Libros Lecturas recomendadas (forochat "literario" incluido)

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Soil rebuznó:
Ya que sacais el tema. Sabeis de algun libro sobre batallas navales, guerra en el mar o estrategia naval asi que mole? [...]Existe algo asi o pido lo que no hay?

¿Y qué tal retomar a los clásicos? "Episodios nacionales: Trafalgar" de Benito Pérez Galdós.
 
Soil rebuznó:
Ya que sacais el tema. Sabeis de algun libro sobre batallas navales, guerra en el mar o estrategia naval asi que mole?

No hablo de libros tecnicos sobre el arte de la guerra. Novelas ambientadas en destructuros Useños de la II Guerra Mundial, en submarinos en medio de la guerra fria.. Tipo U571 pero a lo novela, con todos los detalles ahi a todo tren.

Existe algo asi o pido lo que no hay?


No he leído nada suyo, pero los de Patrick O´Brian se supone que van de eso.

https://es.wikipedia.org/wiki/Patrick_O'Brian


Mi experiencia lectora con los barcos se centra en el Pequod, los Capitanes Intrépidos, la Isla del Tesoro y las naves fantasma de W. H. Hodgson. Que ya es bastante.
 
A ver si voy a la casa del libro y miro algo del O'brian ese.

Tengo el dvdese de la Caza del Octubre Rojo. Supongo que el libro sera harina de otro costal..

Ya os comentare si encuentro algo, si no se me quita la tonteria claro.
 
Soil rebuznó:
Ya que sacais el tema. Sabeis de algun libro sobre batallas navales, guerra en el mar o estrategia naval asi que mole?

No hablo de libros tecnicos sobre el arte de la guerra. Novelas ambientadas en destructuros Useños de la II Guerra Mundial, en submarinos en medio de la guerra fria.. Tipo U571 pero a lo novela, con todos los detalles ahi a todo tren.

Existe algo asi o pido lo que no hay?

Tema naval y de Reverte "Trafalgar" terminas pisando sangre y con una pequeña lección de historia. Solo para fans como casi todo lo que escribe este prohombre.
 
Novelas ambientadas en destructuros Useños de la II Guerra Mundial, en submarinos en medio de la guerra fria..

Pero el Figueroa y el Reverte tendran batallas navales pero no modelnas, que es lo que busco yo. De la I guerra o la II. Guerra fria..

joder soil, debe ser frustrante, escribirlo dos veces y que se lo sigan pasando por el forro :lol::lol:

calro que este se lleva la palma:
Yo tt rebuznó:
La Carta Esférica de Pérez Reverte,

pero a ver chaval, tú te has leído ese libro? te quedaste con el argumento o solo con el dibujito del barco en la portada? :lol:
 
Alguna recomendación de novela histórica del japón feudal? samurais, bushido ...

A ser posible que sea ligerita, que con el calor que hace no me apetece leer ningún tocho
 
Este es muy bueno, e injustamente olvidado.

fingal.jpg


Yo tengo en casa una traducción del Abate Marchena de 1800, una joya.

Influyó mucho en todo el romanticismo, es como El Silmarillion de la época.

Inencontrable.
 
tony soprano rebuznó:
joder soil, debe ser frustrante, escribirlo dos veces y que se lo sigan pasando por el forro :lol::lol:

calro que este se lleva la palma:


pero a ver chaval, tú te has leído ese libro? te quedaste con el argumento o solo con el dibujito del barco en la portada? :lol:

:oops:

Esto me pasa por no venir más a menudo, luego leo medio post y me lanzo a contestar todo feliz.
 
Otro altamente recomendable.

Si sois capaces de encontrarlo, claro.

54485001.jpg
 
Yo vengo a decir que acabo de ganar 300 euros en un concurso literario :lol:
 
Clark Gable rebuznó:
Yo vengo a decir que acabo de ganar 300 euros en un concurso literario :lol:

Hombre, felicidades. ¿Te importaría explicarnos como? ¿Has tenido que escribir algo? Si has hecho algo indecente, este es el mejor lugar para explicarlo
 
Sí, era en el Certamen Literario de un pueblo cercano, un relato de nueve páginas en el que explicaba con detalle cómo se iba el mundo a la mierda, una epopeya de amor y ciencia ficción en formato reducido. No se la he tenido que chupar a nadie, y ha sido a sobre cerrado, así que no parece probable el tongo.

Estoy que me parto de contento. Y eso que no estaba muy contento con el relato, porque lo hice deprisa y corriendo y no metí ni un sólo diálogo, pero bueno. Señal de que los de los demás participantes daban pena :lol:
 
No, que no me gustan las críticas y le caerían como panes. Que ya me conozco el asunto :lol:
 
Po sí, estoy entre comprarme una Wii o irme de viajecito un finde con la novia, no sé bien en qué invertir el premio. Pero en fin, para que no digáis, pongo un cacho del relato, el principio:


La puerta se cerró tras Natalia. Un instante antes, miró detenidamente el hielo, porque sabía que nunca más lo volvería a ver.

Cuando era pequeña, odiaba la nieve. Recordaba las largas ausencias de su padre y el frío que le acompañaba cuando, creyéndola dormida, se acercaba a su cama a besarla. Siempre se quedaban a esperar que viniera del laboratorio, su madre viéndola jugar con los huskys que holgazaneaban en los días tranquilos, ella durmiéndose en el regazo de lana con botones de mamá. En los días en los que arreciaba la ventisca y las paredes crujían, Natalia entraba en el refugio, se acurrucaba en el sofá a mirar el lejano mundo exterior en la televisión y a sentirse segura en su pequeño universo blanco. Tenía miedo de mirar por la ventana y ver amontonarse aquella maldita nieve que, una vez más, lo cubría todo. ¿Por qué tenía ella que haber nacido allí?

Hasta que cumplió los 13 años, Natalia vivió en tierra de nadie. Siempre le dijeron que era argentina, pero ese país que salía en televisión no se parecía en nada a su mundo. En su mundo las casas eran pequeñas y naranjas, no crecía la hierba donde pastaban las inmensas vacas, no había árboles. Aprendió a leer y escribir con otros 9 niños más en la pequeña escuela Presidente Roca, niños que como ella, eran hijos de las famosas familias del plan antártico de Reorganización Nacional. Por orden del general Jorge Rafael Videla, Argentina debía reclamar posesión de la Antártida por su inmenso valor estratégico y táctico, y por supuesto, para su explotación minera en caso de encontrarse fuentes de energía suficientes; así pues, como acto de afirmación de las pretensiones soberanistas del país sobre la región, fueron enviadas ocho familias civiles para vivir de forma estable en la base antártica Esperanza. Un conjunto de módulos anaranjados de tejados negros fue su hogar durante la infancia. Pingüinos y focas merodeaban por el Fortín Sargento Cabral, indiferentes a los ladridos de los perros que, reemplazados por las modernas motos de nieve, mataban el tiempo persiguiéndolos.

Porque si algo sobraba para un niño en el Fortín, era tiempo. Las eternas ventiscas, con fuerzas cercanas a los 200 km/h, paralizaban toda actividad y obligaban a permanecer en los refugios y esperar a que amainase la tempestad, quizá cinco minutos, quizás horas, hasta que se decidía enviar a los snowcats a modo de taxi privado, una mole naranja y negra de tres por 6 metros, con enormes ruedas oruga triangulares. A pesar de la tormenta, estaban tranquilos y resignados, porque sabían que siempre iban a volver a casa. Leían cuentos, jugaban libremente en el suelo de goma y madera o se sentaban a escuchar cómo el señor Lobato tocaba canciones de Gardel o María Elena Walsh. Siempre que la meteorología era favorable, salían al patio a jugar con la nieve, o hacía excursiones a la pingüinera cercana. Ataviados con los reglamentarios polares con parches e insignias de la base, gruesas botas claveteadas, gafas polarizadas y gorros o capuchas protectoras, jugaban a ser sus padres y excavaban agujeros cilíndricos en la nieve, o en temporada, se acercaban hasta Caleta Choza o Faro Esperanza en barco a ver a las ballenas. Aquellos animales le fascinaban y siempre que podía escapaba con sus padres a contemplar sus evoluciones en el agua, con una mezcla de admiración y respeto: ¿cómo un animal tan enorme podía vivir en el agua? ¿Cómo dormían? ¿Qué cantaban? En las seminoches de ventisca, cuando el vendaval hacía temblar las paredes de su habitación, escuchaba entre los silbidos glaciares el canto de las ballenas, y se sentía segura y resguardada por ellas, que asustaban al viento con sus columnas de agua.

Todos los niños que habían nacido en el Fortín de Base Esperanza eran hijos de científicos o militares. En la base se estudiaban fenómenos sísmicos, geológicos y glaciológicos, biológicos y mareográficos que intentaban explicar tormentas, ayudar a la predicción de terremotos o averiguar el sistema de comunicación de las ballenas para aplicarlo a fines militares. Así, entre un manto de nieve y montañas heladas, Natalia vivió su infancia. Cuando dejó la base antártica Esperanza para ir a la verdadera Argentina, juró nunca volver a ver el hielo. Y cumplió su promesa durante 12 años, hasta que Manuel la llevó a ver las estrellas.

Casi que prefiero no releerlo :lol:
 
En teoría es muuuuuucho más extensa que nueve páginas, pero se me echó el tiempo encima porque me enteré una semana antes de que se organizaba el concurso, así que es un ZAS ZAS ZAS que no da tregua. Se puede hacer mejor con más tiempo. Y más talento.
 
Venga Asimov, anímate. Ya que no vas a compartir con nosotros la pasta, por lo menos cuelga el relato. Estamos tan acostumbrados a leer paridas en el Foro, que seguro que nos va a parecer cojonudo:lol:.

En serio, para los amantes de la SF el concepto y el detallismo son vitales y el relato parece tenerlos. Para ser Borges, sólo tienes que seguir intentandolo 50 años más. Puede que tengas talento, pero sólo lo sabrás si estás toda tu vida puliéndolo.
 
Hola amigos, ¿alguien tiene La melancólica muerte de Chico Ostra, de Tim Burton? Me enteré hace poco que hay una edición en español con los poemas en versión original al final. ¿Qué tal está la traducción? ¿Lo recomendáis, o sólo es para muy fans de Burton?
 
Si eres una chiquilla de 15 años con ínfulas está muy bien. Si no, ni para leérselo al perro.
 


De Aphra Behn, se puede considerar que es el comienzo de la novela moderna inglesa, precursora obvia de Defoe.

Un matrimonio real negro es secuestrado y vendido comoe sclavos y separados.

Tras largas peripecias logran huir y encabezar una rebelión de esclavos.

Muere decapitado.
 
Hola amigos, ¿alguien tiene La melancólica muerte de Chico Ostra, de Tim Burton? Me enteré hace poco que hay una edición en español con los poemas en versión original al final. ¿Qué tal está la traducción? ¿Lo recomendáis, o sólo es para muy fans de Burton?

Poco texto pero deliciosas ilustraciones del Burton más entrañable.
Publicado en Anagrama.
Recomendable a poco que te guste TB.

Tankian rebuznó:
Si eres una chiquilla de 15 años con ínfulas está muy bien. Si no, ni para leérselo al perro.

Que te follen, que ni lo tienes.
 
Gracias a ambos. Estaba interesado en el libro por una parte para mí que me gusta Burton, y por otra para regalarlo a una chica. Creo que finalmente cogeré uno para cada uno.
 
Hola ratoncillos de biblioteca

¿Alguien puede decirme algo sobre ese libro de los 1000 libros que hay que leer antes de morir? Por si es una buena obra de referencia o no merece la pena.
 
¿Alguien puede decirme algo sobre ese libro de los 1000 libros que hay que leer antes de morir? Por si es una buena obra de referencia o no merece la pena.

CACA, equiparable a los libros de autoayuda.

Cada uno debe leer lo que le apetezca, no lo que le impongan :mad:

Sugiera temas de su interés e intentaré recomendarle.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie