Libros Club de lectura PL (A la espera de propuesta)

ruben_clv rebuznó:
Pues baneadme si es menester, pero este libro no pinta nada en un club de lectura.

A no ser que tengas 15 años o una necesidad imperiosa de sentirte pedante.

Oh wait...

:lol:

Este comentario es digno de un tío de 15 años o de un calvo de mierda con una necesidad imperiosa de sentirse pedante. Todos sabemos que no tienes 15 años.
Vamos, que la descripción te ha ido al pelo.

Oh wait...

:lol:
 
Me acojonan tantos banes, de hecho ya tengo el estres por las nubes.

Y ahora hasta el final y de la manita.
 
ruben_clv rebuznó:
Pues baneadme si es menester, pero este libro no pinta nada en un club de lectura.

A no ser que tengas 15 años o una necesidad imperiosa de sentirte pedante.

Oh wait...

:lol:

Este libro no pinta nada en un club de lectura, pero pinta aún menos en el 98% de las estanterías en las que su lomo brilla.

De todas formas querido rubén, usted ha captado la esencia de este subforo, no solo la de ahora, sino la que también tenía cuando usted lo moderaba.

De hecho el libro que les ocupa debería ser el último en leerse, y no solo concediendole prioridad al resto de la obra de nietzsche.
 
Este libro no pinta nada en un club de lectura, pero pinta aún menos en el 98% de las estanterías en las que su lomo brilla.

De todas formas querido rubén, usted ha captado la esencia de este subforo, no solo la de ahora, sino la que también tenía cuando usted lo moderaba.

De hecho el libro que les ocupa debería ser el último en leerse, y no solo concediendole prioridad al resto de la obra de nietzsche.


Vaya par de desahogaos :lol:

Que si el Zaratustra sólo puede leerse con quince años, que si no debiera estar en las estanterías solo por figurar, que si no has leido el Ecce y La Gaya no deberían ni dejartelo en las bibliotecas........

Reconocedme que el Asi habló es a los "libros sagrados" lo que el Quijote a los de caballerías y que Nietzsche ha influido en la historía de la Humanidad como pocos filosofos lo han hecho nunca. Algún mérito para ser leido por una banda de frikis tendrá ¿no?

Undertaker pretende llegar a los 100 libros. Proponed vosotros uno. Seguro que tino para ello os sobra.
 
En fin, en el fondo es lo bueno de todo esto, que cada uno comprende de una manera las cosas.

Yo solo quería dejar constancia de mi retraso, pero para terminarse de leer el Zaratustra con 15 años, sin comprender una mierda en ningún momento, hay que tener una capacidad de sacrificio que es inversamente proporcional a la inteligencia.
 
¿Me da tiempo a apuntarme? Es uno de mis libros de cabecera y me lo he leido ya unas cuántas veces, de hecho lo tengo en la mesilla de noche y algunas noches le hecho una ojeada. Podeis llamarme pedante, chicos malos.


Undertaker, pronúnciate.
 
Veo que la gente no dice nada.

En fin, yo sólo puedo decir que el libro se me va a hacer algo cuesta arriba.

Hay algunos capítulos o pasajes que son interesantes, quizá obvios hoy en día, pero brillantes y rotundos.
Hay otros en los que no capto nada de nada.

¿Qué sentido le dais a la respuesta que da al eremita sobre la limosna?
"No soy tan pobre como para dar limosna"
 
Charly Corleone rebuznó:
Veo que la gente no dice nada.



¿Qué sentido le dais a la respuesta que da al eremita sobre la limosna?

Para ir dando vidilla al hilo, me permito quotearte.

El Zaratustra plantea pocas respuestas, como mucho interpretaciones. Así que ahí van las mías.

Como se suele decir hay que ser muy pobre para tener solo dinero (para dar como limosna, incluso).

Zaratustra, ubermensch avant la lettre, no tiene que buscar el aplauso social de la caridad publica ni la solidaridad con los hombres antiguos. Lo que el puede dar es mucho más valioso que el dinero, como dice el eremita. Otra cosa es que el vulgo lo entienda así. Hay gente que prefiere que le den pescado y no que le enseñen a pescar :lol:
 
Charly Corleone rebuznó:
Veo que la gente no dice nada.

En fin, yo sólo puedo decir que el libro se me va a hacer algo cuesta arriba.

Hay algunos capítulos o pasajes que son interesantes, quizá obvios hoy en día, pero brillantes y rotundos.
Hay otros en los que no capto nada de nada.

¿Qué sentido le dais a la respuesta que da al eremita sobre la limosna?

Si lees el siguiente párrafo, lo entenderás. Zaratrustra sólo puede repartir tesoros, porque su sabiduría es tan grande que no podría dar menos. O al menos así lo entiendo yo.
 
Yo llevo pocas páginas, pero de momento me estoy quedando con una analogía paródico-contrapuesta (y me quedo tan ancho) de los pasajes bíblicos a la que si le quitas la fabulación se queda en un libro de citas y poco más.

No obstante, me está gustando, y podría adscribirme a muchas de sus ideas; aunque, como le ocurre a Charly y como me pasó con otros libros de Nietzsche como Ecce homo, El Ocaso de los ídolos y Más allá del bien y del mal, hay un montón de cosas que no entiendo. Reconozco que me falta capacidad para la abstracción filosófica, así como para las matemáticas y la física. Qué le vamos a hacer.

Dijo Uncle que esto fue escrito cuando ya agonizaba sumergido en la sífilis, así que todo el rollo de ahí está el arco iris y los puentes al superhombre me evocan al típico viejo que desde la cama de un hospital dice ver a sus seres queridos muertos.

abuelo-hospital1.jpg

Veo una luz y a mi puta madre

Pero vamos, que sí, que bien. Que el hombre es algo que debe ser superado y todo eso. Que tiene razón. Que no es cierto que estemos al final de la evolución y no nos quede más que dedicar nuestros esfuerzos a la búsqueda del bienestar. Que los mediocres no molan. Que todos baneados.
 
Por cierto.

Nietzsche en Ecce homo rebuznó:
Cuando en una ocasión el doctor Heinrich von Stein se quejó honestamente de no entender una palabra de mi Zaratustra, le dije que me parecía natural: haber comprendido seis frases de ese libro, es decir, haberlas vivido, eleva a los mortales a un nivel superior a aquel que los hombres «modernos» podrían alcanzar.

Nietzsche > Vaca sagrada
 
No creo que un libro de filosofía se pueda spoilear, así que allá voy:

Los dos capítulos básicos para entender el libro son el de las transformaciones del espíritu y la canción de los siete sellos.

El primero indica la manera en que el espíritu puede elevarse, primero liberándose de la pesada carga que le impone la moral y los valores eternos (el dragón del deber ser (es muss sein)), para luego poder crear nuevos valores propios. Es decir, el individualismo en estado sublimado.

Y en qué se basa esa moral, a falta del premio del Cristianismo (el ultramundo), y en contra de Schopenhauer, la moral que debe crear el hombre se basa en el principio de que no nos importase vivir la vida eternamente una y otra vez (el eterno retorno).

Muchas de las otras partes se dedican a la crítica del cristianismo y a avisarnos que no hay que derrocar un Dios para colocar un falso ídolo (en esto fue bastante visionario, ya que el hombre actual ha sustituido a Dios por el ídolo de pies de barro monetario)
 
El Zaratustra ha sido encumbrado, injustamente, a las cimas de los textos filosóficos tanto por la forma como por el fondo, aunque, desde mi punto de vista, más por la forma. La filosofía de Nietzsche no tenía nada de original, lo que él dijo ya estaba más que dicho, pero hay que reconocer que nos legó unas magníficas joyas de orfebrería con la fusión de otras menores y más pretéritas.

En cuanto al contenido del libro, y para no abundar en los mismos argumentos previos, y por pereza, me limito a quotear aquellos con los que coincido.
toxicosmos rebuznó:
Los dos capítulos básicos para entender el libro son el de las transformaciones del espíritu y la canción de los siete sellos.

El primero indica la manera en que el espíritu puede elevarse, primero liberándose de la pesada carga que le impone la moral y los valores eternos (el dragón del deber ser (es muss sein)), para luego poder crear nuevos valores propios. Es decir, el individualismo en estado sublimado.

Y en qué se basa esa moral, a falta del premio del Cristianismo (el ultramundo), y en contra de Schopenhauer, la moral que debe crear el hombre se basa en el principio de que no nos importase vivir la vida eternamente una y otra vez (el eterno retorno).

Sólo una acotación, aquí sí introdujo Nietzsche una idea original, el Amor fati, cogiendo la idea del eterno retorno de su estimado Heráclito y dotándola de un corpus moral trascendente.

toxicosmos rebuznó:
Muchas de las otras partes se dedican a la crítica del cristianismo y a avisarnos que no hay que derrocar un Dios para colocar un falso ídolo (en esto fue bastante visionario, ya que el hombre actual ha sustituido a Dios por el ídolo de pies de barro monetario)

Creo que nadie sublima el dinero/economía como deidad sino como necesidad, de hecho las pocas veces que se ha hecho, de forma dogmática y atea -especialmente por parte de otro de los maestros de la sospecha-, las consecuencias han sido dramáticas.
 
Yo es que como el que dice acabo de empezarlo y por eso no comento nada.
 
Haced por lo menos el paripé de fingir que os lo estáis leyendo. No es difícil, cogéis una cita cualquiera de las que abundan y la comentáis.

Ejemplos:

  • Sueño me parecía entonces el mundo, e invención poética de un dios; humo coloreado ante los ojos de un ser divinamente insatisfecho.
  • El creador quiso apartar la vista de si mismo, entonces creó el mundo.
  • Nosotros amamos la vida no porque estemos habituados a vivir, sino porque estamos habituados a amar.
  • A menudo salto los escalones cuando subo, esto no me lo perdona ningún escalón.
  • Hay sentimientos que quieren matar al solitario; ¡si no lo consiguen, ellos mismos tienen que morir entonces! Mas ¿eres tú capaz de ser asesino?
  • ¡Qué sabe del amor el que no tuvo que despreciar precisamente aquello que amaba!
  • Una pequeña venganza es más humana que ninguna.
  • Mas, para el que conoce, el hombre mismo se llama: el animal que tiene mejillas rojas. ¿Cómo le ha ocurrido eso? ¿No es porque ha tenido que avergonzarse con demasiada frecuencia?
 
Hay dos fragmentos que me gustan especialmente y que deberían ser, al menos, del gusto de la mayoría de foreros, por los temas que tratan:

Uno es "De las moscas de la plaza pública" y contiene estas dos perlas de sabiduría: "Te castigan por por todas tus virtudes. Sólo tus faltas te perdonan de todo corazón" y "Hasta ahora nunca ha ido la verdad a cogerse del brazo de los intransigentes". Por cierto, y en referencia a esta última frase, si leeis las líneas anteriores os parecerá que se contradice, esta es una de las características más curiosas del autor, es capaz de ahondar en su propia contradicción, de ahí la dificultad de comprensión que plantea muchas veces. Y he aquí que en otra cita nos explica el por qué:

"Es necesario llevar en sí mismo un caos para poner en el mundo una estrella danzante", aunque he de reconocer que no recuerdo si esta última aparecía en el libro que estamos tratando.

El otro fragmento podría ser muy bien el lema del rapiñas: "¿Vas con mujeres? No olvides el látigo".
 
Undertaker rebuznó:
Haced por lo menos el paripé de fingir que os lo estáis leyendo. No es difícil, cogéis una cita cualquiera de las que abundan y la comentáis.

Antes de entrar al comentario de texto propuesto, me gustaría expresar una particular opinión.

Estoy acabando el segundo libro, así que llevo unos cuarenta "Así hablo Z" y si en verdad algunos de ellos son rompedores y altamente interesantes, otros me parecen verdaderas gilipolleces y algunos inextricables.

Estos últimos deben ser los que han hecho del "Also sprach" ein Buch für keine, elevandolo a nivel de culto por todos aquellos que no lo han entendido. A veces me recuerda a Lacan en que sus seguidores solo se ponen de acuerdo en que no se entiende más que una pequeña parte de lo que escribe, así que debe ser algo muy profundo e inteligente.

Tampoco entiendo porque Zaratustra debía opinar sobre todo como si de un tertuliano de Tele 5 se tratara. Moisés lo liquidó con diez mandamientos y aún les dura el chiringuito.

Y estoy de acuerdo con Toxi, Federico podría ser forero del rapiñas. Me lo veo escribiendo expes sobre Lou von Salomé quoteados con el clásico "todas putas".
 
Undertaker rebuznó:
Haced por lo menos el paripé de fingir que os lo estáis leyendo.
Yo lo estoy leyendo poco a poco, pero como veo que por aquí todos pasan de comentar nada, pues pierdo motivación.
La idea de un club de lectura, es comentar y desglosar un libro conjuntamente, y también motivarse para leerlo.
 
Yo lo estoy leyendo, pero despacito, porque me cuesta comprenderlo.
 
Yo me encuentro con muchos altibajos. A ratos es genial, a ratos no hay por donde cogerlo. Más o menos lo que dice Sauternes.


Me encanta por ejemplo la conversación con el viejo nada más bajar de la montaña antes de ir al pueblo, cuando le expone esa revelación de que Dios ha muerto:

¡Será posible esto! ¡Este viejo santo en su bosque no ha oído todavía nada de que Dios ha muerto!
 
"Y Zaratustra siguió pensativo su camino, bajando cada vez más, atravesando bosques y bordeando terrenos pantanosos; y como le ocurre a todo aquel que reflexiona sobre cosas difíciles pisó, sin darse cuenta, a un hombre."

Se me está haciendo bastante farragoso. No encuentro esos momentos geniales, quizás el problema esté en mí más que en el libro.

De todas formas esa cita me sacó una sonrisilla.
 
GaHaAn rebuznó:
Se me está haciendo bastante farragoso. No encuentro esos momentos geniales, quizás el problema esté en mí más que en el libro.

Es fácil entender porque Friedrich nunca tuvo en vida una gran éxito editorial :lol:

Una de las mayores dificultados al leerlo es como, voluntariamente claro, vehicula su mensaje. El formato "sagrada escritura" debía ser bastante más popular en su época que ahora. La voluntad de redactar un anti "Nuevo Testamento", ser hijo de clérigo tiene estas cosas, pasa por encima de la claridad en el mensaje.

La capacidad de síntesis y los "bullet points" no habían sido inventados y el Reader's Digest aún no había nacido. El lenguaje elíptico, típico de los escritos orientales casa mal con el alemán, además. Los juegos de palabras, de los que es amante, son intraducibles y ni siquiera en el original tienen gracia alguna.

Pero nadie como él ha sido capaz de matar a Dios, poniendo al hombre en su lugar. Aunemos fuerzas para proseguir la lectura. No hay recompensa, sin esfuerzo ;)
 
Atrás
Arriba Pie