Michael Haneke. CUIDAO

))SeVitiE(( rebuznó:
Pues a mi Haneke me disgusta pero no por farsante, sino por soberbio. Todas sus películas son aleccionadoras para el espectador e intentan imponerle su reflexión acerca de un aspecto de la condición humana. No sólo eso, sino que tiende a particularizarlo con épocas y colectivos, lo que acaba equiparando su obra a la propaganda que te puede dejar un testigo de jehová en el buzón de tu casa o al rollo que te puede contar un rapsoda argentino mientras te tomas una cerveza con él.

Lo que no entiendo es por que las peliculas de tesis como las de Haneke (se este o no de acuerdo) donde el autor expone sus pensamientos y los desarrolla, se califican de soberbias, y en cambio los libros con las mismas caracteristicas no.
 
))SeVitiE(( rebuznó:
Pues a mi Haneke me disgusta pero no por farsante, sino por soberbio. Todas sus películas son aleccionadoras para el espectador e intentan imponerle su reflexión acerca de un aspecto de la condición humana. No sólo eso, sino que tiende a particularizarlo con épocas y colectivos, lo que acaba equiparando su obra a la propaganda que te puede dejar un testigo de jehová en el buzón de tu casa o al rollo que te puede contar un rapsoda argentino mientras te tomas una cerveza con él.

Edito: en este aspecto, Funny Game es la más ambigua de sus películas, y por eso mismo la más redonda.

Algo asi me pasa a mi tambien. Su cine me parece muy interesante, pero no por las razones que el piensa. No me trago ni una pizca su denuncia de la violencia en Funny Fames, ni su teoria sobre el nazismo en La Cinta Blanca, pero me gustan. El dia que deje de adoctrinar molara mucho mas.
 
¿Me podría alguien explicar la diferencia entre exponer una opinión e imponerla en una película? Porque vamos, yo ni con las películas de Haneke ni con nadie noto una pistola en la cabeza diciéndome que piense de una forma u otra. Te podrá resultar atractiva la opinión o no, pero que te la impongan... No sé, no lo pillo.
 
yeimsmelocotongigante rebuznó:
Lo que no entiendo es por que las peliculas de tesis como las de Haneke (se este o no de acuerdo) donde el autor expone sus pensamientos y los desarrolla, se califican de soberbias, y en cambio los libros con las mismas caracteristicas no.

Interesante cuestión. Quizás porque la escritura trabaja con la palabra escrita y por lo tanto está más cerca del pensamiento, mientras que el cine lo hace con la imagen y el tiempo y por lo tanto está más cerca de la sensación. Una película de tesis se apartaría entonces excesivamente de la razón de ser del cine y tendería lo anticinematográfico. Es una propuesta que hago, yo lo dejo ahí.

El problema no es tener tesis, sino imponerlas demasiado, de forma poco elegante. Creo que eso es de lo que acusamos a Haneke. En todo caso lo de "novela de ideas" también existe en literatura y en general se pronuncia como valoración negativa.
 
Haneke tiene que aspirar a lo que hace Lars Von Trier, que es otro cineasta de ideas muy fuertes pero que tambien deja sitio para la ambiguedad en su discurso.

Y que si, alguien dira que no hay que estar de acuerdo con el. Pero prefiero a otros directores con as amplitud de miras.
 
Pero esas "imposiciones" de las que hablais no se dan en toda su filmografia. Porque ya me diras que tesis me intenta imponer en La pianista, en El castillo, en 71 fragmentos de una cronologia blablabla o en El septimo continente, donde por cierto cambió el montaje porque en un principio las escenas no seguian un orden cronologico, sino que intercalaba escenas de su vida cotidiana de un año con las del preparativo del suicidio del año siguiente, y decidió cambiarlo porque parecia que de esa forma estaba intentando dar explicaciones de sus actos.
 
yeimsmelocotongigante rebuznó:
Lo que no entiendo es por que las peliculas de tesis como las de Haneke (se este o no de acuerdo) donde el autor expone sus pensamientos y los desarrolla, se califican de soberbias, y en cambio los libros con las mismas caracteristicas no.

A que te refieres con libros de tesis, a tesis doctorales o libros de ensayo?
 
Rarito rebuznó:
Algo asi me pasa a mi tambien. Su cine me parece muy interesante, pero no por las razones que el piensa. No me trago ni una pizca su denuncia de la violencia en Funny Fames, ni su teoria sobre el nazismo en La Cinta Blanca, pero me gustan. El dia que deje de adoctrinar molara mucho mas.

Pues en "La pianista" demostro que puede llevar a la pantalla un libro muy complicado como el de Elfriede Jelinek sin quitarle un apice de crudeza y regodearse en lo obsceno.

Para mi una magistral adaptacion y seguro que todos los que se han leido el libro pensaran lo mismo.

Y una pena que un esfuerzo por plasmar una tematica tan "especial" solo se vea recompensado por el publico y la critica Gafapasta. Mas valentia de este tipo haria falta en el cine.

Trier dixit
 
))SeVitiE(( rebuznó:
A que te refieres con libros de tesis, a tesis doctorales o libros de ensayo?


No, libros narrativos cuya historia es una excusa para desarrollar la tesis del autor. Vamos, que hay cientos de ellos y la gran mayoria se consideran clasicos de la literatura.
 
Yeims, ¿qué es lo que más te gusta del cine de Haneke?
 
Una Bellísima Persona rebuznó:
Yeims, ¿qué es lo que más te gusta del cine de Haneke?


Su manera de dirigir, asi en general englobando su filmografia. No solo la manera que tiene de representar las escenas violentas, el resto tambien.
 
yeimsmelocotongigante rebuznó:
Pero esas "imposiciones" de las que hablais no se dan en toda su filmografia. Porque ya me diras que tesis me intenta imponer en La pianista, en El castillo, en 71 fragmentos de una cronologia blablabla o en El septimo continente

Ya, pero Funny Games, La cinta blanca, Caché, Código desconocido... sí que lo son, y son sus películas más conocidas y maduras, así que te joes.

Y con la pianista tengo mis dudas.
 
Yo no creo que dependa tanto del vehículo sino de la forma de relatar del autor. A mi por ejemplo, Caín de Saramago me causa lo mismo que muchas de las películas de Haneke, por su caracter resentido y aleccionador, por intentar parodiar las incongruencias de la Biblía desde su inquina hacia la Iglesia cuando hasta un niño de tres años sabe que no te puedes tomar en serio lo que ahí está escrito. El problema de Haneke está en querer rizar el rizo, en la verborrea de su discurso; no tanto en hablar del origen de la maldad sino en querer particularizarla en la sociedad alemana de prinicipios del siglo XX para sentar cátedra sobre cuál fue el embrión del nazismo. La verborrea no es un defecto del medio, sino del autor. Jodorowsky es cargante tanto en sus peliculas como en sus libros.
 
yeimsmelocotongigante rebuznó:
Y que aun sin eso la pelicula se goza exactamente igual, por mucho que te empeñes en que no sea asi.
Lo siento, pero a mí, que me estaba gustando, me saltó un ¡¿WTF?! con lo del mando a distancia y se me cortó el rollo.

yeimsmelocotongigante rebuznó:
Es que ya me hace gracia. Cuando Lynch no explica sus peliculas es un timador. Cuando crees que Haneke hace lo mismo dices que tambien es un timador:
Y cuando te enteras de que Haneke explica sus peliculas es otro timador que depende de las explicaciones para que sus peliculas molen.
Para mí el timo está en que sea necesario explicar una película para que se entienda, o más exactamente, dedicarse a hacer películas incomprensibles. Y ya no estoy hablando de Funny Games, sino yendo a un tema más general.

Me recuerda a esas pinturas o esculturas que son un cagarro y que algunos justifican y ensalzan basándose en la biografía, obra y milagros del autor, cuando uno, al verlas, tiene claro que son un cagarro y nada más.

PsychoCandy rebuznó:
Vamos, que a usted La Divina Comedia le debe parecer una mierda de libro.
Pues no he tenido el gusto de leerla y por la mayoría de críticas que sí he leído es bastante soporífera, así que la dejo como asignatura pendiente.
 
patterson12ref rebuznó:
Ya, pero Funny Games, La cinta blanca, Caché, Código desconocido... sí que lo son, y son sus películas más conocidas y maduras, así que te joes.

Y con la pianista tengo mis dudas.

La pianista en todo caso seria la tesis de la escritora de la novela, pero no veo por ningun lado explicaciones de comportamientos raritos, solo el retrato de una mujer bastante mal de la cabeza.


))SeVitiE(( rebuznó:
Yo no creo que dependa tanto del vehículo sino de la forma de relatar del autor. A mi por ejemplo, Caín de Saramago me causa lo mismo que muchas de las películas de Haneke, por su caracter resentido y aleccionador, por intentar parodiar las incongruencias de la Biblía desde su inquina hacia la Iglesia cuando hasta un niño de tres años sabe que no te puedes tomar en serio lo que ahí está escrito. El problema de Haneke está en querer rizar el rizo, en la verborrea de su discurso; no tanto en hablar del origen de la maldad sino en querer particularizarla en la sociedad alemana de prinicipios del siglo XX para sentar cátedra sobre cuál fue el embrión del nazismo. La verborrea no es un defecto del medio, sino del autor. Jodorowsky es cargante tanto en sus peliculas como en sus libros.

Pero Cain no deja de ser un libro divertido, y como tal funciona. No es una tesis propuesta por Saramago para mostrarlos que lo de la biblia no puede ser cierto, mas bien es una burla hacia un libro que millones de personas toman como algo literal.
Y sobre lo de que La cinta blanca es una explicacion del nazismo es algo que se ha repetido bastante y que Haneke ha tenido que desmentir en varias entrevistas que si quieres te puedo linkar si es que las encuentro.


Misógino Empedernido rebuznó:
Me recuerda a esas pinturas o esculturas que son un cagarro y que algunos justifican y ensalzan basándose en la biografía, obra y milagros del autor, cuando uno, al verlas, tiene claro que son un cagarro y nada más.

Si vamos, Velazquez era un timador, como sabe todo el mundo. Hacia un cuadro de las meninas pero se pintaba a si mismo pintando a las meninas, que quedaban relegadas a un lado, y encima no nos explicaba si realmente el punto de vista del espectador era el del propio velazquez, por lo que el cuadro en realidad es el espejo que tenia delante mientras pintaba, o si somos los reyes que aparecen al fondo reflejados en un espejo, o pintados en un cuadro, otro enigma más que dejó en el aire!
Estos artistuchos no se que coño se creen, ni que el arte fuera una casa de putas donde las cosas se puedan dejar a la libre interpretacion!
 
Pues yo nunca he leído entrevistas a Velázquez y he disfrutado muchísimo del cuadro, de la originalidad de la composición y de cómo retrata el caracter de los personajes. Del trato de la luz, de la escena, de mil cosas...

Sin embargo, cuando veo un cuadro pintado de blanco mate, por mucho que me lo expliquen y que me digan que refleja la turbulencia del alma del autor que genera un vacío de creación, no dejo de ver un cuadro pintado de blanco mate y, por ende, un cagarro.
 
Misógino Empedernido rebuznó:
Pues yo nunca he leído entrevistas a Velázquez y he disfrutado muchísimo del cuadro, de la originalidad de la composición y de cómo retrata el caracter de los personajes. Del trato de la luz, de la escena, de mil cosas...

Sin embargo, cuando veo un cuadro pintado de blanco mate, por mucho que me lo expliquen y que me digan que refleja la turbulencia del alma del autor que genera un vacío de creación, no dejo de ver un cuadro pintado de blanco mate y, por ende, un cagarro.

Pero tu mismo has dicho que Funny games te estaba gustando hasta esas "salidas de tono para parecer guay" que segun tu si no se explican son porque el director es un timador vago, y si se explican porque el director es un timador que necesita explicar sus obras. Vamos, que Funny games no es que sea un cuadro pintado de blanco mate, es una pelicula de psicopatas con algunas salidas de tono comparables a las de Velazquez o cualquier otro pintor que imprima a sus obras un toque conceptual.
 
Pero tu mismo has dicho que Funny games te estaba gustando hasta esas "salidas de tono para parecer guay" que segun tu si no se explican son porque el director es un timador vago, y si se explican porque el director es un timador que necesita explicar sus obras. Vamos, que Funny games no es que sea un cuadro pintado de blanco mate, es una pelicula de psicopatas con algunas salidas de tono comparables a las de Velazquez o cualquier otro pintor que imprima a sus obras un toque conceptual.
No es que me estaba gustando, es que me gustó y lo único que he hecho ha sido decir que las miradas a cámara y lo del mando me parecen mal, que afean la película y empobrecen la buena atmósfera creada. Insisto, la película me ha gustado, esos detalles no me han gustado.

De ahí, la conversación ha derivado a todo lo que hemos leído: la búsqueda absurda de originalidad de algunos autores y el incansable interés de algunos por justificar y explicar lo que no tiene justificación ni explicación. Yo he expuesto que las buenas obras no precisan explicaciones ni entrevistas posteriores, se disfrutan y punto.
 
Mi humilde y probablemente errónea interpretación es algo así como si te estuviesen diciendo: "Te esperabas que estos desgraciados fuesen capaces de escapar, ¿verdad? Pues de eso nada, aquí mando yo, voy a retroceder el tiempo y te vas a tragar cómo mueren lenta y horriblemente, no te vas a librar. Y además recuerda que tú eres cómplice de todo lo que va a pasar, que te he guiñado el ojo."

También creo que era aquí donde leí a alguien interpretarlo como: "En realidad quieres que estos burgueses insoportables mueran, date cuenta de ello", una lectura que me pareció brillante.
Disculpe usted que en el fragor de la batalla se me pasaron sus comentarios.
Me parecen interpretaciones interesantes y plausibles, pero jugar a recordar que todo es una película o una historieta que te cuento, no es bueno para la película, en mi opinión.

No veo incompatible una cosa con la otra.
Evidentemente, y los manuales y comentarios sobre obras maestras las engrandecen, resaltan detalles y abren nuevos horizontes.

Pero es que muchas obras las experimentas como cagarros y pretenden hacernoslas pasar por obras maestras a base de explicaciones y eso creo que no es de recibo.

Cervantes no tiene que explicarme el Quijote para que a mí me parezca una maravilla. Otra cosa es que la editorial ayude con el contexto histórico y el castellano antiguo. Pero mi discurso sobre los cagarros trata sobre obras contemporáneas ambientadas en la época actual cuyo contexto y lenguaje se conoce.

Tolkien se inventó un mundo mágico y su obra es maravillosa cuando se experimenta. No hace falta que nos digan que inventó toda una mitología, una grafía y un lenguaje para los elfos. Uno se lee el libro y goza, por eso es una obra maestra. Y luego, se informa y disfruta aún más matices, pero la experiencia gloriosa de primera mano ya se ha vivido.
 
Misógino Empedernido rebuznó:
De ahí, la conversación ha derivado a todo lo que hemos leído: la búsqueda absurda de originalidad de algunos autores y el incansable interés de algunos por justificar y explicar lo que no tiene justificación ni explicación. Yo he expuesto que las buenas obras no precisan explicaciones ni entrevistas posteriores, se disfrutan y punto.

Ya, pero es que esas miradas a camara si que tienen justificacion y explicacion por parte del director, osea que no es una busqueda absurda de originalidad sino parte de un discurso creador por el director. Pero es que de hecho para entender ese discurso no hace falta leer entrevistas a Haneke, en la misma pelicula lo explican los personajes de forma lateral. Igualmente tambien he dicho que las miradas a camara e incluso hablar al espectador no es algo que se haya inventado Haneke para ser el mas original del patio, es algo que ha existido durante toda la historia del cine y normalmente se ha utilizado en comedias, para hacer participe al publico.
 
Ninguno de los que hemos posteado en este hilo hemos necesitado leer libros sobre Haneke para entender sus películas, eres tú el que simplemente no la has entendido.

Y cuando se te ha explicado el significado de un elemento narrativo te has puesto a la defensiva con el típico discursito antigafapasta. Aburres.
 
pero jugar a recordar que todo es una película o una historieta que te cuento, no es bueno para la película, en mi opinión.
Cervantes no tiene que explicarme el Quijote para que a mí me parezca una maravilla

Ya podrias haber buscado otro ejemplo, por que el Quijote es una ficcion muy consciente de si misma, que es a lo que juega Funny Games pero llevandolo aun mas lejos.
 
yeimsmelocotongigante rebuznó:
Ya, pero es que esas miradas a camara si que tienen justificacion y explicacion por parte del director, osea que no es una busqueda absurda de originalidad sino parte de un discurso creador por el director. Pero es que de hecho para entender ese discurso no hace falta leer entrevistas a Haneke, en la misma pelicula lo explican los personajes de forma lateral. Igualmente tambien he dicho que las miradas a camara e incluso hablar al espectador no es algo que se haya inventado Haneke para ser el mas original del patio, es algo que ha existido durante toda la historia del cine y normalmente se ha utilizado en comedias, para hacer participe al publico.
Por partes:

  1. Las miradas y lo del mando no me gustan, insisto en que creo que rompen la atmósfera. En mi opinión sí se busca forzadamente la originalidad con estos elementos.
  2. No uso originalidad como novedad, sino como ambición por apartarse de lo habitual, como intención de crear estilo propio y distinguirse. En este caso de manera forzada y absurda, en mi opinión.
  3. De ahí, la conversación ha evolucionado y se ha empezado a comentar esta tendencia de manera general, no sólo aplicada a esta película o director.
  4. Y más aún, nos hemos extendido a otras artes hablando de si es bueno o no que se requiera un manual de instrucciones para encontrarle bondad o tan solo sentido a una obra.
 
Pues entonces di que ese elemento no te ha gustado porque te ha parecido forzado o lo que sea, pero no vengas con lo de "el director lo hace para hacerse el guay, y tontos vosotros los que os tragáis sus chorradas y que necesitáis un manual para haceros los entendidos."

Y ya vale que a mí Funny Games me pareció regulera :lol:
 
Atrás
Arriba Pie