Retomando el hilo del tema, yo creo que si muriese mi novio me resultaría extremadamente difícil recuperarme, no creo que me suicidase por no darle ese disgusto a mis padres, pero andaría bastante cerca.
Cliffy-Calabria rebuznó:
Pues yo el suicidio por mucho que pueda parecer lo contrario por mis posts siempre alegres siempre lo he tenido muy presente, en general la vida y esta sociedad no me gusta nada pero si no lo he hecho es por eso, por mis padres, no puedo hacerles eso.
No es estupido lo q ha dicho la torda, no
Bajo mi punto de vista, es la frase mas cabal de todas las que habeis puesto.
Con tu muerte, no solo dejas de existir tu sino que con ella se apaga un poco mas el corazon de los que verdad te aprecian y te quieren, tu no puedes decidir tu muerte porque no eres libre para ello, estas sujeto a lazos sentimentales con otras personas, tu familia, amistades principalmente, sino has vivido aislado del mundo es lo normal.
Y esos lazos no los puedes romper unilateralmente, bueno en realidad si que se puede porque hay gente que lo hace, si para ti esas personas no valen una mierda.
Pues yo disiento de las dos ultimas opiniones, ver el suicidio como un acto de narcisismo es una tonteria, puede que alguno lo haya hecho pero vamos en general si te pasas por cualquier foro de suicidio se trata de gente muy desesperada o gente que la vida y la sociedad en general no les gusta.
Asi de suicidas por temas amorosos hay muy pocos, tan solo las que las matan y despues se matan ellos al ver lo que han hecho, pero suicidas por desengaños por lo que he visto en esos foros hay muy pocos
Me ha costado contestar, llevo dos días sin tiempo para postear medio en serio.
Pese a que todos los suicidios tienen el mismo fin -si llegan a ser ejecutados, claro- no todos tienen el mismo origen. Las causas son innumerables. Recuerdo, por ejemplo, una anécdota que siempre me ha gustado sobre la forma de ser de los mejicanos. En ella, un hombre que acaba de ser padre expresa su felicidad diciendo "¡Sería capaz de pegarme un tiro!", a lo que un compañero le replica dudando de su bravata. Acto seguido el hombre se vuela la cabeza. Un suicidio como reafirmación del yo.
Todos moriremos, eso es lo único cierto de esta vida. Y en una voltereta genial de egocentrismo e individualidad hay gente que decide robarle el sitio a Dios y poner fecha final a su existencia. No quiere seguir esperando. Ese tipo de personas no piensa en su familia o sus amigos cuando da el paso. La idea ronda por su cabeza como una posibilidad desde mucho tiempo atrás, pero nunca se lo toma en serio, cuestiona su moralidad, duda como dudó Pascal y apuesta por la existencia del Bien. Este tipo de gente no se suicida por desesperación, lo hace por impaciencia. El Yo llega a ser más poderoso que el amor, la familia o los amigos; todo queda en un segundo plano.
Nadie puede suicidarse a medias, de ahí mi frase contestando a Corchea. Su post sólo indica que nunca ha valorado la posibilidad de suicidarse seriamente, sólo lo ha hecho de forma teatral. What if? que dirían los americanos. Quizá ella o vosotros pensáis "Si me suicido, ¿qué será de mis padres/hijos/pareja? No debo hacerlo, no debo hacerlo por ellos, por evitar el sufrimiento, porque no me lo perdonarán.
Porque yo no se lo perdonaría." Ese razonamiento queda muy lejos del suicidio real. Si yo muero, ¿qué cambiará? Nada. El mundo seguirá su curso; el sufrimiento es pasajero, el olvido no.
Entiendo a algunos suicidas. Entiendo a Zweig y su amada, a Dylan Thomas, a Ambrose Bierce (hay formas y formas de suicidarse, la guerra es un buen lugar)...Y cito escritores porque si hay un ejercicio que es egocéntrico e individualista en vida es el de la escritura. La necesidad de escribir creo que tiene mucho en común con la
necesidad de morir, hay actos que sólo cobran valor con la muerte como telón de fondo.
Tienen mi comprensión pero no tienen mi respeto, que conste. Siempre he perseguido otra actitud más vitalista y siempre lo haré (mientras me acompañe la salud). De ahí mis críticas a Cyoran, ILG

.