Quentin Tarantino: ¿Genio, farsante o vendehumos?

  • Iniciador del tema Iniciador del tema UBP
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Killing Time rebuznó:
A mi me parecéis unos putos subnormales. Inglorious y Django, sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) la primera, son de las mejores películas de la última década.
Aquí el único subnormal que hay eres tú, no insultes gratuitamente, esto no es el general y se aceptan las opiniones de cualquiera.
Tarantino demostró en su momento, que es un genio cuando quiere o le sale de los guevos, pero también ha demostrado y precisamente con esas películas que citas que puede ser un director del montón y hacer cine aburrido y mediocre, aunque envuelto en una aureola de director mítico que hace que a muchos se les nuble el juicio y se les abra el ojete con cada obra que hace independientemente del resultado, y te lo dice uno que ha admirado a Tarantino como el que más, pero eso sí, yo por esos dos desperpentos de películas no trago, y si le sumas Death Proof, apaga y vámonos.
 
¿Por qué tiene 3 palabras la nueva pinícula, si todos los títulos de su filmografía tienen 2? Queremos saber
 
Yo no creo sinceramente que sea un vendehumos, no soy fanboy suyo, pero si hay que reconocer que todos sus trabajos siempre levantan expectación, y algo debe tener el agua cuando la bendicen

Luego algunos detalles interesantes (debatibles of course)

No tengo el numero exacto ahora mismo (vago andaluz) pero cuantos guiones suyos han sido nominados/ganadores de oscars?

Rara tambien es la peli suya en la que un actor secundario o principal es nominado al Oscar o premios importantes

El tio sabe de que va la industria y sabe lo que tiene que hacer para no dejarse mangonear por nadie

Yo ya digo, a mi or lo menos siempre me interesan sus proyectos, que ya luego me gusten...bueno para eso abrimos hilos no? ;)
 
4tr31d3s rebuznó:
¿Por qué tiene 3 palabras la nueva pinícula, si todos los títulos de su filmografía tienen 2? Queremos saber

Kill Bill Vol 1.
Kill Bill Vol 2.

Y sobre todo:

My Best Friend's Birthday


Acabo de romper tus esquemas!
 
Pues hace poco revise Reservoir Dogs en pantalla grande y esta quedando un poco desfasadilla, eh? Anda que no ha evolucionado a mejor Tarantino, sin quitar la importancia y la genialidad que supuso en su momento. También revise Death Proof y me crece en cada visionado. Ea.
 
Siempre he tenido en mente un paralelismo. Tarantino y Almodóvar son lo mismo.

Ambos son considerados por la crítica y el gafapastismo algo como para ponerse palote siempre, hagan la mierda que hagan, que hace ya tela de tiempo que no hacen nada en condiciones, sin embargo cada proyecto se espera con mogollón de hype.

Ambos han demostrado que, como dice Freddy, cuando les sale de la polla pueden hacer cosas magníficas, y ambos son unos magníficos directores de actores (lo de Waltz en Malditos Bastardos es apabullante, por ejemplo, el manchego ha conseguido que Pe haga un par de interpretaciones que aún hoy en día cuesta creer).

Y en los últimos años de ambos te puedes cagar en todo de los truños que están pariendo, porque no amigos, que una película tenga una o dos escenas cojonudas, geniales, no la convierte en buena automáticamente. No me preguntéis qué escena buena hay en Los Amantes Pasajeros, pero ya me entendéis... :face:

Hala, con esto ya hay para dos páginas de hilo más y para que la chupipandi foree agusto en su foro secreto, que les noto aburridos y faltos de temas nuevos.
 
La única peli que nunca me ha acabado de enganchar de Tarantino es Jackie Brown. El resto me gustan mucho todas. En todo caso me pasó con malditos bastardos que necesité un segundo visionado para pillarle el punto, pero ahora me encanta.
 
Kill Bill, Malditos Bastardos y Pulp Fiction me parecen la perfeccion. A las otras les puedo poner pegas (esforzándome).
 
Ya me parecía raro que fuese el único subnormal al que le encantó Malditos Bastardos.

giphy.gif
 
Yo creo que con Jackie Brown, fui al cine con tal nivel de Hype tras Pulp Fiction, que salí del cine Aliatar de Granada (mítico donde los haya) totalmente decepcionado, iba con mi compañero de piso y pensaba exactamente igual que yo, pero luego la he visto alguna que otra vez por la tele y me ha ido ganando cada vez más y más, ahora la veo una película bastante correcta.
Dicho esto, Inglorious Basterds aún no gustándome cuando la vi, tengo pendiente un revisionado, vaya que me pase como con Jackie Brown, ya comentaré cuando la vuelva a videar, Django la tengo más reciente y suspende de lleno.
 
Freddie Mercury rebuznó:
cine Aliatar de Granada (mítico donde los haya)

Qué lagrimón he soltado, la hostia. La de pelis de los 80 y 90 que ví en ese cine... :oops:

Por otro lado, es cierto que muchas pelis con un segundo visionado ganan bastante, pero en los casos que nos ocupan exceptuando la de Django, que van a tener que alinearse mucho los planetas como pa que me la quiera tragar otra vez, en todas las he visto al menos dos veces. Malditos Bastardos no sólo no gana para mí, sino que me aburrió aún más, y eso que las escenas de Waltz con para matarse a pajas, pero en conjunto... nah, ya lo dije en su día, tanta autolamida escrotal del propio Tarantino, que se gusta muchísimo a si mismo, a sus fans se la pone durísima, pero yo me aburro con esas escenas alargadas hasta el absurdo.
 
Tampoco hay que darle muchas vueltas: Tarantino es un director que para bien (en la década de los 90) o para mal (en la de los 2000) ha marcado el cine de los últimos 20 años.

Imitado hasta la extenuación, ha sabido leer muy bien la época cinematográfica o encontrar un resorte en el público que le han permitido ser el único director "autor" en el Hollywood actual, y por eso sus películas son esperadas con expectación tanto por la crítica gafapasta como por (gran parte de) el público palomitero. Hasta Piobobo se las ha visto todas.

Yo no creo que sea un vendehumos como este último. Si acaso lo que habrá que criticar es lo que ha cambiado en el público de las últimas décadas para que eso haya sido posible, no echarle la culpa al "cine", así en general.

Vistas ahora, Pulp Fiction es una obra maestra netamente superior a Reservoir Dogs, que no es tan buena como se dijo en la época (debido a lo sorprendente y novedosa que resultó). Si tuviera que apostar, estoy convencido de que la primera es la que pasará a la historia del cine, sin duda.

Los Kill bills son divertidos si no se ven con las expectativas muy altas (algo que yo no hice en su momento). Y tanto Django como Bastards tienen grandes momentos de lol y/o gran cine –más la primera que la segunda– combinados con decisiones muy dudosas y copias de sí mismo, o del personaje que se ha creado.
 
Pues es de los pocos de los que despuntaron en el cine americano de los 90 que sigue en la brecha; Rockwell, Dicillo, Egoyan, Hartley, Wang, Rodriguez, Wenders.... Solo el, Jarmusch y pocos mas (los Coen hace tiempo que me aburren).

Después de Pulp Fiction habría sido muy facil repetirse y a peor (fijaos que no ha vuelto a hacer ningun noir posmodernete). Pero por suerte parece que la presión le pone.
 
Cierto. Jarmusch tiene mucho mérito porque en realidad viene de casi principios de los 80. Wenders en realidad de finales de los 70 (cuando hace su mejor cine) pero su decadencia ha sido más cruel.

Pero de todo el cine indy americano sólo quedan él y si me apuras Van Sant y Soderberg. Igual a esa lista habría que añadir a Lynch y Herzog, que en los últimos años si que siguen siendo reconocidos y muy influyentes.

Aunque lo decisivo es que ninguno de esos ha conseguido ni de lejos conectar con el público generalista como Tarantino. Conocerlos te sirve para intentar ligar con una Hipster from Spain, pero no podrás tener una conversación acerca de ellos con tu instructor de muay thai por ejemplo.

Y luego lo que dices es cierto, a mí de toda lista es el único que consigue sorprenderme de verdad, tanto para lo bueno como para lo malo.
 
No sé hasta que punto Tarantino tiene la culpa de que la deriva de la historia del cine se lo haya comido vivo. Es como escuchar Death Grips y posteriormente ponerte una canción de Simon & Garfunkel, es como una sensación de que ya no hay vuelta atrás. Tarantino ha sido muy influyente, y cuando en otros esa influencia se ha revertido en forma de reconocimiento, en Tarantino se ha dado el clásico hijo-mata-padre. Pienso que tiene mucho que ver el cómo su primer cine comenzó siendo un producto denso, hábil y lleno de contenido metacinematográfico, para ir derivando en concesiones a su público más fácil y acrítico -jajajajjj, Tarantino putoamo-; supongo que la tentación de convertirte en un ídolo generacional es demasiado golosa como para dejarla escapar. Su última película corrobora lo dicho, parece una autoparodia llena de golpes de efecto facilones que concilian las expectativas de sus fans -ahora todos- respecto al universo Tarantino. Es como montar un parque temático sobre ti mismo, en el momento que un artista deja de hacer lo que solía hacer y se mira el ombligo de esa manera está acabado.

Como decía al principio, la deriva histórica no le acompaña muy bien. El mundo de hoy exige otras cosas, y ciertos excesos estilísticos que puedan guardar similitudes con el neoliberalismo noventero están muy mal vistos, jajaja. Mirad por ejemplo Scorsese, cómo ha cogido todos estos elementos que ya existían en su cine, y los ha hecho tan evidentes para hacer su epílogo del siglo XX con El Lobo de Wall Street; realmente es una película que guarda mucha relación con todo lo dicho anteriormente, pero Scorsese obliga al espectador a guardar una relación de distancia con lo expuesto.

Luego han llegado otros cineastas que ha llevado caminos abiertos por Tarantino mucho más allá que este, dándose esa sensación de que no hay vuelta atrás de la que hablaba al principio.
 
Mis dieses para Pionono y Freddie: han resumido perfectamente el devenir del "enfant terrible".
 
Es la más floja de Tarantino con diferencia.

Home, como peli, creo que Pulp Fiction fue una revolución. El modo en el que cambió la narrativa cinematográfica fue la hostia, por ejemplo... esa sí la considero una obra maestra de verdad (y no usando la expresión al tuntún).

Otra cosa es que lo que me inspira Jackie Brown me parece más chulo, un gran homenaje al blaxplotation y con una banda sonora que es una maravilla. Además para mí es la que mejor ha envejecido.

El problema es que el personal esperaba algo más sangriento y trepidante. Cuando la vi hace décadas fuimos varios amigos, a mí me gustó, pero la mayoría salieron cabreados porque esperaban algo del estilo Reservoir Dogs o Pulp. Y lo que pasa es que es la menos “tarantinera” de su filmografía.
 
Última edición:
Pero bueno, el motivo por el que (re)subo este hilo es para hablar de los personajes femeninos que nos ha dado Tarantino en sus pelis.

Death Proof quizá sea la película más interesante de Tarantino para comentar este tema, y creo que funciona como una exploración de su propia carrera.

En la primera parte es Stuntman Mike quien lleva el protagonismo y vemos a las chicas a través de sus ojos: son sensuales, descerebradas y, sin duda, merecen morir. Como en cualquier slasher, es muy fácil posicionarse del lado del asesino.

Pero de repente, a mitad de película, el foco cambia. Las nuevas chicas que se nos presentan son fuertes, valientes y poderosas (iba a decir “empoderadas” pero esa expresión está siendo tan manipulada que ha perdido su sentido).

Cuando empieza la segunda parte Tarantino nos presenta a ese nuevo grupo de mujeres con una secuencia filmada exactamente igual que el inicio de Reservoir Dogs. A partir de ahí ellas son las protagonistas. En concreto tenemos a Zoë Bell, la doble de Uma Thurman en Kill Bill, interpretándose a si misma.

Aquí el director se muestra totalmente consciente de que, si bien en su primera película no había ninguna mujer, a partir de ahí la mayoría de sus protagonistas han sido femeninos. El catálogo de mujeres fuertes, en sus películas, es impresionante. Y aún seguiría siéndolo durante unos cuantos años.

Por eso no entiendo qué sucedió con Once upon a time in Hollywood.

En esta última se nos presenta a un protagonista que ha matado a su mujer, y aún así es el héroe. Esto se resuelve en una simple secuencia: justo después de que cuenten lo que ha hecho, ese protagonista (encarnado por Brad Pitt) se saca la camiseta.

1717693041095.webp


Todo el cine (todo: hombres, mujeres y etc.) exclama un “ooooh”, y ya nadie se acuerda (ni hombre, ni mujeres ni etc., y si se acuerda le da igual) de que ese tipo ha asesinado a su mujer. Y por otro lado, todas las mujeres que aparecen en la película son simplemente objetos decorativos.

Y esto lo hace en plena época de #metoo y cuando su antiguo camarada y productor, Harvey Weinstein, acaba de ser condenado por un montón de cosas muy feas.

Por qué hace eso Quentin? Qué sucedió entre Kill Bill y Once upon a time? Pues igual solo es por provocar o para descojonarse de todo en nuestras narices. Probablemente, pero yo creo que desde luego ese momento de la peli está muy estudiado (y no es gratuito)

Creo que tengo que volver a revisar la película, a ver si entiendo eso.
 
Última edición:
El problema es que el personal esperaba algo más sangriento y trepidante. Cuando la vi hace décadas fuimos varios amigos, a mí me gustó, pero la mayoría salieron cabreados porque esperaban algo del estilo Reservoir Dogs o Pulp. Y lo que pasa es que es la menos “tarantinera” de su filmografía.

Correcto, a mí me ocurrió lo mismo.

Tendré que volver a verla a ver si con la perspectiva del tiempo ha mejorado para mi gusto, pero lo dudo. Hace poco empecé a verla y no entré, la quité a la media hora o así.

A @Cenobita parece que también le gusta porque me ha dado un hijoputa como la pata de una vaca.

:sadpepe:
 
Pero bueno, el motivo por el que (re)subo este hilo es para hablar de los personajes femeninos que nos ha dado Tarantino en sus pelis.

Death Proof quizá sea la película más interesante de Tarantino para comentar este tema, y creo que funciona como una exploración de su propia carrera.

En la primera parte es Stuntman Mike quien lleva el protagonismo y vemos a las chicas a través de sus ojos: son sensuales, descerebradas y, sin duda, merecen morir. Como en cualquier slasher, es muy fácil posicionarse del lado del asesino.

Pero de repente, a mitad de película, el foco cambia. Las nuevas chicas que se nos presentan son fuertes, valientes y poderosas (iba a decir “empoderadas” pero esa expresión está siendo tan manipulada que ha perdido su sentido).

Cuando empieza la segunda parte Tarantino nos presenta a ese nuevo grupo de mujeres con una secuencia filmada exactamente igual que el inicio de Reservoir Dogs. A partir de ahí ellas son las protagonistas. En concreto tenemos a Zoë Bell, la doble de Uma Thurman en Kill Bill, interpretándose a si misma.

Aquí el director se muestra totalmente consciente de que, si bien en su primera película no había ninguna mujer, a partir de ahí la mayoría de sus protagonistas han sido femeninos. El catálogo de mujeres fuertes, en sus películas, es impresionante. Y aún seguiría siéndolo durante unos cuantos años.

Por eso no entiendo qué sucedió con Once upon a time in Hollywood.

En esta última se nos presenta a un protagonista que ha matado a su mujer, y aún así es el héroe. Esto se resuelve en una simple secuencia: justo después de que cuenten lo que ha hecho, ese protagonista (encarnado por Brad Pitt) se saca la camiseta.

Ver el archivos adjunto 163694

Todo el cine (todo: hombres, mujeres y etc.) exclama un “ooooh”, y ya nadie se acuerda (ni hombre, ni mujeres ni etc., y si se acuerda le da igual) de que ese tipo ha asesinado a su mujer. Y por otro lado, todas las mujeres que aparecen en la película son simplemente objetos decorativos.

Y esto lo hace en plena época de #metoo y cuando su antiguo camarada y productor, Harvey Weinstein, acaba de ser condenado por un montón de cosas muy feas.

Por qué hace eso Quentin? Qué sucedió entre Kill Bill y Once upon a time? Pues igual solo es por provocar o para descojonarse de todo en nuestras narices. Probablemente, pero yo creo que desde luego ese momento de la peli está muy estudiado (y no es gratuito)

Creo que tengo que volver a revisar la película, a ver si entiendo eso.
Que se cargaron al weistein y sus protas femeninas liadas con monos, me encantó la escena donde pitt le pega una paliza al hippy mientras las zorritas no paran de berrear pero sin mover un dedo, por no hablar del final
 
Atrás
Arriba Pie