Vuestra nación más admirada

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Werther
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Estas de acuerdo con esta publicidad?

  • si, los tios somos los culpables

    Votos: 0 0,0%
  • no, son ellas realmente

    Votos: 0 0,0%
  • que va, al 50%

    Votos: 0 0,0%

  • Votantes totales
    0
Hokusai rebuznó:
Y le quedan muchos siglos a occidente para entender la sabiduría oriental, y en concreto el alma japonesa. Puede que nunca lo hagan.

Si te refieres a campos del saber, ten en cuenta que los japoneses nunca han tenido filosofía como tal, como sistema lógico, como metafísica, jamás. Sus campos del saber siempre han sido el shintoísmo, el budismo (que no es japonés en su origen), el confucianismo (tampoco japonés), y la filosofía zen (con características japonesas, pero diferentes variantes según sea China o India). Y eso es pensamiento, no filosofía.

Por supuesto, en temas como medicina, siempre triunfará occidente. Pero en otros temas, Japón se esfuerza cada vez más por asimilar todos esos siglos de conocimiento occidental que se han perdido, como mecánica y tecnología.

Eso sí: no han tenido filosofía, ni filosofía helenística, ni pensamiento de Descartes, ni Schopenhauer, ni nada de eso. Pero sí tienen su propia alma japonesa y su propio pensamiento, que en nada tiene que envidiar a este pensamiento metafísico occidental.

No solamente se cifran los logros de occidente por su filosofía. Están todas las ciencias formales (matemáticas y lógica), todas las ciencias naturales (física, química, biología, etc…), todas las ciencias humanas (historia, economía, sociología, etc…), la música clásica, etc… Por no hablar de los grandes inventos.

Sí que han tenido los japoneses filosofía, pero ésta se estancó muy pronto; ni de lejos siguió la riquísima evolución de la filosofía occidental.
Ellos han tenido el Shinto, el confucianismo, el budismo y el bushido, y entra dentro de la llamada filosofía oriental, junto a la china y a la de la India.

Yo creo que ya Schopenhauer entendió bastante bien la filosofía oriental, creo que los europeos la han estudiado incluso más que los propios orientales.
 
Hokusai rebuznó:
No es así para nada.
No han vaciado en ningún momento su alma. Simplemente arrastran el pasado, que les sigue molestando.

Han podido sobrellevar la carga de la cultura occidental y su propia alma, durante mucho tiempo, hasta alcanzar la perfección. Ha sido justo cuando la han alcanzado, cuando ya no pueden ser más perfectos, cuando de verdad se ha producido ese 'shock' en sus mentes. Pero no porque no sientan esa civilización como suya. La han asimilado y mejorado, no copiado, por tanto sí la sienten como suya.

Hasta que asimilen que la perfección que querían lograr, imitando lo occidental, no es lo que los hará felices (ya que han trabajado demasiado para lograrla, descuidando su cultivo personal), sino conciliar también en su interior los valores japoneses más íntimos que creían que no les harían progresar, y por eso medio desecharon, pero que realmente necesitan, no podrán volver a ser una nación que se haya encontrado a sí misma.

Cualquier libro de antropología japonesa que leas, que estudies, cualquier investigador de cualquier tipo (Japón es el país desarrollado que más estudios antropológicos tiene hechos), te dirá que Japón sigue en busca de su propia identidad, pero por el hecho de haber perdido el VERDADERO SENTIDO del sentimiento japonés, no por haber perdido ese sentimiento, ni por haberlo vaciado. Eso nunca lo han hecho enteramente ni podrían.

Un break please, que me voy a la cama.
¿Desde cuándo la copia es mejor que el original? Japón está muy lejos de la perfección. Además, si su cultura era tan fructífera, ¿por qué se dieron tanta prisa en asimilar la de occidente?
Yo también necesito un break.
:D
 
Creo que el espiritu que subyace al enfrentamiento entre Oriente y Occidente lo resume Terry Pratchett en un razonamiento que atribuye a un noble oriental:

"En el celeste imperio, para construir un cañón, se designaria a un funcionario que habría pasado una dificil oposición escribiendo poemas sobre la niebla...Pero allí, para construir un cañón,pondrían a 4 herreros expertos en fundición al mando del proyecto".

El viento del Oeste prevalece sobre el viento del Este.
 
Seleuco rebuznó:
Creo que el espiritu que subyace al enfrentamiento entre Oriente y Occidente lo resume Terry Pratchett en un razonamiento que atribuye a un noble oriental:

"En el celeste imperio, para construir un cañón, se designaria a un funcionario que habría pasado una dificil oposición escribiendo poemas sobre la niebla...Pero allí, para construir un cañón,pondrían a 4 herreros expertos en fundición al mando del proyecto".

El viento del Oeste prevalece sobre el viento del Este.

Ay!, materialistas...que hareis cuando no tengais nada?
 
semensatan rebuznó:
Seleuco rebuznó:
Creo que el espiritu que subyace al enfrentamiento entre Oriente y Occidente lo resume Terry Pratchett en un razonamiento que atribuye a un noble oriental:

"En el celeste imperio, para construir un cañón, se designaria a un funcionario que habría pasado una dificil oposición escribiendo poemas sobre la niebla...Pero allí, para construir un cañón,pondrían a 4 herreros expertos en fundición al mando del proyecto".

El viento del Oeste prevalece sobre el viento del Este.

Ay!, materialistas...que hareis cuando no tengais nada?
Ser japoneses. :D
 
Werther rebuznó:
¿Desde cuándo la copia es mejor que el original? Japón está muy lejos de la perfección. Además, si su cultura era tan fructífera, ¿por qué se dieron tanta prisa en asimilar la de occidente?
Yo también necesito un break.
:D

Hostia, antes de contestar, qué super fuerte, he visto que los votos para Japón han subido como la espuma, ¿eso se debe al análisis que hemos hecho unos cuantos sobre él? ¿Os hemos convencido? Jojojo.

Bueno a ver, primero, lo que dijiste sobre filosofía. NO. No tuvieron nunca filosofía, en sentido occidental, porque allí no han cultivado, como dije, ni la metafísica, ni la LÓGICA.

Esa 'supuesta filosofía' de budismo, shinto, confucianismo, zen, un poco de taoísmo chino, y tal, eso es pensamiento oriental, no filosofía. Debemos llamarlo PENSAMIENTO.

A ver, respuestas breves, que tengo 5 minutos sólo y me enrollo me enrollo como una persiana:

1) La copia no tiene por qué ser mejor que el original. Es que los japos no son burdos imitadores. Eso es lo que piensa todo cristo, pero todos los antropólogos coinciden en lo mismo: la forma de 'copia' japonesa a las cosas occidentales tiene unas características únicas.

2) Está muy lejos de la perfeccion en según que sentidos. Por supuesto, a nivel de calidad de vida, le ganan otros países, como España, incluso aunque tengamos más delincuencia y haya más desnivel social que en Japón.

Cuando digo perfección, no digo 'calidad de vida', ni digo 'el mejor país del mundo'. Pero con respecto a lo que se espera de un país en el plano socio-económico, sí la rozan:
- La segunda economía del mundo.
- Superávit comercial.
- Tasa de desempleo baja.
- Puestos de trabajo estables.
- Finanzas del gobierno firmes.
- Empresas productivas (no hablo de la productividad individual), muchos fondos, invierten mejor, instalaciones modernas.
- Finanzas familiares sólidas y ahorros buenos.
- Deuda privada baja.
- Pensiones para mayores elevadas.
- No hay pobreza.
- Los ladrones sólo roban dinero en efectivo. Lo demás no lo necesitan, ni se podrá revender en Japón, porque a nadie le interes la reventa porque todo el mundo se puede permitir algo nuevo.
- Poca diferencia entre opulentos y menos prósperos. Casi todos son clase media alta: relativa igualdad de la distribución del ingreso.
- Educación japonesa buena, para todos, mixta, alfabetización total.
- País muy seguro.
- País muy limpio.

Estos datos son la perfección para un estado moderno ideal. Pero no digo que Japón sea el país más perfecto. Muchos de estos datos les acarrean otros problemas. Pero sí es a lo que cualquier país desarrollado espera. Eso no se puede discutir.

3) Se dieron prisa en copiar lo occidental porque cuando las Naves Negras americanas fueron a Japón para forzar la apertura a su aislamiento durante unos cuantos siglos, los japoneses vieron que los occidentales tenían algo que ellos no tenían, y con lo que podían controlarlos, solamente una cosa: la tecnología. De hecho, como no querían abrirse ni comerciar con occidente, varios feudos japoneses les declararon la guerra a potencias individuales europeas como Francia e Inglaterra. Cuando vieron que les hundían todo, derrotaban a sus samurais, y con un par de cañones les destrozaban el feudo, entonces ya se pensaron las cosas y dijeron: 'Bien, necesitamos esa tecnología occidental. Es lo único que los hace más poderosos que nosotros. Si estamos al mismo nivel en tecnología, podremos competir con ellos'.

Así que crearon el lema WAKON YOUSAI (和魂洋才), que significa 'conocimiento occidental, tecnología occidental pero con alma o sentimiento japonés'. Eso es lo que empezaron a aplicar toda la era Meiji, era Taishô, Shôwa, y así hasta hoy día.

Esto te lo explico para que veas por qué querían copiar la tecnología de occidente. Japón vio que no iba a perder su alma japonesa (como vemos en el lema anterior), pero que por lo menos, esa tecnología que se había perdido durante tantos siglos, la necesitaba, para equipararse a occidente y estar al mismo nivel: así sí podrían luchar con ellos.

Ale, break break please.
Que yo no estoy acostumbrada como vosotros aquí a forear, al menos todavía. :lol:
 
Hokusai rebuznó:
tal y cual, todo cierto, tal y cual

Aunque yo no pincho ni corto en este pequeño debate sobre Japón, quería añadir que lo que argumenta Hokusai sobre la perfección de Japón es totalmente cierto, y además añado unos detalles que siempre comenta y que creo que esta vez se ha pasado por alto.

No entiendo tanto como Hokusai sobre Japón, pero sí de economía.

Un estado moderno ideal suele definirse como próspero, pacífico y seguro. Esto lo tiene Japón. En ese sentido sí es perfecto. La pregunta ahora es, ¿es un sitio tan ideal como para que vivan los seres humanos? Y la respuesta es: No necesariamente.

Los japos por una parte conocen su país y se sienten orgullosos de todos sus logros, pero titubean mucho en reconocer este orgullo y confianza . Saben que su opulencia también depende del clima internacional y ven una flaqueza en el país en los sectores de la estructura de la sociedad japonesa, especialmente en sus modos de acumulación de capital y producción, y esta parte SÍ es económica, y entramos dentro de la gestión a la japonesa, de la producción en masa y todo ese rollo larguísimo que ahora no pinta nada.

Es como el tema de la educación: es casi perfecta, pero por otra parte, tiene esa función homogeneizadora que anula en muchos casos la creatividad personal. También lo del empleo vitalicio, algo que se desea en muchos países, pero en Japón también acarrea otras consecuencias de estancamiento de la vida personal y no es tan ideal aunque lo parezca.

Sólo quería añadir que esa zozobra e infelicidad japonesa a pesar de la perfección aparente de su país, no se debe sólo a la incertidumbre por el rumbo que el país va a tomar en este siglo, sino también a que sus sistemas productivos y económicos, muy estudiados y alabados en los años 80, como el 'fenómeno o milagro japonés', también están empezando, NO A FALLAR, pero sí a tambalearse sus pilares.

Dicho esto me retiro del hilo. Ale.
 
Hokusai rebuznó:
Werther rebuznó:
¿Desde cuándo la copia es mejor que el original? Japón está muy lejos de la perfección. Además, si su cultura era tan fructífera, ¿por qué se dieron tanta prisa en asimilar la de occidente?
Yo también necesito un break.
:D

Hostia, antes de contestar, qué super fuerte, he visto que los votos para Japón han subido como la espuma, ¿eso se debe al análisis que hemos hecho unos cuantos sobre él? ¿Os hemos convencido? Jojojo.

Bueno a ver, primero, lo que dijiste sobre filosofía. NO. No tuvieron nunca filosofía, en sentido occidental, porque allí no han cultivado, como dije, ni la metafísica, ni la LÓGICA.

Esa 'supuesta filosofía' de budismo, shinto, confucianismo, zen, un poco de taoísmo chino, y tal, eso es pensamiento oriental, no filosofía. Debemos llamarlo PENSAMIENTO.

A ver, respuestas breves, que tengo 5 minutos sólo y me enrollo me enrollo como una persiana:

1) La copia no tiene por qué ser mejor que el original. Es que los japos no son burdos imitadores. Eso es lo que piensa todo cristo, pero todos los antropólogos coinciden en lo mismo: la forma de 'copia' japonesa a las cosas occidentales tiene unas características únicas.

2) Está muy lejos de la perfeccion en según que sentidos. Por supuesto, a nivel de calidad de vida, le ganan otros países, como España, incluso aunque tengamos más delincuencia y haya más desnivel social que en Japón.

Cuando digo perfección, no digo 'calidad de vida', ni digo 'el mejor país del mundo'. Pero con respecto a lo que se espera de un país en el plano socio-económico, sí la rozan:
- La segunda economía del mundo.
- Superávit comercial.
- Tasa de desempleo baja.
- Puestos de trabajo estables.
- Finanzas del gobierno firmes.
- Empresas productivas (no hablo de la productividad individual), muchos fondos, invierten mejor, instalaciones modernas.
- Finanzas familiares sólidas y ahorros buenos.
- Deuda privada baja.
- Pensiones para mayores elevadas.
- No hay pobreza.
- Los ladrones sólo roban dinero en efectivo. Lo demás no lo necesitan, ni se podrá revender en Japón, porque a nadie le interes la reventa porque todo el mundo se puede permitir algo nuevo.
- Poca diferencia entre opulentos y menos prósperos. Casi todos son clase media alta: relativa igualdad de la distribución del ingreso.
- Educación japonesa buena, para todos, mixta, alfabetización total.
- País muy seguro.
- País muy limpio.

Estos datos son la perfección para un estado moderno ideal. Pero no digo que Japón sea el país más perfecto. Muchos de estos datos les acarrean otros problemas. Pero sí es a lo que cualquier país desarrollado espera. Eso no se puede discutir.

3) Se dieron prisa en copiar lo occidental porque cuando las Naves Negras americanas fueron a Japón para forzar la apertura a su aislamiento durante unos cuantos siglos, los japoneses vieron que los occidentales tenían algo que ellos no tenían, y con lo que podían controlarlos, solamente una cosa: la tecnología. De hecho, como no querían abrirse ni comerciar con occidente, varios feudos japoneses les declararon la guerra a potencias individuales europeas como Francia e Inglaterra. Cuando vieron que les hundían todo, derrotaban a sus samurais, y con un par de cañones les destrozaban el feudo, entonces ya se pensaron las cosas y dijeron: 'Bien, necesitamos esa tecnología occidental. Es lo único que los hace más poderosos que nosotros. Si estamos al mismo nivel en tecnología, podremos competir con ellos'.

Así que crearon el lema WAKON YOUSAI (和魂洋才), que significa 'conocimiento occidental, tecnología occidental pero con alma o sentimiento japonés'. Eso es lo que empezaron a aplicar toda la era Meiji, era Taishô, Shôwa, y así hasta hoy día.

Esto te lo explico para que veas por qué querían copiar la tecnología de occidente. Japón vio que no iba a perder su alma japonesa (como vemos en el lema anterior), pero que por lo menos, esa tecnología que se había perdido durante tantos siglos, la necesitaba, para equipararse a occidente y estar al mismo nivel: así sí podrían luchar con ellos.

Ale, break break please.
Que yo no estoy acostumbrada como vosotros aquí a forear, al menos todavía. :lol:
Tú basas la perfección de Japón en un aspecto: su nivel económico. Es decir, tienes una visión materialista de la historia., según la cual la esencia primordial de esta está constituida por los procesos económicos. Pero por eso yerras, porque el materialismo está ciego para la realidad, pues pasa por alto la peculiaridad de lo supramaterial y de sus leyes propias.
Lo importante aquí no es la situación presente en que se encuentra cada nación, sino a qué naciones se les debe la superioridad cientifico-téctina y moral de Occidente con respecto al resto del mundo.
La situación de ahora es consecuencia de acontecimientos históricos que ocurrieron en el pasado, por eso deben ser los pueblos más admirados los que han propiciado el estado actual en que se encuentran tanto Japón como el resto de potencias occidentales. Porque la superioridad tecnológica y moral de Occidente tiene profundas raíces históricas y sólo se puede entender mediante un análisis que debe remontarse a milenios atrás. La legislación, el comercio, la moral, el arte, la administración y las instituciones forman parte de esta historia, la cual es fruto de las proyecciones del alma de unos pueblos que, da la casualidad, fueron todos europeos.
Aquí la pregunta antropológica fundamental, que aún no ha recibido respuesta es, ¿qué concatenación de circunstancias ha conducido a que precisamente en Europa, y sólo aquí, surgieran fenómenos culturales que se encontraban en una dirección de desarrollo con significados y validez universales?
La antropología debería investigar las causas de que una cultura, la europea, se haya impuesto tan aplastantemente al resto de culturas, hasta el extremo de haberlas herido de muerte. El hecho de que la cultura europea sea la única universal, es el motivo fundamental de que tengan que ser los pueblos que la han creado los más dignos de admiración y no aquellos que la han asimilado con mayor o menor éxito.
Porque si nos atenemos a las creaciones de la cultura japonesa, dime una cosa, ¿qué sería de Japón hoy sin Europa?
 
Ilovezorras rebuznó:
Aunque yo no pincho ni corto en este pequeño debate sobre Japón, quería añadir que lo que argumenta Hokusai sobre la perfección de Japón es totalmente cierto, y además añado unos detalles que siempre comenta y que creo que esta vez se ha pasado por alto.

No entiendo tanto como Hokusai sobre Japón, pero sí de economía.

Un estado moderno ideal suele definirse como próspero, pacífico y seguro. Esto lo tiene Japón. En ese sentido sí es perfecto. La pregunta ahora es, ¿es un sitio tan ideal como para que vivan los seres humanos? Y la respuesta es: No necesariamente.

Los japos por una parte conocen su país y se sienten orgullosos de todos sus logros, pero titubean mucho en reconocer este orgullo y confianza . Saben que su opulencia también depende del clima internacional y ven una flaqueza en el país en los sectores de la estructura de la sociedad japonesa, especialmente en sus modos de acumulación de capital y producción, y esta parte SÍ es económica, y entramos dentro de la gestión a la japonesa, de la producción en masa y todo ese rollo larguísimo que ahora no pinta nada.

Es como el tema de la educación: es casi perfecta, pero por otra parte, tiene esa función homogeneizadora que anula en muchos casos la creatividad personal. También lo del empleo vitalicio, algo que se desea en muchos países, pero en Japón también acarrea otras consecuencias de estancamiento de la vida personal y no es tan ideal aunque lo parezca.

Sólo quería añadir que esa zozobra e infelicidad japonesa a pesar de la perfección aparente de su país, no se debe sólo a la incertidumbre por el rumbo que el país va a tomar en este siglo, sino también a que sus sistemas productivos y económicos, muy estudiados y alabados en los años 80, como el 'fenómeno o milagro japonés', también están empezando, NO A FALLAR, pero sí a tambalearse sus pilares.

Dicho esto me retiro del hilo. Ale.
Te voy a poner un ejemplo: ¿cómo debe valorarse la valía profesional de una persona, por un acto que haya hecho en un momento dado o por toda su trayectoria laboral?
Imaginemos una persona que ha sido un pésimo trabajador toda su vida y resulta que un día se le ocurre algo original en su trabajo, si tuvieras que valorar la valía profesional de este trabajador ¿cómo lo harías?, ¿dirías que es un gran trabajador merced al punto de originalidad que tuvo un día o que es un desastre merced a toda su vida laboral? Evidentemente que es un desastre.
Lo mismo pasa con Japón, ¿cómo puede ser admirada una nación que hasta hace un siglo vivía bajo un régimen feudal? Cierto que su situación económica es admirable, pero eso es sólo un punto en su dilatada historia, la cual se define en términos de pobreza, sumisión y autoritarismo, hasta que Europa le abrió las puertas de su progreso.
 
semensatan rebuznó:
Ay!, materialistas...que hareis cuando no tengais nada?

"Estas naciones son en extremo débiles y afeminadas, siendo el valor de sus hombres tan miserable que los invasores manchúes las dominan sin hacer siquiera uso de la fuerza. Es opinión muy general, que su majestad podría someterlas con apenas un golpe de fuerzas no superior a los 2.000 hombres".
 
yo voy a votar España porque es muy facil ser los primeros con gente con la mentalidad alemana o inglesa pero lo verdaderamente dificil es hacer lo que hacemos nosotros con la mentalidad española.

¿cuanto lastre no tenemos y hemos tenido nosotros eh? pos muchisimo . desde los curas hasta los sociatas pasando por los borbones y acabando en los sudacas.
 
España, tiene múltiples contradicciones que la hacen más apasionante que otros países. El mayor mérito es haberse recuperado después de un desastre continuo desde la Guerra de la Independencia hasta la Civil. Uno de los mayores Imperios en extensión, y uno de los mayores ejércitos hasta que nos desangramos en las guerras de Flandes del siglo XVII. Hicimos el milagro de conquistar América con unos pocos hombres, a pesar de la Leyenda Negra que nos cayó encima.

España (hablemos desde 1492 hasta ahora), ha sido muy contradictoria y variante, se ha carecido de la estabilidad y el desarrollo británico o del desarrollo de las ideas de Francia. Yo creo que el peor pecado que cometieron los gobernantes fue no haber sacado partido a las materias primas y los metales preciosos que vinieron del otro lado del charco, nos metimos en demasiadas guerras y nos hicimos demasiado dependientes de los prestamistas extranjeros.

En cuanto a las artes, hay muy poco fuera que supere lo que nuestros grandes genios han dado, a pesar de superar Inquisiciones y censuras, es más, muchas de las mejores obras se han parido en un clima represor.

Para finalizar, un saludo a los del foro, que es el primer post que hago aquí.
 
Los japoneses deben tener mucha solidaridad étnica: No meten inmigrantes. No se venden por 4 perras, como aquí, que hasta un miserable dueño de un bar contrata a inmigrantes.

Aunque se les acusa de falta de creatividad. Quizá se deba a su espíritu de subordinación al grupo.

Werther rebuznó:
Aquí la pregunta antropológica fundamental, que aún no ha recibido respuesta es, ¿qué concatenación de circunstancias ha conducido a que precisamente en Europa, y sólo aquí, surgieran fenómenos culturales que se encontraban en una dirección de desarrollo con significados y validez universales?

Claro que ha recibido respuesta. La respuesta es: Raza blanca. Pero no es políticamente correcta.

Werther rebuznó:
La antropología debería investigar las causas de que una cultura, la europea, se haya impuesto tan aplastantemente al resto de culturas, hasta el extremo de haberlas herido de muerte.

Hubo un tiempo que la antropología hacía eso. Pero tras la 2ª Guerra Mundial, el vencedor empezó a relativizar el valor y la importancia de Occidente, con instrumentos como la Escuela de Frankfurt o la antropología Boasiana.
 
Coincido con gbit, sin embargo no debemos caer en el error de subestimar a los asiáticos y mongoloides, tienen una cultura magnífica sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) espiritualmente y en el arte de la guerra.

Y bueno los judíos con el comercio en las altas esferas europeas siempre han sido una ayuda en el desarrollo económico y comercial de Europa, aunque luego no dudaban en apuñalarte si hacia falta.


Por cierto que el otro día leí que la mayoría de esclavistas de negros eran judíos sefarditas emigrados a holanda o Inglaterra, y que la palabra eslavo viene de esclavo y es que los judíos iban en barco hacia los Balcanes o a las batallas del este de Europa para capturar prisioneros y llevarlos como esclavos a Al-Andalus, normalmente como guardias de sus harenes, siempre se les castraba.... :shock:
 
Japón, sin duda, por todo, los robots, el anime, el manga, Godzilla y demás mostruos, los samurais, las geishas, la yakuza...me pregunto si realmente existirá tal pais o es solo una leyenda, como aquello de Ricky Martin encerrado en un armario y la niña que se untaba el coño con Nocilla y un perro se lo lamía.

asuka.jpg
 
El país que más mola es Suiza...ni una puta guerra en 500 años y sus mayores logros tecnológicos: el reloj de cuco , la fundeau,el chocolate suizo y el paraiso fiscal. :lol:
 
Taito rebuznó:
El país que más mola es Suiza...ni una puta guerra en 500 años y sus mayores logros tecnológicos: el reloj de cuco , la fundeau,el chocolate suizo y el paraiso fiscal. :lol:

y que las suizas estan muy buenas
 
Ni todos ni ninguno

Para relativizar lo relativo, YO digo que todas las naciones surjen y se desvanecen igual: cómo puede ser una mejor que las demás, entonces?

Todas (las grandes, desde Sumeria hasta los EE.UU.) han comenzado siempre como un puñado de hijos de puta dispuestos a joder al vecino (y a su hija), todas han pasado por una rápida ascensión y un lento decaer, todas han dejado una huella.

De cualquier manera me quedo con España, que conquistó 2 imperios como el azteca y el inca con 4 desarrapados mientras dejaba a la turba morisca encerrada en sus dunas definitivamente, por no hablar de todo el tema de las batallitas que montó en Italia, Países Bajos etc. etc.... y luego estuvo dando porculo en toda Europa, Asia, América y Oceanía hasta que reventó.

Ninguna nacionalidad de Europa nos hace ni sombra!!! Bueno, quizás los Romanos pero desde lejos. Por supuesto ni italianos ni holandeses ni alemanes ni franceses (jajaja!) ni ingleses ni yanquis.

Lo que es cierto es que fue hija de su tiempo, y a la escala de su época. Y si la comparas con cualquier "imperio" más reciente, lo cierto es que la dominación española fue mucho más "humanitaria" que las que recordamos del resto de países europeos.

Os recomiendo un libro: "Imperio" de Henry Kamen (inglés y todo lo imparcial que se pueda pedir) para lectura entretenida.
 
La gente tiene demasiado idealizado a Japón, en muchos casos implemente por influecinas culturales como el manga o los videojuegos. Es una sociedad tremendamente hermética y racista (sobre todo para con los vecinos asiáticos Coreanos, Chinos y en mayor medida, filipinos). Estará muy bien para los japoneses, pero es algo para mirar desde fuera, porque nunca estarás integrado en ella.
 
Basura_Humana rebuznó:
La gente tiene demasiado idealizado a Japón, en muchos casos implemente por influecinas culturales como el manga o los videojuegos. Es una sociedad tremendamente hermética y racista (sobre todo para con los vecinos asiáticos Coreanos, Chinos y en mayor medida, filipinos). Estará muy bien para los japoneses, pero es algo para mirar desde fuera, porque nunca estarás integrado en ella.


Por eso les va tan bien a los japoneses. Así debe ser la cultura, si tu naces español, no pretendas volverte chino o japonés, zoquete, acepta tu cultura, promuévela, mejórala, defiéndela, y enorgullécete. Vuelve al origen.


En un país no pueden convivir 29292 culturas y razas,... sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) si una de esas razas y culturas es la autóctona y las otras son invasoras, es un ambiente insano y decadente excepto para estúpidos fumaporros sin personalidad ni espíritu y con un cerebro lavado por los mass-media las 24h del día.
 
Werther rebuznó:
Pero, ¿es realmente una admiración objetiva?

¿Que país como el nuestro ha soportado tan grandes enemigos, acomedito empresas tan sobre-humanas, ha sido dirigido por tan espantosos gobernantes, ha tenido un populacho más rebelde y una clase dirigente más ignorante?.

Y a pesar de todo eso, acuerdate España, que registe el imperio de las olas...

Hay que tener en cuenta de donde se sale, y a donde se llega...
 
Atrás
Arriba Pie