¿Y si, de repente, se apagara el sol?

  • Iniciador del tema Iniciador del tema karpov
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Astronauta Urbano rebuznó:
Un agujero negro pasaría de largo tranquilamente sin absorber nada. Es como pretender dar con un dardo a una avispa a kilómetros de distancia.
La probabilidad es baja, pero ahí está. Aunque probablemente, como bien ha dicho usted, la interacción gravitatoria nos destrozaría mucho antes de que el agujero negro se tragara al Sol.

¿Qué tal una colisión con otra galaxia por parte de nuestra Vía Láctea? Eso sí que serían unos fuegos artificiales dignos de verse.
 
MarXito rebuznó:
¿Qué tal una colisión con otra galaxia por parte de nuestra Vía Láctea? Eso sí que serían unos fuegos artificiales dignos de verse.

Altair se nos acerca:

Situada a 16 años luz de nosotros, acercándose a razón de 26100 m/s.

Qué hay de aquella teoría que decía que en verdad nuestro sistema solar pertenece a otra galaxia que chocó/engullida por la vía láctea?
 
MarXito rebuznó:
La probabilidad es baja, pero ahí está. Aunque probablemente, como bien ha dicho usted, la interacción gravitatoria nos destrozaría mucho antes de que el agujero negro se tragara al Sol.

¿Qué tal una colisión con otra galaxia por parte de nuestra Vía Láctea? Eso sí que serían unos fuegos artificiales dignos de verse.


Nah, es órdenes de magnitud más improbable que una colisión entre abejas cuyos enjambres respectivos estén pasando uno a través del otro. La "colision entre galaxias" crea efectos de interaccion gravitatoria entre ellas y dispara la producción estelar si una de ellas tiene un contenido alto en polvo y gas, pero las estrellas en si ni se inmutan.
 
Astronauta Urbano rebuznó:
Nah, es órdenes de magnitud más improbable que una colisión entre abejas cuyos enjambres respectivos estén pasando uno a través del otro. La "colision entre galaxias" crea efectos de interaccion gravitatoria entre ellas y dispara la producción estelar si una de ellas tiene un contenido alto en polvo y gas, pero las estrellas en si ni se inmutan.
Imagino. Sería algo así como partículas alfa pasando a través de una lámina de oro sin desviarse, tal como experimentó Rutherford.
 
Menos probabilidad de interacción incluso, pero es una buena imágen mental.
Las dimensiones en el universo es algo que difícilmente llegamos a imaginarnos, y mucho menos a comprender. Tendemos a relativizar todo a nuestro tamaño (el antropocentrismo que tanto daño hace) y no queremos (no sabemos) darnos cuenta de que no somos más que una pequeña traza de ferrita en un grano de arena de una inmensa playa.

He pensado que un meteorito lo suficientemente grande y pesado podría detener la fusión de hidrógeno por contaminación de hierro, pero el tamaño del meteorito debería ser muy grande.
 
La contaminación por hierro no creo que fuera peligrosa. Se fundiría y se añadiría al núcleo de elementos más pesados que el helio que hay en el centro del sol. Una masa suficientemente grande, por contra, haría que el nivel a partir del cual hay hidrógeno (una estrella es químicamente como una cebolla) la temperatura no es capaz de iniciar ninguno de los procesos de fusión 4H->He. Este suceso (que marca la primera crisis de toda estrella) se resuelve usualmente con que la estrella contrae y calienta sus capas interiores, ya que la presión térmica (que depende de la temperatura) no es capaz de frenar la presión debida al peso de las capas superiores. Ese aumento de temperatura dilata las capas externas y las enfría, y la estrella parece agrandarse y volverse rojiza, cual pene de usuario del foro tetas.

En una estrella de suficiente masa esa contracción es capaz de reeencender la quema de hidrógeno, o de alcanzar la temperatura que permite la fusión de helio en carbono. Las estrellas como nuestro sol, por contra, pasan por pequeños encendidos, pero no son capaces de alcanzar esa presión antes de que la presión térmica se vea dominada por la presión de exclusión de pauli, que simplemente intenta evitar que dos partículas idénticas coincidan espacialmente. Esa presión de Pauli no depende de la temperatura, sino sólo de la densidad, por lo que se produce una compensación de la presión que, al no estar asociada a la temperatura, hace que ésta crezca descontroladamente (cuando la presión depende de la temperatura, al subir ésta aumenta la presión y equilibra el sistema, controlando la temperatura a su vez). Esta subida brusca provoca un breve "chispazo" de helio que, a la temperatura descoordinada del núcleo activo de una estrella pequeña, dilata explosivamente las capas medias y externas de la estrella, y las hace salir despedidas formando lo que se conoce como una nebulosa planetaria, y dejando en el centro una enana blanca.

Para que eso pase, el meteoro tiene que desalojar a base de masa pura y dura todo el hidrógeno del núcleo caliente, y con margen para que no se reactive inmediatemente. Ningún planeta que yo conozca tiene esa masa de metales tan elevada.
 
Astronauta Urbano rebuznó:
La contaminación por hierro no creo que fuera peligrosa. Se fundiría y se añadiría al núcleo de elementos más pesados que el helio que hay en el centro del sol. Una masa suficientemente grande, por contra, haría que el nivel a partir del cual hay hidrógeno (una estrella es químicamente como una cebolla) la temperatura no es capaz de iniciar ninguno de los procesos de fusión 4H->He. Este suceso (que marca la primera crisis de toda estrella) se resuelve usualmente con que la estrella contrae y calienta sus capas interiores, ya que la presión térmica (que depende de la temperatura) no es capaz de frenar la presión debida al peso de las capas superiores. Ese aumento de temperatura dilata las capas externas y las enfría, y la estrella parece agrandarse y volverse rojiza, cual pene de usuario del foro tetas.

En una estrella de suficiente masa esa contracción es capaz de reeencender la quema de hidrógeno, o de alcanzar la temperatura que permite la fusión de helio en carbono. Las estrellas como nuestro sol, por contra, pasan por pequeños encendidos, pero no son capaces de alcanzar esa presión antes de que la presión térmica se vea dominada por la presión de exclusión de pauli, que simplemente intenta evitar que dos partículas idénticas coincidan espacialmente. Esa presión de Pauli no depende de la temperatura, sino sólo de la densidad, por lo que se produce una compensación de la presión que, al no estar asociada a la temperatura, hace que ésta crezca descontroladamente (cuando la presión depende de la temperatura, al subir ésta aumenta la presión y equilibra el sistema, controlando la temperatura a su vez). Esta subida brusca provoca un breve "chispazo" de helio que, a la temperatura descoordinada del núcleo activo de una estrella pequeña, dilata explosivamente las capas medias y externas de la estrella, y las hace salir despedidas formando lo que se conoce como una nebulosa planetaria, y dejando en el centro una enana blanca.

Para que eso pase, el meteoro tiene que desalojar a base de masa pura y dura todo el hidrógeno del núcleo caliente, y con margen para que no se reactive inmediatemente. Ningún planeta que yo conozca tiene esa masa de metales tan elevada.

Me descubro ante tanta sapiencia Astronauta, ¿es usted astronomo por un casual?, porque del tema sabe un rato largo.

Sobre el tema del choque de galaxias me he encontrado esto en el yutuf y me ha parecido curioso cuando menos.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Perdón por desviar el tema.
 
Nadie se ha planteado que si el sol se apaga, y "solo" se apaga, lo unico que ocurriria, es que nos quedaremos a oscuras??

Quiero decir, que calor debido a las reacciones nucleares se seguirian produciendo, asi que el calor llegaria aqui por igual.

Estoy en lo cierto, o estoy diciendo una barbaridad suprema?? (no os echeis al cuello que yo se de derecho y aficionado a la ciencia)
 
Astronauta Urbano rebuznó:
Para que eso pase, el meteoro tiene que desalojar a base de masa pura y dura todo el hidrógeno del núcleo caliente, y con margen para que no se reactive inmediatemente. Ningún planeta que yo conozca tiene esa masa de metales tan elevada.
Gracias por la aclaración. Conozco el proceso un poco por encima, y pensé que quizá con la suficiente masa, y el suficiente hierro, era posible detener la fusión en el núcleo.

Pero muy grande debería ser.

Pensaré en algo nuevo.

Nadie se ha planteado que si el sol se apaga, y "solo" se apaga, lo unico que ocurriria, es que nos quedaremos a oscuras??

Quiero decir, que calor debido a las reacciones nucleares se seguirian produciendo, asi que el calor llegaria aqui por igual.

Estoy en lo cierto, o estoy diciendo una barbaridad suprema?? (no os echeis al cuello que yo se de derecho y aficionado a la ciencia)
La luz del sol provienen de las mismas reacciones nucleares que la radiación infrarroja (calor). Cuando hablamos de apagar (al menos yo) nos referimos a que se detenga ese proceso nuclear. Ni luz, ni calor, ni viento solar, ni nada.
 
¿Reacciones nucleares y emision de calor sin produccion luminica?

No lo veo claro, pareciera que la emision de fotones llevará implicita la produccion de luz visible, no obstante he encontrado esto:

Independientemente de si un rayo luminoso es brillante u opaco, su energía siempre se transmite en cantidades de tamaño atómico, los "fotones", cuya energía depende solo de la longitud de onda.

https://www.phy6.org/stargaze/Msun5wav.htm (mitad de la pagina)

Lo cual me hace dudar de todo. ¿Un rayo luminoso opaco?

Que Astronauta, si tiene a bien, nos ilumine.
 
pioneer rebuznó:
¿Reacciones nucleares y emision de calor sin produccion luminica?

No lo veo claro, pareciera que la emision de fotones llevará implicita la produccion de luz visible, no obstante he encontrado esto:

https://www.phy6.org/stargaze/Msun5wav.htm (mitad de la pagina)

Lo cual me hace dudar de todo. ¿Un rayo luminoso opaco?

Que Astronauta, si tiene a bien, nos ilumine.
Quizá se refiera a radiación en el umbral visible, como puede ser la ultravioleta.
 
Respecto a lefazorras, ya he dicho más de una vez en este subforo que soy licenciado en físicas con orientación en astrofísica y física teórica. Espero que esto que cuento no suene a genialidad personal. Es material didáctico estándar de cuarto de carrera. Más quisiera haberlo inventado yo.

Respecto a Abogado... Pues tiene razón. Una estrella no es un proceso mágico que "se apague". Es un proceso natural inevitable cuando un objeto de cierta masa y cierta composición se deja llegar a su estado de evolución estable. Ciertamente no es posible parar las reacciones, y aunque se consiguiera las condiciones de presión y temperatura serían de todo menos estables. Sin embargo, todo este hilo opera bajo la suposición de "el sol se transforma en una esfera de igual masa pero irradiancia nula (temperatura 0K)".


Respecto a pionner, no sé bien qué credenciales tiene ese sitio, pero el término "luz opaca" suena o bien a término MUY pedestre sacado de contexto (cosa que ocurre por desgracia si uno tira de buscadores), o a que son unos gañanazos en ese sitio. La luz siempre se compone de fotones, cuya longitud de onda (o frecuencia) dependerá de la energía del proceso que les da lugar. Probablemente la distinción esté en lo que indica marxito: que sea un texto tan básico que usen "opaco" en contraposición a visible, el cual se defina en contraposición a UV, IR, RX, etc.

Espero que el tema astrofísico quede relativamente claro. Si lo entendí bien, el propósito del hilo es discutir sobre lo que ocurre en la tierra si es el sol el que desaparece.

Si quedan mas dudas sobre el tema astrofísico, sírvanse a utilizar el postit de debates de astronomía.

Saludos.
 
Bueno, yo es que sin el matiz de paralizacion completa de procesos nucleares solares, vi la posibilidad que propuse antes, la cual no es tan disparatada segun lo que acabais de decir (pero claro, si partimos del supuesto de que no hay ningun tipo de actividad solar, entonces lo que yo dije no tiene sentido.)
 
Frikatxu rebuznó:
Qué hay de aquella teoría que decía que en verdad nuestro sistema solar pertenece a otra galaxia que chocó/engullida por la vía láctea?

La verdad es que la teoría en sí mola bastante. Según dicen pertenecemos a la galaxia Sagitario, que es una pequeña galaxia que está siendo engullida por la Vía Láctea, de ahí que veamos a la lechera con cierto ángulo de inclinación. Se basaron a la hora de hacer el mapa estelar en que Sagitario poseía muchas estrellas M Gigantes, mientras que en la Vía Láctea son mucho menos abundantes. Pero no me preguntes el porqué de esa conclusión porque no lo se :lol:
 
Arriba Pie