite eso y tradúzcalo al castellano o le fusilo.

Aquí se escribe en castellano, que no cobramos por palabra, cojones.

Done, pero por favor, no me haga editar pwnear : (
 
La hecatómbe se acerca, Zapatero va a diseñar la estrategia de la UE para el G 20:
El jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y el presidente permanente del Consejo Europeo, el belga Herman Van Rompuy, serán los encargados de diseñar la posición de la Unión Europea en la próxima cumbre del G-20, convocada para finales de junio en Toronto (Canadá).
Pero eso no es todo, van a hablar sobre como hacer las nuevas reglas de la economía internacional:
La posición común de la UE se aprobará en la cumbre europea del 17 y 18 de junio, la última de la presidencia rotativa española, y deberá pronunciarse, entre otros asuntos, sobre la propuesta de creación de una tasa mundial sobre las transacciones financieras (la denominada tasa Tobin). Pero los europeos tendrán que acudir a Canadá con los deberes hechos, lo que significa algo más que un papel. "Creo que es muy importante que Europa termine su propio trabajo para que en Toronto podamos mostrar a nuestros socios lo que hemos hecho", subrayó Barroso. La UE tiene aún en tramitación el conjunto de directivas de reforma y supervisión del sistema financiero e incluso ha aparcado alguna, como la que regula los hedge funds (fondos especulativos), debido a la resistencia de Reino Unido.
Zapatero subrayó la importancia que tiene la próxima reunión del G-20, ya que "el futuro de la UE no va a depender sólo de los que hagamos como europeos sino también de las reglas generales de la economía internacional".
Miedo me da de que ZP empiece a darle al asunto su visión personal. Estaremos expectantes.
 
¿Somos la Andalucía del mundo?

Mirando los datos nuestro paro del 19%, frente al resto de los países PIGS es 10 puntos superior (Portugal 9%, Italia 7%, ojo, Grecia 9%), y también 10 puntos superior a los países escandinavos (Suecia y Finlandia con un 9%, Noruega no es aplicable pues están podridos de petróleo). Tampoco diferimos mucho de Francia y Alemania, en el entorno del 8 ó 9%.

No podemos explicar por tanto nuestro paro en términos andaluces, pues, de "somos unos putos vagos" sino en términos de "cambiemos nuestra legislación para que los empresarios se animen a contratar" y "podamos despedir a los vagos fácilmente para que el sistema del bienestar se financie"
 
Bimbolover rebuznó:
No podemos explicar por tanto nuestro paro en términos andaluces, pues, de "somos unos putos vagos" sino en términos de "cambiemos nuestra legislación para que los empresarios se animen a contratar" y "podamos despedir a los vagos fácilmente para que el sistema del bienestar se financie"


Para mi ese cambio de legislación significaría que 3 hagan el trabajo de 5, mucho llorar y tal pero el empresario si puede meter caña al trabajador que le rinde no contrata a nadie y se limita a imponer horarios de 10, 12 o las horas que convenga.

Eso si algún yayo de estos que tiene el contrato blindado acabaría en el parque dando de comer a las palomas.
 
1984 reload rebuznó:
Eso si algún yayo de estos que tiene el contrato blindado acabaría en el parque dando de comer a las palomas.

A los sindicatos solo les interesan sus miembros y sus liberados, miembros que porsupu solo pueden ser trabajadores de largo recorrido en sus empresas, mientras una gran masa flotante de gente trabaja de forma temporal con una moral de ir "como puta por rastrojo" o "como geisha por arrozal"...con un contrato único con una indemnización por despido homologable al del resto de países europeos, esto de yayos inútiles a los que cuesta despedir se solucionaba por completo
 
Bimbolover rebuznó:
Mirando los datos nuestro paro del 19%, frente al resto de los países PIGS es 10 puntos superior (Portugal 9%, Italia 7%, ojo, Grecia 9%), y también 10 puntos superior a los países escandinavos (Suecia y Finlandia con un 9%, Noruega no es aplicable pues están podridos de petróleo). Tampoco diferimos mucho de Francia y Alemania, en el entorno del 8 ó 9%.

No podemos explicar por tanto nuestro paro en términos andaluces, pues, de "somos unos putos vagos" sino en términos de "cambiemos nuestra legislación para que los empresarios se animen a contratar" y "podamos despedir a los vagos fácilmente para que el sistema del bienestar se financie"

No creo que la solución sea el despido libre, ni tampoco darle a los sindicatos dinero para que lo dediquen en cursillos a los parados -idea que está muy bien sobre el papel, pero no lo tengo muy claro que se esté llevando a termino, algo falla-.

La inspección y la mentalidad española juega mucho.


Saludetes.
 
RUTKOWSKY rebuznó:
No creo que la solución sea el despido libre, ni tampoco darle a los sindicatos dinero para que lo dediquen en cursillos a los parados -idea que está muy bien sobre el papel, pero no lo tengo muy claro que se esté llevando a termino, algo falla-.

La inspección y la mentalidad española juega mucho.

Saludetes.

No, yo no digo que la solución sea el despido libre, pero sí que hay que hacer algo para que nuestro mercado de trabajo tenga una dualidad tan amarga: unos, trabajadores fijos con alto coste de despido que por eso mismo son indespedibles y otros, trabajadores temporales con 8 días por indemnización por fin de contrato que son los que se van a la calle

ah, y la formación por supuesto que no es la solución ¿de qué sirve que la Ojeté o Ceceóó le ofrezcan a un ama de casa un curso de engastador de joyas? ah, claro, para llevarse la pasta :lol:

ah, y la mentalidad se cambia aunque a largo plazo, fácilmente: si se dijera de aumentar la productividad en una fábrica y de ligarla a la evolución salarial, seguro que los propios empleados se pondrían de acuerdo en despedir al insolidario compañero absentista
 
Otra prueba de que la cuenta atrás sigue corriendo inexorable:

¿A quién están dando crédito los bancos españoles?

Respuesta correcta:

A las administraciones públicas.

A ver si me aclaro: el Gobierno ayuda a la banca, y la banca coje ese dinero ¡y se lo presta a su vez al Gobierno!

Y de mientras las empresas y los hogares con el grifo más cerrado que el ano de un pez.

Algo no huele bien en todo esto, hamijos. Vamos, que apesta más que mil millones de ratas muertas pudriéndose en una charca al aire libre.

Además, han descubierto la receta mágica para que un país pueda quebrar (Grecia), pero tan silenciosamente que casi nadie se pueda dar cuenta, o se de cuenta pero minimice sus efectos morales: untando a los medios de comunicación para que callen como perras.

Esto empieza a parecer un libro de miedo. 1984 en estado puro, en vivo y en directo.
 
MIP rebuznó:
Otra prueba de que la cuenta atrás sigue corriendo inexorable:

¿A quién están dando crédito los bancos españoles?

Respuesta correcta:

A las administraciones públicas.

A ver si me aclaro: el Gobierno ayuda a la banca, y la banca coje ese dinero ¡y se lo presta a su vez al Gobierno!

Y de mientras las empresas y los hogares con el grifo más cerrado que el ano de un pez.

Algo no huele bien en todo esto, hamijos. Vamos, que apesta más que mil millones de ratas muertas pudriéndose en una charca al aire libre.

Además, han descubierto la receta mágica para que un país pueda quebrar (Grecia), pero tan silenciosamente que casi nadie se pueda dar cuenta, o se de cuenta pero minimice sus efectos morales: untando a los medios de comunicación para que callen como perras.

Esto empieza a parecer un libro de miedo. 1984 en estado puro, en vivo y en directo.

¿el money ese es de verdaz o es un puro peloteo de avales rumasa style?

porque eso de que el govierno avale los bancos y estos avalen al govierno es una espiral muy peligrosa sin money "real" de por medio.
 
celebruil rebuznó:
¿el money ese es de verdaz o es un puro peloteo de avales rumasa style?

porque eso de que el govierno avale los bancos y estos avalen al govierno es una espiral muy peligrosa sin money "real" de por medio.

Esa es una pregunta mucho más profunda y compleja de lo que crees.

Si respondes que "no hay dinero real" entonces es lo mismo que afirmar que ningún dinero del mundo vale, porque al final todos los billetes son papel con el que podrías limpiarte el culo y que solo valen el equivalente a la confianza que tengas en el país emisor.

Esto es porque el dinero se crea mediante dos mecanismos: uno es la emisión de deuda por parte de los gobiernos (la famosa "maquinita de los papeles"), y la segunda es la distribución de ese dinero generado con la "maquinita" a través de préstamos del sistema bancario, en el cual se aumenta más aún la masa monetaria a través del "multiplicador bancario". Vamos, que el dinero sale de la nada o "ex nihilo" como dicen los cursis.

Por lo tanto la respuesta es: "sí que hay dinero real de por medio, mientras dure tu confianza en que el dinero actual valga algo".
 
MIP rebuznó:
Esa es una pregunta mucho más profunda y compleja de lo que crees.

Si respondes que "no hay dinero real" entonces es lo mismo que afirmar que ningún dinero del mundo vale, porque al final todos los billetes son papel con el que podrías limpiarte el culo y que solo valen el equivalente a la confianza que tengas en el país emisor.

Esto es porque el dinero se crea mediante dos mecanismos: uno es la emisión de deuda por parte de los gobiernos (la famosa "maquinita de los papeles"), y la segunda es la distribución de ese dinero generado con la "maquinita" a través de préstamos del sistema bancario, en el cual se aumenta más aún la masa monetaria a través del "multiplicador bancario". Vamos, que el dinero sale de la nada o "ex nihilo" como dicen los cursis.

Por lo tanto la respuesta es: "sí que hay dinero real de por medio, mientras dure tu confianza en que el dinero actual valga algo".

no me referia exactamente a eso, ya se que el dinero hoy en dia "solo es papel". que a diferencia de antes cuando estava basado en los depositos de oro, o mas anteriormente cuando el valor era el del material de la misma moneda el dinero solo vale lo que se crea que vale.
lo que me referia es que si los estados prestaron dinero a los bancos y ahora estos estan prestando dinero a los estados, no se este creando una especie de bola de nieve con datos contables con suma cero que hagan el sistema financiero mas fragil todavia porque se esten cruzando avales sin tansiquiera "papel" de por medio, resumiendo yo digo que tengo 1000, como tu estas mal yo afirmo que puedo dejarte mil para que no vean que estas pelao como una rata, pero ahora que soy yo el que esta mal eres tu el que como ahora creen que eres rico afirmas que puedes dejarme 1000 para salvar las apariencias, pero al final ninguno de los 2 tiene esos 1000, aunque sean papeles sin valor "real".
no se si me explicado bien o si en el fondo sigue siendo lo mismo que lo que me has explicado antes.
 
celebruil rebuznó:
no me referia exactamente a eso,
...
no se si me explicado bien o si en el fondo sigue siendo lo mismo que lo que me has explicado antes.

Si el gobierno ayuda a un banco a quitarse 1000 de activos tóxicos (préstamos chungos), y luego usa esa capacidad extra para prestar 1000 a la administración, entonces no hay bola de nieve en el sentido que tú dices.

El problema es que gracias a eso se están socializando las pérdidas, esto es, cuando los bancos ganan se lo quedan ellos, pero cuando los bancos pierden, entonces lo pagamos entre todos. Esto es, hay una transferencia del marrón del sector privado al sector público.
 
MIP rebuznó:
Esa es una pregunta mucho más profunda y compleja de lo que crees.

Si respondes que "no hay dinero real" entonces es lo mismo que afirmar que ningún dinero del mundo vale, porque al final todos los billetes son papel con el que podrías limpiarte el culo y que solo valen el equivalente a la confianza que tengas en el país emisor.

Esto es porque el dinero se crea mediante dos mecanismos: uno es la emisión de deuda por parte de los gobiernos (la famosa "maquinita de los papeles"), y la segunda es la distribución de ese dinero generado con la "maquinita" a través de préstamos del sistema bancario, en el cual se aumenta más aún la masa monetaria a través del "multiplicador bancario". Vamos, que el dinero sale de la nada o "ex nihilo" como dicen los cursis.

Por lo tanto la respuesta es: "sí que hay dinero real de por medio, mientras dure tu confianza en que el dinero actual valga algo".

¿Qué opina usted, señor MIP, de la privatización del dinero como defiende la escuela austríaca?
 
MIP rebuznó:
Otra prueba de que la cuenta atrás sigue corriendo inexorable:

¿A quién están dando crédito los bancos españoles?

Respuesta correcta:

A las administraciones públicas.

Yo no soy ningún experto en economía, y supongo que esa ignorancia es la que me hizo cabrearme sobremanera con la banca al enterarme de la noticia. Resumo lo que entendí en la siguiente opereta:

BANCA: ¡Socorro! ¡nos hundimos por haber seguido un modelo de negocio que no tenía futuro!

GOBIERNO: ¡Tranquilos! ¡no pasa nada! haced penitencia en forma de un par de fusiones para disimular y luego os llegan los palés de billetes de 500, que como tenéis el monopolio de la financiación ya os los pasamos. Eso sí, sed buenos y financiad a particulares y PYMEs eh!

BANCA: Vale, y ya os estáis dando prisa.

GOBIERNO
: ¿Y las gracias?

BANCA: ¿Qué significa eso?

________________________________________________________________

GOBIERNO: ¡Vendo bonos del estadoooo! ¡La suerte para hooooy! ¡Tesoro públicoooo, que me lo quitan de lah manoooh!

EMPRESA X
: Gobierno, nosotros sí que aplicamos un modelo de negocio adecuado, y tenemos las herramientas necesarias para reflotar la empresa, pero no los recursos, ¿por qué no nos inyectáis dinero también? ¡Generaremos mucho empleo!

GOBIERNO: Nooop. Para eso están los bancos.

EMPRESA X: ¿No son también empresas?

GOBIERNO: Es diferente. Adiós.

GOBIERNO
: Un segundo, ¿seguro que no queréis bonos del estado?

________________________________________________________________

EMPRESA X: ...... OK chavales, probemos en la banca, si no ERE y a otra cosa. Banca, necesitamos dinero.

BANCA: ¿Qué garantías me ofrecéis? Mira, es igual. No. Adiós.

BANCA: Se me ocurre una idea. El estado necesita pasta y no puede ser moroso. Hmmm, ¡dejémosle el dinero que nos ha regalado por la patilla!

GOBIERNO: Qué remedio... Venga... ¿A qué tipo de interés?

emilio_botin.jpg


emilio_botin-232x300.jpg
 
Bol0 Yeung rebuznó:
¿Qué opina usted, señor MIP, de la privatización del dinero como defiende la escuela austríaca?

No es que domine mucho el tema monetario/bancario (lo justo para poder desplumar a algún incauto en los mercados de tipos de interés).

Pero creo que más que la privatización o estatalización del dinero, la clave está en que ese dinero esté referenciado a algo real o no. Cuando el dinero estaba asociado a un bien real como en el patrón oro, había un límite que no se podía traspasar. Por contra, ésto limitaba el crecimiento de las economías mundiales, al máximo valor de las reservas de oro que éstas habían acumulado.

Al pasar a un patrón fiduciario, esto es, que el dinero estuviera respaldado por los recursos que un país pudiera generar y comprar, se rompió ese límite físico del oro y la economía se vio beneficiada, pero al mismo tiempo se rompió el "cordón de seguridad" que separaba a los estados prudentes de los imprudentes, y las crisis económicas pasaron a ser más recurrentes y sobre todo, más profundas.

En todo caso, aunque el sistema siguiera siendo fiduciario, creo que siempre sería más prudente que estuviera no controlado por entes públicos, sino por parámetros estrictamente relacionados con la actividad privada bancaria. Ahora en medio de esta puta crisis no, eso habría que haberlo hecho mucho antes, y quizá no estaríamos metidos en este embrollo.
 
Aquí hay algo que no cuadra.¿Cómo se explica que para una determinada caída del PIB en muchos países europeos apenas se haya incrementado el paro (véase el caso de Alemania) mientras que en España hemos pasado de una tasa del 8% al casi el 20%?.
O sea,sufrimos 12 puntos de incremento de la tasa de paro en el período de la crisis,en cambio en Alemania apenas se ha incrementado...cuando los dos países han tenido un decrecimiento del PIB similar.
Y lo mismo se puede decir de otros países como Holanda,Dinamarca,etc.
No obstante,Irlanda y USA pueden ser casos distintos.
 
Aquí hay algo que no cuadra.¿Cómo se explica que para una determinada caída del PIB en muchos países europeos apenas se haya incrementado el paro (véase el caso de Alemania) mientras que en España hemos pasado de una tasa del 8% al casi el 20%?.
O sea,sufrimos 12 puntos de incremento de la tasa de paro en el período de la crisis,en cambio en Alemania apenas se ha incrementado...cuando los dos países han tenido un decrecimiento del PIB similar.
Y lo mismo se puede decir de otros países como Holanda,Dinamarca,etc.
No obstante,Irlanda y USA pueden ser casos distintos.
esto te lo puedo contestar hasta yo, que de economia no se ni media mierda, pero de tanto oirlo algo se queda, segun cuentan españa no genera empleo hasta un crecimiento del pib alrededor del 1.5, mientras otros lo hacen con crecimientos mas bajos, por lo que un crecimiento inferior a esto en españa ya produce paro mientras en otros paises genera empleo. el porque pues eso ya no lo se. que te responda a eso alguien mas puesto en el tema.
 
esto te lo puedo contestar hasta yo, que de economia no se ni media mierda, pero de tanto oirlo algo se queda, segun cuentan españa no genera empleo hasta un crecimiento del pib alrededor del 1.5, mientras otros lo hacen con crecimientos mas bajos, por lo que un crecimiento inferior a esto en españa ya produce paro mientras en otros paises genera empleo. el porque pues eso ya no lo se. que te responda a eso alguien mas puesto en el tema.

No hay una respuesta única aunque la razón radica en la diferente estructura que compone el PIB de cada país. Alemania basa su riqueza en la industria y la exportación. Un decremento de su cartera de pedidos origina una bajada proporcional de su PIB y de su colectivo de trabajadores. En cuanto sube su cartera de pedidos aun con una minima recuperación, el empleo se recupera porque los empresarios vuelven a contratar. Además al ser una economía exportadora empieza a vender a los primeros paises que inician el despegue.

Que decir de España donde el turismo sigue siendo nuestra primera industria a falta de algo mejor. El boom de la construcción acabado, el reguero de desempleados es apabullante. El immobiliario e industrias adyacentes tardarán años en recuperarse. Los desempleados provenientes de ese sector deberán recolocarse en otros. Convertir paletas en camareros es la única salida al paro. Sin industria donde colocar parados, con una agricultura decadente basada en la mano de obra barata ahora en competencia con el Norte de Africa y con un empresariado poco dispuesto a contratar hasta que la recuperación sea evidente, vamos a necesitar llegar a cotas de crecimiento en torno al 3% para que el desempleo baje de forma significativa.

Algo que con suerte sólo se dará en 2011 o 2012. Para entonces las cajas habran digerido el empacho del ladrillo y volverán a dar crédito, Europa habrá salido de la crisis y sus trabajadores vendrán a España de vacaciones y a comprar chalecitos en la costa. Y Zapatero volverá a ganar las elecciones a Rajoy :lol:
 
Sobre los bancos centrales, yo culparía más a la Reserva Federal que al Banco Central Europeo. Por otra parte hay que entender que el BCE piensa en la Eurozona, así que toma medidas pensando en la mayoría. España, con una burbuja inmobiliaria, un alto crecimiento del PIB y una alta inflación lo que menos necesitaba en estos últimos años era unos tipos de interés tan bajos pero la historia en países como Alemania era muy distinta.
Soy pesimista respecto a los próximos años. La recuperación europea nos beneficiará en cuanto a las exportaciones pero nuestra inflación fue muy superior a la media europea y ahora es casi igual pese al desempleo. Aquí la gente se alegra porque no hay deflación pero no entiende que es una pasada que con un desempleo del 20% la inflación sea casi igual a la europea. En parte eso se debe a que el cálculo de la inflación no tiene en cuenta el precio de la vivienda porque ésta se considera una inversión (jaja), así que la inflación real en la última década hubiera sido mucho mayor. Hemos perdido competitividad de forma continuada y no va a haber más dinero barato. Con la entrada en el euro nos tocó vivir una década con dinero barato sin precedentes y ahora nos tocará vivir la situación contraria. Habrá que devaluar la peseta...
 
caco3 rebuznó:
Grande, aunque del PP ni habla.

Yo creo que este es de los que se cree que con el PP arreglamos algo. O sea, que es igual de pernicioso que aquellos a los que critica.

Cierto es que del PP no habla y tambien tiene lo suyo, pero tampoco dice que serian nuestros salvadores.
 
Atrás
Arriba Pie