Vuestra nación más admirada

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Werther
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Estas de acuerdo con esta publicidad?

  • si, los tios somos los culpables

    Votos: 0 0,0%
  • no, son ellas realmente

    Votos: 0 0,0%
  • que va, al 50%

    Votos: 0 0,0%

  • Votantes totales
    0
Lo que mencionan de Inglaterra me sorprende porque los tenía casi en un altar. Nunca pensé que el nivel de las universidades inglesas fuera como me lo cuentan. Entonces me imagino que países como India, China y Suecia ya los superaron o están en eso.

Art. :evil: :evil:
 
Un colega fue de Erasmus a Plymouth y aprobó las asignaturas que eligió allí con la punta
 
Seleuco rebuznó:
Coño, me acaban de pasar esto y no me resisto a ponerlo. Es el blog de un cerebrín que trabaja en Japón, y habla del país como un turista capullo, sin ser capaz de penetrar lo más mínimo en el alma de Yamato...pero, ¡oh sorpresa!, es que ya no hay alma en la que penetrar...

https://kirai.bitacoras.com/page/4/

El primero de la lista es Japón con un 15.5% encuestados que dijeron que sí irían a la guerra para defender a su país. El siguiente es Alemania con un 33.3% y en tercera posición estamos nosotros con 37.4%. Es curioso ver que estamos estamos junto a los dos grandes perdedores de la Segunda Guerra mundial.

Asusta bastante ver el final de la lista. En las tres últimas posiciones están Vietnam donde el 94.4% iría a la guerra, en China el 89.9% y en Marruecos el 89%. Por el centro de la lista se puede ver como un país desarrollado como Estados Unidos (63.3% irían a la guerra), supera en agresividad a Uganda (51.8% irían a la guerra).

¡Japón es el país más pacifista del mundo!.
¿Que puta mierda es esta?.

Japón SÍ es de los países más pacifistas del mundo, y es totalmente cierto.

Lo que pasa es que hay muchas incongruencias. Dedica demasiado porcentaje del PIB a armamento y tiene una armada tremendamente poderosa, pero es todo más bien enfocado a la autodefensa, porque ya sabemos que tiene enemigos peligrosos y sobre todo, con mucho rencor hacia él, como Corea del Norte, China y otros. Recordemos que Japón depende de otros países para su defensa, es decir, depende de EE.UU.

Y también recordar que en su constitución se prohibe expresamente usar fuerzas armadas para otros países, a no ser la protección en misiones militares pacifistas, aunque es una ley algo ambigua y se están haciendo últimamente revisiones porque no se sabe si algún día habrá que cambiar esto.

De todas formas, la tragedia de la II Guerra Mundial y ser el primer país en sufrir las atrocidades de la bomba atómica, han hecho pensar a Japón demasiado en el NO VALOR de la guerra, así lo han hecho en su constitución, y así es la opinión del pueblo.

En cuanto a la calle, la gente es MUY PACIFISTA. LA GENTE QUE PIENSA QUE JAPÓN PODRÍA IR A LA GUERRA, son gente muy nacionalista o de ultraderecha, a los que les jode que sea EE.UU el que tenga constantemente que defenderlos de países como Corea del Norte que tienen amenazado a Japón.

De todas formas y resumiendo, la opinión pública japonesa con respecto a las guerras, al ejército y tal y cual, es sumamente DELICADA, y realmente pronunciarse ante esto suele ser muy escabroso, porque la opinión gubernamental, y la opinión del pueblo llano, difiere demasiado.


OTRO ASUNTO MÁS

A pesar de todo el tema samurai, el código del bushido, el sadismo japonés del que se habla, el belicismo japonés del siglo XX intentando emular a los países imperialistas europeos del siglo anterior, y todo lo que le ha dado fama de BÉLICOS , a los japoneses, ellos NO HAN SIDO UN PUEBLO BÉLICO.

Excepto pequeñas incursiones en el siglo XVII a Corea a por mano de obra, nunca han intentado conquistar otras tierras. De hecho no son especialistas en temas marítimos, o no lo eran. En las tumbas no se han descubierto cadáveres en masa. Como sabemos, apenas se han dedicado a la ganadería, algo estrechamente relacionado con los pueblos bélicos, frente los pueblos agricultores. No tienen ciudades-estado, ni ciudades amuralladas. De hecho los castillos estaban en lo alto para proteger a los mandatarios, pero el pueblo llano vivía libremente, sin nada que fortificase la ciudad.

El único periodo bélico y largo que tuvieron, fue la llamada SENGOKU JIDAI, QUE ES LA ERA, de guerras civiles, que sí duró un siglo casi y que se producía entre diversos clanes de provincias para ganar el control de Japón. Pero ni siquiera hubo matanzas en masa del pueblo llano. Era más bien entre los propios ejércitos. En eso hasta se diferencian de las guerras civiles de otros países.

Lo que explico, aunque parezca raro, es verídico. Tengo un doctorado en japonología y una tesis en antropología japonesa.
 
Hokusai rebuznó:
Tengo un doctorado en japonología y una tesis en antropología japonesa.

Cuentanos más pijadas de la cultura japonesa. Lo de las universidades y las niñas-putas me ha dejado a cuadros.
 
Seleuco rebuznó:
Hokusai rebuznó:
Tengo un doctorado en japonología y una tesis en antropología japonesa.

Cuentanos más pijadas de la cultura japonesa. Lo de las universidades y las niñas-putas me ha dejado a cuadros.

Jejeje, cuando vea un hilo donde el tema sea pertinente, me extenderé a gusto. Allí nos leemos.
 
Lo apropiado sería aportar más datos sobre su curiosa idiosincrasia...Un ejemplo de su borreguil actitud: Durante los años 20, los sucesivos gobiernos vivían con autentico pánico la posibilidad de la difusión de la doctrina comunista en japón. La idea de comunidad y el carácter obediente de la población, la hacían muy favorable para aceptar un golpe de estado comunista.
 
Seleuco rebuznó:
Lo apropiado sería aportar más datos sobre su curiosa idiosincrasia...Un ejemplo de su borreguil actitud: Durante los años 20, los sucesivos gobiernos vivían con autentico pánico la posibilidad de la difusión de la doctrina comunista en japón. La idea de comunidad y el carácter obediente de la población, la hacían muy favorable para aceptar un golpe de estado comunista.

No me voy a extender mucho que tengo que dormir, y el hilo no es de Japón solamente. Los japoneses tienen un concepto 'variable' de la 'virtud', que cambia de sentido según las épocas y lo que la mayoría del momento opine. En Japón el movimiento comunista no obstante nunca ha tenido mucha difusión. Además fue duramente reprimido. No obstante, ellos son de derechas casi por naturaleza. Lo de que son borregos, sí, pero yo no diría eso exactamente.
 
Seleuco rebuznó:
Lo apropiado sería aportar más datos sobre su curiosa idiosincrasia...Un ejemplo de su borreguil actitud: Durante los años 20, los sucesivos gobiernos vivían con autentico pánico la posibilidad de la difusión de la doctrina comunista en japón. La idea de comunidad y el carácter obediente de la población, la hacían muy favorable para aceptar un golpe de estado comunista.

No me voy a extender mucho que tengo que dormir, y el hilo no es de Japón solamente. Los japoneses tienen un concepto 'variable' de la 'virtud', que cambia de sentido según las épocas y lo que la mayoría del momento opine. En Japón el movimiento comunista no obstante nunca ha tenido mucha difusión. Además fue duramente reprimido. No obstante, ellos son de derechas casi por naturaleza. Lo de que son borregos, sí, pero yo no diría eso exactamente.
 
Hokusai rebuznó:
Seleuco rebuznó:
Coño, me acaban de pasar esto y no me resisto a ponerlo. Es el blog de un cerebrín que trabaja en Japón, y habla del país como un turista capullo, sin ser capaz de penetrar lo más mínimo en el alma de Yamato...pero, ¡oh sorpresa!, es que ya no hay alma en la que penetrar...

https://kirai.bitacoras.com/page/4/

El primero de la lista es Japón con un 15.5% encuestados que dijeron que sí irían a la guerra para defender a su país. El siguiente es Alemania con un 33.3% y en tercera posición estamos nosotros con 37.4%. Es curioso ver que estamos estamos junto a los dos grandes perdedores de la Segunda Guerra mundial.

Asusta bastante ver el final de la lista. En las tres últimas posiciones están Vietnam donde el 94.4% iría a la guerra, en China el 89.9% y en Marruecos el 89%. Por el centro de la lista se puede ver como un país desarrollado como Estados Unidos (63.3% irían a la guerra), supera en agresividad a Uganda (51.8% irían a la guerra).

¡Japón es el país más pacifista del mundo!.
¿Que puta mierda es esta?.

Japón SÍ es de los países más pacifistas del mundo, y es totalmente cierto.

Lo que pasa es que hay muchas incongruencias. Dedica demasiado porcentaje del PIB a armamento y tiene una armada tremendamente poderosa, pero es todo más bien enfocado a la autodefensa, porque ya sabemos que tiene enemigos peligrosos y sobre todo, con mucho rencor hacia él, como Corea del Norte, China y otros. Recordemos que Japón depende de otros países para su defensa, es decir, depende de EE.UU.

Y también recordar que en su constitución se prohibe expresamente usar fuerzas armadas para otros países, a no ser la protección en misiones militares pacifistas, aunque es una ley algo ambigua y se están haciendo últimamente revisiones porque no se sabe si algún día habrá que cambiar esto.

De todas formas, la tragedia de la II Guerra Mundial y ser el primer país en sufrir las atrocidades de la bomba atómica, han hecho pensar a Japón demasiado en el NO VALOR de la guerra, así lo han hecho en su constitución, y así es la opinión del pueblo.

En cuanto a la calle, la gente es MUY PACIFISTA. LA GENTE QUE PIENSA QUE JAPÓN PODRÍA IR A LA GUERRA, son gente muy nacionalista o de ultraderecha, a los que les jode que sea EE.UU el que tenga constantemente que defenderlos de países como Corea del Norte que tienen amenazado a Japón.

De todas formas y resumiendo, la opinión pública japonesa con respecto a las guerras, al ejército y tal y cual, es sumamente DELICADA, y realmente pronunciarse ante esto suele ser muy escabroso, porque la opinión gubernamental, y la opinión del pueblo llano, difiere demasiado.


OTRO ASUNTO MÁS

A pesar de todo el tema samurai, el código del bushido, el sadismo japonés del que se habla, el belicismo japonés del siglo XX intentando emular a los países imperialistas europeos del siglo anterior, y todo lo que le ha dado fama de BÉLICOS , a los japoneses, ellos NO HAN SIDO UN PUEBLO BÉLICO.

Excepto pequeñas incursiones en el siglo XVII a Corea a por mano de obra, nunca han intentado conquistar otras tierras. De hecho no son especialistas en temas marítimos, o no lo eran. En las tumbas no se han descubierto cadáveres en masa. Como sabemos, apenas se han dedicado a la ganadería, algo estrechamente relacionado con los pueblos bélicos, frente los pueblos agricultores. No tienen ciudades-estado, ni ciudades amuralladas. De hecho los castillos estaban en lo alto para proteger a los mandatarios, pero el pueblo llano vivía libremente, sin nada que fortificase la ciudad.

El único periodo bélico y largo que tuvieron, fue la llamada SENGOKU JIDAI, QUE ES LA ERA, de guerras civiles, que sí duró un siglo casi y que se producía entre diversos clanes de provincias para ganar el control de Japón. Pero ni siquiera hubo matanzas en masa del pueblo llano. Era más bien entre los propios ejércitos. En eso hasta se diferencian de las guerras civiles de otros países.

Lo que explico, aunque parezca raro, es verídico. Tengo un doctorado en japonología y una tesis en antropología japonesa.


No es raro lo que dices, sino cierto.

En los sectores nacionalistas la constitución que fue impuesta al Japón tras la 2ª GM siempre fue vista como una humillación.

Es más, Mishima en el fondo se suicidó por ello, al no poder cambiar las cosas.

Porque su mensaje ya no calaba en la sociedad.

Yo lamento ver convertido el país de los samurais en el país de los otakus pajilleros. Pero yo es que soy un reaccionario. Ya me conocéis.
 
Hokusai rebuznó:
Seleuco rebuznó:
Coño, me acaban de pasar esto y no me resisto a ponerlo. Es el blog de un cerebrín que trabaja en Japón, y habla del país como un turista capullo, sin ser capaz de penetrar lo más mínimo en el alma de Yamato...pero, ¡oh sorpresa!, es que ya no hay alma en la que penetrar...

https://kirai.bitacoras.com/page/4/

El primero de la lista es Japón con un 15.5% encuestados que dijeron que sí irían a la guerra para defender a su país. El siguiente es Alemania con un 33.3% y en tercera posición estamos nosotros con 37.4%. Es curioso ver que estamos estamos junto a los dos grandes perdedores de la Segunda Guerra mundial.

Asusta bastante ver el final de la lista. En las tres últimas posiciones están Vietnam donde el 94.4% iría a la guerra, en China el 89.9% y en Marruecos el 89%. Por el centro de la lista se puede ver como un país desarrollado como Estados Unidos (63.3% irían a la guerra), supera en agresividad a Uganda (51.8% irían a la guerra).

¡Japón es el país más pacifista del mundo!.
¿Que puta mierda es esta?.

Japón SÍ es de los países más pacifistas del mundo, y es totalmente cierto.

Lo que pasa es que hay muchas incongruencias. Dedica demasiado porcentaje del PIB a armamento y tiene una armada tremendamente poderosa, pero es todo más bien enfocado a la autodefensa, porque ya sabemos que tiene enemigos peligrosos y sobre todo, con mucho rencor hacia él, como Corea del Norte, China y otros. Recordemos que Japón depende de otros países para su defensa, es decir, depende de EE.UU.

Y también recordar que en su constitución se prohibe expresamente usar fuerzas armadas para otros países, a no ser la protección en misiones militares pacifistas, aunque es una ley algo ambigua y se están haciendo últimamente revisiones porque no se sabe si algún día habrá que cambiar esto.

De todas formas, la tragedia de la II Guerra Mundial y ser el primer país en sufrir las atrocidades de la bomba atómica, han hecho pensar a Japón demasiado en el NO VALOR de la guerra, así lo han hecho en su constitución, y así es la opinión del pueblo.

En cuanto a la calle, la gente es MUY PACIFISTA. LA GENTE QUE PIENSA QUE JAPÓN PODRÍA IR A LA GUERRA, son gente muy nacionalista o de ultraderecha, a los que les jode que sea EE.UU el que tenga constantemente que defenderlos de países como Corea del Norte que tienen amenazado a Japón.

De todas formas y resumiendo, la opinión pública japonesa con respecto a las guerras, al ejército y tal y cual, es sumamente DELICADA, y realmente pronunciarse ante esto suele ser muy escabroso, porque la opinión gubernamental, y la opinión del pueblo llano, difiere demasiado.


OTRO ASUNTO MÁS

A pesar de todo el tema samurai, el código del bushido, el sadismo japonés del que se habla, el belicismo japonés del siglo XX intentando emular a los países imperialistas europeos del siglo anterior, y todo lo que le ha dado fama de BÉLICOS , a los japoneses, ellos NO HAN SIDO UN PUEBLO BÉLICO.

Excepto pequeñas incursiones en el siglo XVII a Corea a por mano de obra, nunca han intentado conquistar otras tierras. De hecho no son especialistas en temas marítimos, o no lo eran. En las tumbas no se han descubierto cadáveres en masa. Como sabemos, apenas se han dedicado a la ganadería, algo estrechamente relacionado con los pueblos bélicos, frente los pueblos agricultores. No tienen ciudades-estado, ni ciudades amuralladas. De hecho los castillos estaban en lo alto para proteger a los mandatarios, pero el pueblo llano vivía libremente, sin nada que fortificase la ciudad.

El único periodo bélico y largo que tuvieron, fue la llamada SENGOKU JIDAI, QUE ES LA ERA, de guerras civiles, que sí duró un siglo casi y que se producía entre diversos clanes de provincias para ganar el control de Japón. Pero ni siquiera hubo matanzas en masa del pueblo llano. Era más bien entre los propios ejércitos. En eso hasta se diferencian de las guerras civiles de otros países.

Lo que explico, aunque parezca raro, es verídico. Tengo un doctorado en japonología y una tesis en antropología japonesa.


No es raro lo que dices, sino cierto.

En los sectores nacionalista la constitución que fue impuesta al Japón tras la 2ª GM siempre fue vista como una humillación.

Es más, Mishima en el fondo se suicidó por ello, al no poder cambiar las cosas.

Yo lamento ver convertido el país de los samurais en el país de los otakus pajilleros. Pero yo es que soy un reaccionario. Ya me conocéis.
 
Es la civilización del vicio...Antes los japoneses se transmitían como reales historías absurdas, pero con contenidos morales...ahora se transmiten como falsas historías igual de absurdas, pero destinadas a fomentar el vicio más inmoral...Y supongo que los japoneses serán igual de guarros y viciosos ahora que hace 50 años, pero no creo que sea saludable para una cultura basarse en eso.
 
Jacques de Molay rebuznó:
No es raro lo que dices, sino cierto.

En los sectores nacionalista la constitución que fue impuesta al Japón tras la 2ª GM siempre fue vista como una humillación.

Es más, Mishima en el fondo se suicidó por ello, al no poder cambiar las cosas.

Yo lamento ver convertido el país de los samurais en el país de los otakus pajilleros. Pero yo es que soy un reaccionario. Ya me conocéis.

Fue vista como una humillación desde siempre, y por varios sectores.

Hoy en día le sigue jodiendo que el país vaya bien, pero con una constitución hecha por los americanos, que ya podrían cambiar, sobre todo por el artículo 2 acerca de la guerra; por eso se debaten entre un rencor extraño hacia EE.UU, y a la vez, una sensación ambigua de agradecimiento.

Si Mishima viera el Japón de hoy día, con todo el debate que ha generado el tema de la guerra en Japón desde que se mandaron tropas al Golfo Pérsico en los 90, ¿qué diría?. Me encantaría saberlo.

Japón siempre será el país de los samurais. Las principales cualidades del samurai: rectitud, coraje, benevolencia, cortesía, sinceridad, honor y lealtad, se siguen dando hoy día, en los esquemas sociales, quizás no en los otakus pajilleros.

El libro 'Bushidô', creo que sólo está en inglés, es de Nitobe Inazô, escrito en 1899, y curiosamente ahí plasmó toda la filosofía bushidô porque los samurais se extinguían y necesitaba dejar constancia de los valores japoneses durante siglos y siglos y que la posteridad entendiera Japón. Y es gracioso que fuera en 1899, porque ahí todavía no se habían producido los cambios gigantes del siglo XX, pero el autor fue listo y ya previno que Japón cambiaría más y más, y así fue. No obstante, no se hizo a la idea de que el libro tendría repercusión incluso hoy día para explicar el Japón actual.
 
¿Desde cuándo es meritorio copiar y asimilar? Lo laudable se encuentra en crear. Japón sin occidente sólo sería una nación feudal. Lo mejor que ha dado oriente es, sin duda, el budismo. A nivel científico técnico lo deben casi todo a Europa y EEUU.
Hay cinco pueblos sobre los que descansa el progreso de la humanidad y estos son el germano, el anglosajón, el francés, el italiano y el heleno (Grecia clásica). Y recuerdo que fueron las potencias europeas quienes pusieron fin a sus imperios, si no medio mundo sería hoy gobernado por europeos y sus descendientes.
 
Basura_Humana rebuznó:
Japón es una sociedad totalmente desequilibrada y enferma.

No están desequilibrados ni enfermos.

Sí es verdad que han perdido muchos valores y no saben a qué atenerse.

Pero eso es porque el desarrollo ha sido demasiado rápido y lo han asimilado exteriormente, pero no dentro de sus almas. El desarrollo humano no ha sido paralelo al industrial. Les queda más tiempo de asimilación, y encontrarse a sí mismos.

Han visto que han superado con creces el nivel de los países desarrollados, pero no son felices. Por tanto no saben en qué han fallado. Esa frustración de no entenderlo repercute en todas las manifestaciones que nos hacen pensar que parecen enfermos o desequilibrados.

Pero no tienen nada de eso.
 
Werther rebuznó:
¿Desde cuándo es meritorio copiar y asimilar?

Japón no copia y asimila. Primero copia. Luego asimila. Después mejora. Y luego innova. A todo lo que hacen, les imprimen su sello personal.

Por eso no son simples imitadores, que es algo que opina la mayoría de la gente que no entiende de Japón. Superan a su maestro, superan los modelos imitados.

Con la mezcla de su cultura, y de la copia, hacen un resultado totalmente diferente de lo anterior.

Ahí está su grandeza.
 
Los jàponeses nunca podran ser felices.

son feos y tienen el pene pequeñito.
 
Hokusai rebuznó:
Basura_Humana rebuznó:
Japón es una sociedad totalmente desequilibrada y enferma.

No están desequilibrados ni enfermos.

Sí es verdad que han perdido muchos valores y no saben a qué atenerse.

Pero eso es porque el desarrollo ha sido demasiado rápido y lo han asimilado exteriormente, pero no dentro de sus almas. El desarollo humano no ha sido paralelo al industrial. Les queda más tiempo de asimilación, y encontrarse a sí mismos.

Han visto que han superado con creces el nivel de los países desarrollados, pero no son felices. Por tanto no saben en qué han fallado. Esa frustración de no entenderlo repercute en todas las manifestaciones que nos hacen pensar que parecen enfermos o desequilibrados.

Pero no tienen nada de eso.
En pocas palabras, la cosmovisión del japonés es diferente a la del europeo, por eso a la asimilación del estilo de vida occidental no le ha seguido la manera de entender el mundo del hombre occidental.
En pocas palabras, ellos no han seguido la evolución natural de su cultura, sino que, mediante la copia de los logros materiales de otra civilización, la han quebrado.
 
SKINCCCP rebuznó:
Los jàponeses nunca podran ser felices.

son feos y tienen el pene pequeñito.

No lo tienen tan pequeñito. Suele ser un tópico. Los vietnamitas encabezan la lista de penes en miniatura. Y no son feos. Hay de todo. Los japoneses guapos tienen un morbazo. Más feos me parecen a mí los nórdicos.

Lo de ser felices, en eso no me meto. No creo que sea por causas sexuales.
 
Hokusai rebuznó:
Werther rebuznó:
¿Desde cuándo es meritorio copiar y asimilar?

Japón no copia y asimila. Primero copia. Luego asimila. Después mejora. Y luego innova. A todo lo que hacen, les imprimen su sello personal.

Por eso no son simples imitadores, que es algo que opina la mayoría de la gente que no entiende de Japón. Superan a su maestro, superan los modelos imitados.

Con la mezcla de su cultura, y de la copia, hacen un resultado totalmente diferente de lo anterior.

Ahí está su grandeza.
Le quedan muchos siglos a Japón para superar las contribuciones de los europeos en todos los campos del saber. Por cierto, nunca lo harán.
 
Werther rebuznó:
En pocas palabras, la cosmovisión del japonés es diferente a la del europeo, por eso a la asimilación del estilo de vida occidental no le ha seguido la manera de entender el mundo del hombre occidental.

En pocas palabras, ellos no han seguido la evolución natural de su cultura, sino que, mediante la copia de los logros materiales de otra civilización, la han quebrado.

Tu primer párrafo es totalmente cierto.

Pero tu segundo párrafo no. Han copiado logros materiales de otras civilizaciones, pero sí los han adaptado a la cultura. A lo que no lo han adaptado es a su vida interior. Ellos viven en una sociedad en la que están bien, la innovación de las iniciales copias ha dado buenos resultados que se observan en sus logros sociales, económicos, políticos. Lo que tienen quebrado es su interior, su alma. Ahí está el problema.

No han quebrado su cultura. Simplemente están en suspensión pensando qué rumbo tomar.
 
Werther rebuznó:
Hokusai rebuznó:
Werther rebuznó:
¿Desde cuándo es meritorio copiar y asimilar?

Japón no copia y asimila. Primero copia. Luego asimila. Después mejora. Y luego innova. A todo lo que hacen, les imprimen su sello personal.

Por eso no son simples imitadores, que es algo que opina la mayoría de la gente que no entiende de Japón. Superan a su maestro, superan los modelos imitados.

Con la mezcla de su cultura, y de la copia, hacen un resultado totalmente diferente de lo anterior.

Ahí está su grandeza.
Le quedan muchos siglos a Japón para superar las contribuciones de los europeos en todos los campos del saber. Por cierto, nunca lo harán.

Y le quedan muchos siglos a occidente para entender la sabiduría oriental, y en concreto el alma japonesa. Puede que nunca lo hagan.

Si te refieres a campos del saber, ten en cuenta que los japoneses nunca han tenido filosofía como tal, como sistema lógico, como metafísica, jamás. Sus campos del saber siempre han sido el shintoísmo, el budismo (que no es japonés en su origen), el confucianismo (tampoco japonés), y la filosofía zen (con características japonesas, pero diferentes variantes según sea China o India). Y eso es pensamiento, no filosofía.

Por supuesto, en temas como medicina, siempre triunfará occidente. Pero en otros temas, Japón se esfuerza cada vez más por asimilar todos esos siglos de conocimiento occidental que se han perdido, como mecánica y tecnología.

Eso sí: no han tenido filosofía, ni filosofía helenística, ni pensamiento de Descartes, ni Schopenhauer, ni nada de eso. Pero sí tienen su propia alma japonesa y su propio pensamiento, que en nada tiene que envidiar a este pensamiento metafísico occidental.
 
Hokusai rebuznó:
Werther rebuznó:
En pocas palabras, la cosmovisión del japonés es diferente a la del europeo, por eso a la asimilación del estilo de vida occidental no le ha seguido la manera de entender el mundo del hombre occidental.

En pocas palabras, ellos no han seguido la evolución natural de su cultura, sino que, mediante la copia de los logros materiales de otra civilización, la han quebrado.

Tu primer párrafo es totalmente cierto.

Pero tu segundo párrafo no. Han copiado logros materiales de otras civilizaciones, pero sí los han adaptado a la cultura. A lo que no lo han adaptado es a su vida interior. Ellos viven en una sociedad en la que están bien, la innovación de las iniciales copias ha dado buenos resultados que se observan en sus logros sociales, económicos, políticos. Lo que tienen quebrado es su interior, su alma. Ahí está el problema.

No han quebrado su cultura. Simplemente están en suspensión pensando qué rumbo tomar.

Y qué es la cultura, sino la representación de una manera de entender el universo y la manifestación estética del alma de un pueblo.
Todos los logros de un pueblo son simples objetivaciones de su alma. Los japoneses, al asimilar tan brutalmente otra cultura, han vaciado a su alma de la suya propia, por eso son ahora una civilización muerta.
Simplemente mejoran algo que no es suyo y que, por tanto, no pueden sentir como suyo. Son completamente decadentes.
 
Werther rebuznó:
Hokusai rebuznó:
Werther rebuznó:
En pocas palabras, la cosmovisión del japonés es diferente a la del europeo, por eso a la asimilación del estilo de vida occidental no le ha seguido la manera de entender el mundo del hombre occidental.

En pocas palabras, ellos no han seguido la evolución natural de su cultura, sino que, mediante la copia de los logros materiales de otra civilización, la han quebrado.

Tu primer párrafo es totalmente cierto.

Pero tu segundo párrafo no. Han copiado logros materiales de otras civilizaciones, pero sí los han adaptado a la cultura. A lo que no lo han adaptado es a su vida interior. Ellos viven en una sociedad en la que están bien, la innovación de las iniciales copias ha dado buenos resultados que se observan en sus logros sociales, económicos, políticos. Lo que tienen quebrado es su interior, su alma. Ahí está el problema.

No han quebrado su cultura. Simplemente están en suspensión pensando qué rumbo tomar.

Y qué es la cultura, sino la representación de una manera de entender el universo y la manifestación estética del alma de un pueblo.
Todos los logros de un pueblo son simples objetivaciones de su alma. Los japoneses, al asimilar tan brutalmente otra cultura, han vaciado a su alma de la suya propia, por eso son ahora una civilización muerta.
Simplemente mejoran algo que no es suyo y que, por tanto, no pueden sentir como suyo. Son completamente decadentes.

No es así para nada.
No han vaciado en ningún momento su alma. Simplemente arrastran el pasado, que les sigue molestando.

Han podido sobrellevar la carga de la cultura occidental y su propia alma, durante mucho tiempo, hasta alcanzar la perfección. Ha sido justo cuando la han alcanzado, cuando ya no pueden ser más perfectos, cuando de verdad se ha producido ese 'shock' en sus mentes. Pero no porque no sientan esa civilización como suya. La han asimilado y mejorado, no copiado, por tanto sí la sienten como suya.

Hasta que asimilen que la perfección que querían lograr, imitando lo occidental, no es lo que los hará felices (ya que han trabajado demasiado para lograrla, descuidando su cultivo personal), sino conciliar también en su interior los valores japoneses más íntimos que creían que no les harían progresar, y por eso medio desecharon, pero que realmente necesitan, no podrán volver a ser una nación que se haya encontrado a sí misma.

Cualquier libro de antropología japonesa que leas, que estudies, cualquier investigador de cualquier tipo (Japón es el país desarrollado que más estudios antropológicos tiene hechos), te dirá que Japón sigue en busca de su propia identidad, pero por el hecho de haber perdido el VERDADERO SENTIDO del sentimiento japonés, no por haber perdido ese sentimiento, ni por haberlo vaciado. Eso nunca lo han hecho enteramente ni podrían.

Un break please, que me voy a la cama.
 
Atrás
Arriba Pie