Gumersindo el grande
Novato de mierda
- Registro
- 16 Oct 2005
- Mensajes
- 73
- Reacciones
- 0
La noche del 3 de diciembre del año 1992 sera una decha dificil de olvidar para los coruñeses.
Todo empezo el a las 22:30 del 30 de noviembre de ese mismo año, cuando el bulkarrier aegean sea recibia las 1º instrucciones para fondear a la entrada de la ria de ares (a coruña).
no era el mejor fondeadero del mundo, pero menos da una piedra y, por si las piedras, Stavridis también largó ocho grilletes de cadena. Fue un acierto, porque en la mañana del día 2 seguía aún fondeado y había temporal del SW en toda la costa gallega, previéndose vientos de fuerza 7/8 con rachas de 9, rolando a la tarde al W y amainando a fuerza 5/6 con aguaceros y mar tendida del W de hasta 6 metros. Aquella misma mañana el maretón originó un desaguisado en las amarras del “Cercal”, obligando a suspender la descarga hasta las 16:00 y retrasando aún más su salida sobre lo previsto en el telex del día 27. Finalmente, hacia las 00:00 horas del día 3 el Práctico llamó por VHF al “Aegean Sea” para informar que el “Cercal” estaba de salida y solicitar que fueran alistándose para entrar en puerto; el 2º Oficial avisó al Capitán, que habló personalmente con el Práctico y la cosa echó a andar; la “queimada” del día siguiente convertiría buena parte de los registros en humo, por lo que las horas que anteceden y alguna de las que seguirán son aproximadas. Hacia las 0200 el Práctico llamó de nuevo diciendo que podían comenzar a virar la cadena y hacia las 02:30 el 1er. Oficial Mpesiropoulos y un marinero iniciaron la faena. El viento en el fondeadero era WSW fuerza 4/5 con rachas de 6 pero, significativamente, hubo que ayudar al molinete con la máquina y aún así se tardó una hora en virar ocho grilletes, pues también había olas de unos 3 metros.
Hacia las 0330 y ya con el ancla en el escobén, el “Aegean Sea” inició su último viaje mientras el 1er.Oficial subía al puente para acompañar al “viejo” y el Práctico (que ya estaba sacando el “Cercal”) le informaba por VHF que el canal quedaría libre en media hora.
Dada la hora y el cariz del tiempo, tan convencido estoy de que la orden de entrar en puerto no hizo maldita la gracia a Stavridis como de que no abrió el pico, al menos de barco para fuera: el que manda, manda, y un capitán mercante que aprecie su puesto procura “mandar” lo menos posible. Llegados a un punto en que el capitán “manda” poco cabría preguntarse quién manda realmente, una pregunta a la que en mis tiempos de mercante habría respondido sin dudar que “las autoridades”, pero durante los años que posteriormente pasé “al otro lado de la barrera” nunca tuve la sensación de mandar gran cosa ni conocí a ninguna otra “autoridad” que no estuviera limitada por la bota o el voto ajenos. Si, como piensan algunos, quien realmente manda en los puertos es “el sistema”, en este caso habría demostrado hacerlo rematadamente mal (...)
El “Aegean Sea” hacia las 0945; los tripulantes ya están siendo evacuados y puede observarse un helicóptero sobre la escotilla de la 8. Las rompientes que se aprecian por estribor “balizan” las piedras del Buey (ver gráfico) y ya resulta apreciable que el buque se ha partido por la flotabilidad de su sección de popa. (Foto de G. Suárez publicada en la revista “Marina Civil”)
El “Aegean Sea” unos cinco minutos antes de hacer explosión; puede distinguirse al último grupo de tripulantes agrupados sobre la escotilla de la 9 mientras el helicóptero de la DGMM se dispone a efectuar una izada. El arrufo se ha agravado y son visibles dos líneas verticales de fractura a la altura de los puntales. (Foto de Oscar París publicada en la revista “Marina Civil”)
Momento de la primera explosión hacia las 1000; se observa cómo el helicóptero de la fotografía anterior se ve obligado a poner pies en polvorosa con dos tripulantes todavía suspendidos mientras un segundo helicóptero (de la Junta de Galicia) permanece a la expectativa. (Foto de M. Rodríguez publicada en la revista “Marina Civil”)
Un helicóptero de la Junta de Galicia y la lancha de la Cruz Roja del Mar “Blanca Quiroga” rescatan al último grupo de tripulantes y al Práctico, que se han arrojado al mar. Bajo el helicóptero se aprecian dos personas en el agua. (Foto tomada desde el helicóptero de la DGMM y publicada en la revista “Marina Civil”)
Con el casco definitivamente partido en dos, el incendio de la carga del "Aegean Sea" comienza a adquirir grandes proporciones. Apréciese la altura de las olas (unos 5 metros) por el seno existente en la bodega 3. (Foto tomada desde el helicóptero de la DGMM y publicada en la revista "Marina Civil")
Mas fotos:
El barco unas horas despues de que se apagara el incendio:
Unos años despues aun seguia a escasos metros de la torre de hercules, hasta que fue desguazado "in situ":
--------------------------------
Para mas informacion:
https://www.grijalvo.com/Batracius/Batracius_Aegean_Sea.htm
Todo empezo el a las 22:30 del 30 de noviembre de ese mismo año, cuando el bulkarrier aegean sea recibia las 1º instrucciones para fondear a la entrada de la ria de ares (a coruña).
no era el mejor fondeadero del mundo, pero menos da una piedra y, por si las piedras, Stavridis también largó ocho grilletes de cadena. Fue un acierto, porque en la mañana del día 2 seguía aún fondeado y había temporal del SW en toda la costa gallega, previéndose vientos de fuerza 7/8 con rachas de 9, rolando a la tarde al W y amainando a fuerza 5/6 con aguaceros y mar tendida del W de hasta 6 metros. Aquella misma mañana el maretón originó un desaguisado en las amarras del “Cercal”, obligando a suspender la descarga hasta las 16:00 y retrasando aún más su salida sobre lo previsto en el telex del día 27. Finalmente, hacia las 00:00 horas del día 3 el Práctico llamó por VHF al “Aegean Sea” para informar que el “Cercal” estaba de salida y solicitar que fueran alistándose para entrar en puerto; el 2º Oficial avisó al Capitán, que habló personalmente con el Práctico y la cosa echó a andar; la “queimada” del día siguiente convertiría buena parte de los registros en humo, por lo que las horas que anteceden y alguna de las que seguirán son aproximadas. Hacia las 0200 el Práctico llamó de nuevo diciendo que podían comenzar a virar la cadena y hacia las 02:30 el 1er. Oficial Mpesiropoulos y un marinero iniciaron la faena. El viento en el fondeadero era WSW fuerza 4/5 con rachas de 6 pero, significativamente, hubo que ayudar al molinete con la máquina y aún así se tardó una hora en virar ocho grilletes, pues también había olas de unos 3 metros.
Hacia las 0330 y ya con el ancla en el escobén, el “Aegean Sea” inició su último viaje mientras el 1er.Oficial subía al puente para acompañar al “viejo” y el Práctico (que ya estaba sacando el “Cercal”) le informaba por VHF que el canal quedaría libre en media hora.
Dada la hora y el cariz del tiempo, tan convencido estoy de que la orden de entrar en puerto no hizo maldita la gracia a Stavridis como de que no abrió el pico, al menos de barco para fuera: el que manda, manda, y un capitán mercante que aprecie su puesto procura “mandar” lo menos posible. Llegados a un punto en que el capitán “manda” poco cabría preguntarse quién manda realmente, una pregunta a la que en mis tiempos de mercante habría respondido sin dudar que “las autoridades”, pero durante los años que posteriormente pasé “al otro lado de la barrera” nunca tuve la sensación de mandar gran cosa ni conocí a ninguna otra “autoridad” que no estuviera limitada por la bota o el voto ajenos. Si, como piensan algunos, quien realmente manda en los puertos es “el sistema”, en este caso habría demostrado hacerlo rematadamente mal (...)

El “Aegean Sea” hacia las 0945; los tripulantes ya están siendo evacuados y puede observarse un helicóptero sobre la escotilla de la 8. Las rompientes que se aprecian por estribor “balizan” las piedras del Buey (ver gráfico) y ya resulta apreciable que el buque se ha partido por la flotabilidad de su sección de popa. (Foto de G. Suárez publicada en la revista “Marina Civil”)

El “Aegean Sea” unos cinco minutos antes de hacer explosión; puede distinguirse al último grupo de tripulantes agrupados sobre la escotilla de la 9 mientras el helicóptero de la DGMM se dispone a efectuar una izada. El arrufo se ha agravado y son visibles dos líneas verticales de fractura a la altura de los puntales. (Foto de Oscar París publicada en la revista “Marina Civil”)

Momento de la primera explosión hacia las 1000; se observa cómo el helicóptero de la fotografía anterior se ve obligado a poner pies en polvorosa con dos tripulantes todavía suspendidos mientras un segundo helicóptero (de la Junta de Galicia) permanece a la expectativa. (Foto de M. Rodríguez publicada en la revista “Marina Civil”)

Un helicóptero de la Junta de Galicia y la lancha de la Cruz Roja del Mar “Blanca Quiroga” rescatan al último grupo de tripulantes y al Práctico, que se han arrojado al mar. Bajo el helicóptero se aprecian dos personas en el agua. (Foto tomada desde el helicóptero de la DGMM y publicada en la revista “Marina Civil”)

Con el casco definitivamente partido en dos, el incendio de la carga del "Aegean Sea" comienza a adquirir grandes proporciones. Apréciese la altura de las olas (unos 5 metros) por el seno existente en la bodega 3. (Foto tomada desde el helicóptero de la DGMM y publicada en la revista "Marina Civil")
Mas fotos:



El barco unas horas despues de que se apagara el incendio:

Unos años despues aun seguia a escasos metros de la torre de hercules, hasta que fue desguazado "in situ":



--------------------------------
Para mas informacion:
https://www.grijalvo.com/Batracius/Batracius_Aegean_Sea.htm