Al leer el hilo he recordado unas cuantas citas:
"Un pedante es un estúpido inflado por el estudio"
"Un pedante es alguien educado por encima de sus posibilidades"
Lo que importa no es cuánto se lea, sino cuánto se aprovecha.
"Leí "Guerra y paz" en un curso de lectura rápido. Creo que decía algo de Rusia" (Woody Allen)

. (No pongo las citas a propósito; es que se me han ocurrido según escribía).
La información está fuera de la mente. La cultura está dentro. Un libro no es cultura, ni una película, ni un cuadro, ni ninguna cosa exterior. Es información. Información hay por todas partes, y se puede recibir información de muchas maneras distintas. Unas fuentes de información son mejores que otras, y/o más aprovechables. Leer una enciclopedia es más aprovechable para algunas cosas que hablar con alguien, pero para otras, como las experiencias personales, puede ser mejor lo segundo. Luego esa información hay que asimilarla, hay que integrarla en el conjunto de conocimientos que le pertenecen a uno y que configuran la manera de ver el mundo. Hay que procesar esa información e interrelacionarla entre sí y con la información que ya se posee, para que pueda ser aprovechable de una manera útil por el individuo, que es a lo que se llama
cultura.
La cultura no es por tanto acumular datos y repetirlos. Quien hace eso demuestra que poco
sabe. Lo que importa es cómo ha aprovechado la información a la que ha estado expuesto/a. Es difícil medir a cuánta información está alguien expuesto, ni cómo lo aprovecha, a no ser que se conozca a esa persona bien. Por eso, leer dos libros al mes puede ser mucho o poco. Con menos se puede ser más, y con más, menos. Ya el hecho de establecer una medida cuantitativa demuestra lo desencaminados que vais. Para aprovechar bien la información, para asimilarla bien, hay que tener
orden mental, (también para estudiar). Hay que leer menos y pensar más. Se puede clasificar a la gente en tres tipos, en orden decreciente:
* Los que piensan:
"Los ordenadores son inútiles: sólo dan respuestas" (Pablo Picasso)
* Los que leen a los que piensan: En este grupo están la mayoría de los pedantes, pero también gente de valía.
* Los que ni leen ni piensan.
Luego también sucede que no todo el mundo destaca en todo. Hay quien sabe mucho de algo y poco de lo demás, quien sabe un poco de mucho y quien no sabe casi nada de nada, igual que hay gente intelectual, gente creatia y gente intelectual y creativa. La cultura no es sólo conocimientos, sino otras cosas de valoración más difícil, como saber estar en cada momento, etc., cosas que dependen también del carácter. Y también hay gente que se siente inferior y acomplejada y acusa a otros de ser prepotentes o de hacerse los listos. Hay de todo.
Amarie rebuznó:
Tranquilo, no diré nada sobre que te follaste a una limpiadora, cualquier diría que puedes aspirar a algo mejor.
Una limpiadora no es menos que otra que tenga un empleo mejor. Valoras a la gente por su empleo, o sea, por su posición social, muy típico de hoy en día, especialmente de las mujeres. Mezquina.
mister4 rebuznó:
¿Sabes qué la lingüística es lo más bajo del conocimiento humano
Tampoco es eso, que el lenguaje está relacionado con el pensamiento, así que es muy importante.
->Estratega<- rebuznó:
¿Como es posible que todos los tios con los que te lias sean unos tarados?
He aquí uno que todavía no se ha enterado de que a las tías las encanta hablar mal de los tíos, y en general, de la gente a sus espaldas.