El auténtico vasco, esa raza superior

DickDiver rebuznó:
¿He dicho lo contrario o contestas así porque eres gallego? :lol:

Oye, y eso de que "parece vasco", ¿a qué se refiere? ¿A la estética Nekane/Borraka?


... :lol:

Es un oftopikeo, y perdonad, pero una vez, que pasé unos días en Zarautz, con unos colegas de aquí, catalonia state, y un amigo de allí, zarauttarra o así, estábamos de copas en un pueblecito de guipuskoa, y tomándome mis ginkas correspondientes (chuepes? ahhhh, es que sois catalanes:face:) me viene un tio de metro y medio o así, hablándome en vasco. Yo claro puse cara de :shock:, y le dije que no lo entendía que era de catalonia nation, y el me dice "Pues oyesss, pues pareces vasco, joder". Cumplo una de las condiciones. En otro hilo, de los parecidos razonables, mis colegas me ponen como doble de unos individuos muy poco euskaldun. Vaya que no me parezco a Arkonada.
Continuad, que es muy didáctico este jilo definitivo sobre el vasco clásico.
Ey, que lo digo de verdaddd:oops:
 
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


:face::face::face::face::face::face::face::face::face::face::face::face::face:
cry-about-it-lol.gif
 
Hoy en El Correo hay una discusión entre los partidos políticos de Bilbao sobre qué se debería hacer con los toros y este especímen "socialista" dice que hay que potenciar la Fiesta Nacional.No prohibirla,no protegerla,potenciarla.Después se quejan de que no les vota nadie.

El Club Cocherito impulsa un debate entre los partidos sobre el futuro de los toros en Bilbao . El Correo

En la web solo aparece un resumen,suficiente para darse cuenta de como está el percal por estos lares.

Y el editorial del periódico...
 
Leonard Fanegas rebuznó:
Hoy en El Correo hay una discusión entre los partidos políticos de Bilbao sobre qué se debería hacer con los toros y este especímen "socialista" dice que hay que potenciar la Fiesta Nacional.No prohibirla,no protegerla,potenciarla.Después se quejan de que no les vota nadie.

El Club Cocherito impulsa un debate entre los partidos sobre el futuro de los toros en Bilbao . El Correo

En la web solo aparece un resumen,suficiente para darse cuenta de como está el percal por estos lares.

Y el editorial del periódico...

Bueno, en honor a la verdad, Bilbao siempre ha sido una capital con mucha afición a los toros. Le pese a quien le pese.

Otra cosa, eso sí, es que esa tradición vaya a morir en cuanto la gente aficionada la vaya cascando, porque no conozco a una sola persona por debajo de los 40 años que le gusten.
 
Olentzero rebuznó:
Es bastante ridículo que digas esas cosas por varias razones:

1) ETA hace 5 años que está inactiva. Mentar a ETA a estas alturas es lamentable porque no tienen influencia alguna.
2) Hablar de que las extorsiones eran algo superextendido o, peor aún, que estaban bien consideradas... menudo nivelazo.
3) EH Bildu es una alianza de varios partidos, entre los cuales está Sortu pero que no es el único. Existe Aralar o Alternatiba, por ejemplo, además de multitud de independientes. Ninguno de estos puede relacionarse con ETA de ninguna forma.
4) Hace años que las bases fundacionales de Sortu incluyen el rechazo a la violencia y a los actos derivados de ella, tanto presentes como pasados.

Así que, por favor, deja de decir soplapolleces que te tengo respeto y no quiero perderlo.

Lo mismo el aparato logístico de ETA se financiaba con las cuotas mensuales de los paisanos y lo del impuesto revolucionario, los secuestros a empresarios que no aflojaban el parné y las extorsiones al resto de empresarios es un invento de los picolos. O de los grises. Que todo pudiera ser.

EH ha llegado a mandar a Josu Ternera como su representante en la Comisión de Derechos humanos del Parlamento vasco. Pero si me dices que no tienen ningún condenado por terrorismo ni por pertenencia a banda armada en sus listas, también me lo creo.

Y si existen esos partidos es por una cuestión clara: por la ilegalización en su momento de HB. Si no de qué iban a existir.

No vayas a justificar lo que no tiene pies ni cabeza, coño.

Pd. Esto tendría que moverse al hilo de los vascos
 
Lo mismo se me escapa algo pero la situación es tal que así:

Dos personas que hablan perfectamente español, rodeados de españoles, en una rueda de prensa en Almería se ponen a hablar en vasco. Y una persona les dice que el resto de los asistentes no se están enterando de nada, cosa lógica, pues no creo que el idioma común de los españoles sea el vasco. De momento.

Hasta la fecha suponía que las ruedas de prensa eran para que los periodistas obtuvieran las impresiones de los que a ellas asistían, porque en las mismas no todos tienen la oportunidad de preguntar ni los artículos se escriben únicamente con las preguntas propias del medio en el que aparece.

Si ahora resulta que las ruedas de prensa son para que se enteren uno de los asistentes únicamente o que hay que llevar traductores de vasco-catalán-gallego para que el personal sepa qué se está preguntado y qué se está respondiendo, entonces me callo :roll:
 
Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Mira el vídeo con detenimiento.

1) El director de prensa del Almería dice claramente que las preguntas se harán en euskara y castellano. Las mismas para que todo el mundo se entere.
2) El primero en hacer preguntas de los 4 amigos que hay allí es de la ETB1, que por si no lo sabes es el canal que se emite en euskara. Vamos como si hay un partido en china de un entrenador español en una canal español y la entrevista es en chino. Es que es de ser subnormales. Pues lo mismo, los vascoparlantes tienen el mismo derecho a enterarse de las impresiones del entrenador de un equipo vasco en su idioma como lo tiene una persona de cualquier otra región.
3) Al tío se le amonesta dos veces, dejándole bien claro que las preguntas se harán en ambos idiomas.
4) Tanto os empeñáis con que todos somos españoles y el euskara es un idioma español, pero en cuanto alguien lo habla se pone el grito en el cielo.
5) Patética la manipulación de los medios que queda perfectamente en evidencia con ver el vergonzoso video.
 
Olentzero rebuznó:
https://www.youtube.com/watch?v=WkLr2hcVfxE

Mira el vídeo con detenimiento.

1) El director de prensa del Almería dice claramente que las preguntas se harán en euskara y castellano. Las mismas para que todo el mundo se entere.
2) El primero en hacer preguntas de los 4 amigos que hay allí es de la ETB1, que por si no lo sabes es el canal que se emite en euskara. Vamos como si hay un partido en china de un entrenador español en una canal español y la entrevista es en chino. Es que es de ser subnormales. Pues lo mismo, los vascoparlantes tienen el mismo derecho a enterarse de las impresiones del entrenador de un equipo vasco en su idioma como lo tiene una persona de cualquier otra región.
3) Al tío se le amonesta dos veces, dejándole bien claro que las preguntas se harán en ambos idiomas.
4) Tanto os empeñáis con que todos somos españoles y el euskara es un idioma español, pero en cuanto alguien lo habla se pone el grito en el cielo.
5) Patética la manipulación de los medios que queda perfectamente en evidencia con ver el vergonzoso video.

1- ¿Qué sentido tiene decir lo mismodos veces (en caso de que alguien hiciera de traductor del euskara, que está por ver) cuando todos los presentes hablan español? ¿Para qué se hace una rueda de prensa conjunta entonces? Para eso que pregunte cada periodista por separado y punto.

2- En total había unos 15 periodistas, pero para el caso el número es lo de menos. El asunto es que el entrenador, el periodista de la ETB1, el resto de los asistentes a la rueda de prensa y los televidentes de la ETB1 hablan todos español. Y lo entienden. Vamos, de locos preguntar en español a un vasco en una rueda de prensa en Almería en la que sólo hay españoles. Es que hay que ser subnormal para hacerlo :face:

Ahora, si el motivo es para que a ningún televidente de la ETB1 le dé una embolia cerebral por oír a un vasco hablando en español, entonces doy el visto bueno.

4- A mí no me molesta que se hable vasco. Lo que me molesta es lo gilipollas que son algunos. Creo que te he explicado perfectamente cuál es el sentido de una rueda de prensa. No obstante si consideras que las lenguas en lugar de servir de vehículo para facilitar la comunicación deben servir al principio contrario, mi aplauso. Así tenemos traductores de vasco-catalán-gallego en el parlamento de España para que nos podamos entender. Lo de utilizar la lengua común a todos los españoles y ahorrarnos tonterías, pérdidas de tiempo y gastos innecesarios se lo dejamos a los fanáticos centralistas.

Ya sabemos que el comodín del odio al vasco y su lengua ancestral sale siempre a relucir cuando se cae en el ridículo. Que le vamos a hacer.

Pd. La final de la copa del Rey como la retransmitimos, ¿en vasco o en catalán? ¿Un tiempo en cada lengua? ¿O con tres comentaristas hablando a la vez en vasco, catalán y español para no ofender a nadie? :lol:
 
ensaladadeestacas rebuznó:
1- ¿Qué sentido tiene decir lo mismodos veces (en caso de que alguien hiciera de traductor del euskara, que está por ver) cuando todos los presentes hablan español? ¿Para qué se hace una rueda de prensa conjunta entonces? Para eso que pregunte cada periodista por separado y punto.

Precisamente para que los que no hablan euskara tengan las declaraciones que hace a la pregunta. :face:

2- En total había unos 15 periodistas, pero para el caso el número es lo de menos. El asunto es que el entrenador, el periodista de la ETB1, el resto de los asistentes a la rueda de prensa y los televidentes de la ETB1 hablan todos español. Y lo entienden. Vamos, de locos preguntar en español a un vasco en una rueda de prensa en Almería en la que sólo hay españoles. Es que hay que ser subnormal para hacerlo :face:

Ahora, si el motivo es para que a ningún televidente de la ETB1 le dé una embolia cerebral por oír a un vasco hablando en español, entonces doy el visto bueno.

Ya, y es posible que también algún otro puto idioma. ¿Y?

Lo que no terminas de entender es que es una pregunta en euskara porque el canal que lo iba a emitir es... sorpresa... ¡en euskara! Si fuese la BBC (esa que tanto te gusta ;)) lo haría en inglés y nadie diría nada.

Te recuerdo además, que es habitual que el Barça haga declaraciones en catalán y nadie dice nada.

4- A mí no me molesta que se hable vasco. Lo que me molesta es lo gilipollas que son algunos. Creo que te he explicado perfectamente cuál es el sentido de una rueda de prensa. No obstante si consideras que las lenguas en lugar de servir de vehículo para facilitar la comunicación deben servir al principio contrario, mi aplauso. Así tenemos traductores de vasco-catalán-gallego en el parlamento de España para que nos podamos entender. Lo de utilizar la lengua común a todos los españoles y ahorrarnos tonterías, pérdidas de tiempo y gastos innecesarios se lo dejamos a los fanáticos centralistas.

Ya sabemos que el comodín del odio al vasco y su lengua ancestral sale siempre a relucir cuando se cae en el ridículo. Que le vamos a hacer.

Sólo faltaría que te molestase.

A mi también me molesta lo gilipollas que son algunos y que son incapaces de esperar su turno y hacer las preguntas que consideren oportunas en el idioma que consideren oportuno.

Y sí, claro que las lenguas son un instrumento que faciliten la comunicación, por ello cada uno debe poder elegir el que desee.

En el parlamento que yo recuerde sólo se puede hablar en castellano. Corrígeme si me equivoco.

La última frase sólo viene para avergonzarte, me imagino. Más cuando precisamente se ha dejado claro que hablamos de una minoría de intolerantes. Pero vamos, ya veo con quién te posicionas.

Pd. La final de la copa del Rey como la retransmitimos, ¿en vasco o en catalán? ¿Un tiempo en cada lengua? ¿O con tres comentaristas hablando a la vez en vasco, catalán y español para no ofender a nadie? :lol:

La Copa del Rey será emitida en la ETB1 en euskara para quien lo desee ver en ese idioma. No te preocupes que tú no tendrás que hacer nada.


EDITO: Hasta el The Guardian se ha hecho eco de la vergüenza que dió lo que pasó el otro día. Estos también son vascos llorones y victimistas.

https://www.theguardian.com/footbal...guage-barrier-basque-almeria?CMP=share_btn_tw
 
¿Por qué no nos hacemos todos vascos? Ignacio Sánchez-Cuenca Actualizada 27/04/2015

Según la última EPA disponible, la del primer trimestre de 2015, la tasa de paro en España es el 23,8%. En el País Vasco baja al 16,6%, la segunda más baja del Estado (sólo en Navarra es inferior). Son 7,2 puntos de diferencia.

¿Se acuerdan del País Vasco en los años ochenta? Era una región lastrada por un modelo caduco de industria pesada y azotada por el terrorismo de ETA. Fue uno de los territorios en los que más profunda resultó la reconversión industrial. En aquellos años, la tasa de paro en Euskadi estaba por encima de la media nacional. Sin embargo, como puede verse claramente en el gráfico que a continuación se reproduce, a partir del año 2001 las dos series se cruzaron y el País Vasco empezó a tener menos paro que el resto de España, produciéndose una gran divergencia (favorable al País Vasco) durante la última década (datos de la EPA y de Eustat).

_paroeuskadi_f9e6a9b1.jpg


No es que la crisis económica no haya golpeado al País Vasco; en términos generales, la contracción de su PIB ha sido bastante parecida a la del conjunto del Estado (solio un poco menor). Sin embargo, ha habido una destrucción de empleo considerablemente más baja. ¿Cómo lo han conseguido? Y, sobre todo, ¿qué han hecho los vascos para reinventarse como una de las regiones más dinámicas e innovadoras de Europa?

Cuentan, sin duda, con una ventaja de partida: una mayor financiación que el resto de comunidades autónomas gracias a su excepción foral (que comparten con Navarra). Eso les permite, por ejemplo, ser la región con menor tasa de fracaso escolar, así como ser la región en la que más ha disminuido dicho fracaso durante los años 2001-2008 (véase el cuadro 1 aquí). O ser la región que más gasta en prestaciones por ingreso mínimo de inserción (véase el cuadro 4 aquí). En general, los servicios públicos y las transferencias sociales están en el País Vasco en niveles europeos más que españoles.

Sin embargo, no es solo una cuestión de dinero. Debe recordarse que la burbuja inmobiliaria fue menor en el País Vasco, con lo que sus Cajas sufrieron menos que el resto (a pesar de que sus reglas de gobierno interno fueran las mismas que en España), lo cual, a su vez, ha permitido que Kutxabank (resultado de la fusión de varias Cajas vascas) sea hoy una de las entidades más solventes de España (aquí).

Para entender la buena gestión en asuntos de empleo, hay que traer a colación las políticas industriales y de innovación que se han puesto en práctica. El País Vasco apostó decididamente por la reindustrialización, cambiando el modelo productivo hacia bienes intermedios y de equipo de nivel tecnológico medio alto, con cierta diversificación (telecomunicaciones, sector aeronáutico, nanotecnología y biotecnología). Eso ha sido posible gracias a una fuerte inversión en capital humano que ha hecho posible que, a diferencia de lo que ocurría en el resto de España, en el País Vasco el crecimiento del empleo se viera acompañado por aumentos de productividad. (El lector interesado puede encontrar un análisis minucioso de la singularidad industrial vasca a cargo de M.J. Aranguren, M. Navarro e I. Peña aquí).

Utilizando los datos de Aranguren, Navarro y Peña, el contraste entre el País Vasco y el resto de España resulta ciertamente instructivo. Aquí me limito a escoger algunos de sus indicadores:
_cuadro_124191b7.jpg

Curiosamente, el diferencial en la inversión en I+D se produce en el sector privado, no en el público. El papel del sector público ha consistido más bien en realizar políticas industriales que favorecieran la formación de empresas con un fuerte componente de I+D. Así, el País Vasco ha conseguido capear mejor la crisis que el resto de España gracias en buena medida al desarrollo de su sector industrial de alto valor añadido. Una diferencia importante con España es que en estos años de crisis, el gasto en I+D en el País Vasco ha aumentado, mientras que en el conjunto del Estado se ha hundido.

Lo que me interesa subrayar ahora es que el País Vasco tiene las mismas reglas e instituciones en el mercado laboral que el resto de España. Ha pasado por las mismas reformas laborales que el resto de regiones. Sin embargo, sus resultados en materia de empleo son ciertamente más positivos, sobre todo teniendo en cuenta el punto de partida en los años ochenta, que era realmente desolador.

En España, el debate público sobre el empleo está dominado por una perspectiva institucionalista, según la cual nuestros niveles de paro son resultado de los costes de despido, del tipo de negociación colectiva que tenemos y de las características de los contratos de trabajo. De ahí que las propuestas siempre vengan del mismo lado: introducción del contrato único, desmantelamiento de la negociación colectiva en un nivel superior al de la empresa, nueva regulación del subsidio de desempleo, etcétera.

Pero lo que el caso vasco demuestra es que con esas mismas reglas e instituciones se pueden conseguir resultados más positivos si nos centramos en otras variables que tienen que ver con el tipo de empresas, el tejido industrial, la apuesta por sectores de alta tecnología y la inversión en capital humano.

Con las mismas reglas de juego, el mercado laboral vasco no solo es diferente en cuanto a la tasa de paro, sino que además funciona bastante mejor por lo que toca a dualidad: el porcentaje de trabajadores temporales es, de nuevo, significativamente más bajo en el País Vasco que en el conjunto de España.

El éxito del “modelo vasco” merecería un debate mucho más atento en España. Pero ya sea por prejuicios académicos e ideológicos, ya sea por la cuestión siempre espinosa del nacionalismo, el caso es que no se habla lo suficiente de ello. Tomarse en serio el “modelo vasco” supondría abordar el problema del paro desde parámetros muy distintos a los de las reformas laborales a las que han recurrido tanto los gobiernos del PP como los del PSOE, con el consenso de los economistas del establishment español.

¿Por qué no nos hacemos todos vascos? | InfoLibre.es

Espero polla en mano a ver quién es el primero que ni se lee el texto y habla del concierto. :lol:
 
Olentzero rebuznó:
Precisamente para que los que no hablan euskara tengan las declaraciones que hace a la pregunta. :face:

Sigue sin tener sentido el contestar dos veces lo mismo en dos idiomas distintos cuando todos los presentes conocen uno.

Y sobre esto hay que precisar que lo que se dice es que primero contestará a las preguntas en euskara y luego a las preguntas en español. No que vaya a ejercer de traductor simultáneo y traduzca las preguntas y respuestas en euskara al español. Vamos, que lo mismo en Almería iniciaba la profesión de traductor simultáneo y no nos hemos enterado :lol:

Lo que no terminas de entender es que es una pregunta en euskara porque el canal que lo iba a emitir es... sorpresa... ¡en euskara! Si fuese la BBC (esa que tanto te gusta ;)) lo haría en inglés y nadie diría nada.

Te recuerdo además, que es habitual que el Barça haga declaraciones en catalán y nadie dice nada.

Es que aquí no estamos hablando de que venga un periodista extranjero a preguntarle a un entrenador de su nacionalidad. Estamos hablando de españoles que se ponen a hablar en un idioma que no entienden el resto de los asistentes a una rueda de prensa en España.

Cuando se realizan preguntas en un idioma extranjero lo que marca la cortesía es que éstas se realicen si hay un traductor que realice la función de traducir las preguntas y las respuestas al resto de asistentes. Es lo lógico y normal ya que se trata de una rueda de prensa, no de una entrevista personal. En el caso del entrenador del Barza existe la misma falta de consideración al preguntar en catalán estando en Almería. Pero la diferencia es que Luis Enrique responde siempre en español a las preguntas en catalán, se las hagan en Almería o en Barcelona, cosa que ha obviado el listillo del artículo de Vox Populi. Por lo tanto, los periodistas asistentes pueden tomar sus palabras para realizar su trabajo.

Manda huevos que se utilice el ejemplo del inglés o que The Guardian haga el chiste cuando en Inglaterra existe la obligación de dirigirse en las ruedas de prensa de la Premier League en inglés, salvo que haya un traductor en la sala.

Imagino que la ETB1 no le preguntará nunca o no sacará nunca declaración alguna del entrenador de la Real Sociedad y del Athletic, o de los jugadores del Athletic y de la Real que no tienen ni puta idea del euskara. Por lo de las embolias y tal. Estarán contentos por el Botxo con esto :lol:

En el parlamento que yo recuerde sólo se puede hablar en castellano. Corrígeme si me equivoco.

Error del menda. Era el senado

La última frase sólo viene para avergonzarte, me imagino. Más cuando precisamente se ha dejado claro que hablamos de una minoría de intolerantes. Pero vamos, ya veo con quién te posicionas.

¿Y quién son los intolerantes? ¿Los que piden a un español que se exprese en español para que lo pueda entender todo el mundo o el que se empeña en hablar euskara para que no lo entienda nadie?

La Copa del Rey será emitida en la ETB1 en euskara para quien lo desee ver en ese idioma. No te preocupes que tú no tendrás que hacer nada.

Pues menuda putada para los que estén fuera y no puedan sintonizar la ETB1. No se van a enterar de nada :lol:

Pd. Ya me gustaría ver que diría el periodista de The Guardian si Fergusson hablara gaélico y se pusiera a hablar gaélico con un periodista en mitad de una rueda de prensa del Manchester United. A ver si iba a empezar el artículo diciendo que Fergusson es descendiente de escoceses desde hace 200 generaciones y que su abuela teje unos jerséis de lana de cordero que abrigan que te cagas.
 
ensaladadeestacas rebuznó:
Sigue sin tener sentido el contestar dos veces lo mismo en dos idiomas distintos cuando todos los presentes conocen uno.

Y sobre esto hay que precisar que lo que se dice es que primero contestará a las preguntas en euskara y luego a las preguntas en español. No que vaya a ejercer de traductor simultáneo y traduzca las preguntas y respuestas en euskara al español. Vamos, que lo mismo en Almería iniciaba la profesión de traductor simultáneo y no nos hemos enterado :lol:

Es que aquí no estamos hablando de que venga un periodista extranjero a preguntarle a un entrenador de su nacionalidad. Estamos hablando de españoles que se ponen a hablar en un idioma que no entienden el resto de los asistentes a una rueda de prensa en España.

Cuando se realizan preguntas en un idioma extranjero lo que marca la cortesía es que éstas se realicen si hay un traductor que realice la función de traducir las preguntas y las respuestas al resto de asistentes. Es lo lógico y normal ya que se trata de una rueda de prensa, no de una entrevista personal. En el caso del entrenador del Barza existe la misma falta de consideración al preguntar en catalán estando en Almería. Pero la diferencia es que Luis Enrique responde siempre en español a las preguntas en catalán, se las hagan en Almería o en Barcelona, cosa que ha obviado el listillo del artículo de Vox Populi. Por lo tanto, los periodistas asistentes pueden tomar sus palabras para realizar su trabajo.

Manda huevos que se utilice el ejemplo del inglés o que The Guardian haga el chiste cuando en Inglaterra existe la obligación de dirigirse en las ruedas de prensa de la Premier League en inglés, salvo que haya un traductor en la sala.

The Guardian rebuznó:
This was how it would run and how it always runs: Garitano would answer Basque questions in Basque and then Spanish (castellano) questions in Spanish. They’d all get the chance to ask what they wanted and the chance to get the answer in the language they wanted. For two Almería-based journalists, though, it was not enough. And so it started. “Bai,” Garitano began – yes, in Basque. But soon his eyes were drawn to his right where someone was grumbling. He paused, staring ahead. Sitting alongside him, Almería’s press officer Juanjo Moreno spoke up, reiterating Garitano would respond to questions in castellano too, that bilingual press conferences were nothing new and bemoaning “a lack of respect” from the journalists. But it did no good.

“Sorry, míster. Go ahead ...” Moreno added and Garitano began again. This time the grumbling came from someone to his left and Garitano paused again.
“Is there are problem? Is there a problem?” he shot.
“Eh?”
“Is there a problem or something?” Garitano repeated.
“Yes, there’s a problem: we don’t understand a word.”
Again, Moreno intervened. “Look, señores,” he said, “we’ve been in the first division for six years and Barcelona have been here and there are questions in Catalan and questions in Spanish. I just don’t get what you’re complaining about.” As he was talking, Garitano got up and walked silently out the room. Moreno rose too, raised his arms in incredulity, shot a look at the journalists that said “you idiots” and headed after the Eibar coach. “This way, mister,” he called out, signalling the exit. It was all over.

The Guardian rebuznó:
Soon it was all over everywhere, an uncomfortable reminder of the way that linguistic debates are sometimes framed here, with the criticism for Garitano emerging from familiar sources. The immense majority supported Garitano and praised the reaction of Almería’s press officer in his defence, barely able to believe that in 2015 some journalists exhibit attitudes that echo another era. Others could believe it too well: there was something depressingly predictable in Garitano’s use of Euskera, as often happens with Catalan or Galego too, being interpreted by some as an implicit threat, as if it was a determined, deliberate and provocative political stance. ABC accused him of “insisting” on speaking Euskera even though “the majority of Almería journalists, like the majority of Basques, do not speak it.” Marca suggested he had “lacked sensitivity” and “common sense”.

The Guardian rebuznó:
Yet they had missed the point and if anyone lacked sensitivity it was the journalists who interrupted, demonstrating an attitude as aggressive as it was antiquated. Garitano has expressed his support for the idea of Basque independence before, he was not doing so here: there is little threat, little statement, in speaking Basque to a Basque TV channel after a football match, in replying to a question in the language in which it was asked.

The Guardian rebuznó:
They had been told that they would get their chance, in the language they chose; all they had to do was be patient. There was nothing preventing them from asking him to explain what he had said in Basque, to effectively be his own translator. It has happened before. At every press conference there are questions in Euskera and in castellano; there are more, much more, in the latter. At none of those press conferences have there been any limits applied, no quotas imposed. Almería’s press officer said it best: “I just don’t get what you’re complaining about.”

Exportando marca España.

Imagino que la ETB1 no le preguntará nunca o no sacará nunca declaración alguna del entrenador de la Real Sociedad y del Athletic, o de los jugadores del Athletic y de la Real que no tienen ni puta idea del euskara. Por lo de las embolias y tal. Estarán contentos por el Botxo con esto :lol:

De hecho la ETB1 más de una vez saca a gente que no sabe hablar euskara y les subtitulan. Hasta en eso os llevamos años de ventaja. ;)

Error del menda. Era el senado

No problemo

¿Y quién son los intolerantes? ¿Los que piden a un español que se exprese en español para que lo pueda entender todo el mundo o el que se empeña en hablar euskara para que no lo entienda nadie?

Los que le piden a un español que hable en otro idioma que hablan algunos españoles distinto del castellano cuando ha sido preguntado en ese idioma español, porque algunos españoles que hablan un idioma español distinto del castellano desean oir la opinión del entrenador de un equipo español sobre el partido en el idioma español que emite esa televisión española que han elegido.

Pues menuda putada para los que estén fuera y no puedan sintonizar la ETB1. No se van a enterar de nada :lol:

Cuando no hay más, te jodes y te conformas con lo que hya.

Pd. Ya me gustaría ver que diría el periodista de The Guardian si Fergusson hablara gaélico y se pusiera a hablar gaélico con un periodista en mitad de una rueda de prensa del Manchester United. A ver si iba a empezar el artículo diciendo que Fergusson es descendiente de escoceses desde hace 200 generaciones y que su abuela teje unos jerséis de lana de cordero que abrigan que te cagas.

Pues de hecho, si hubiese leído los comentarios del artículo, verías que dicen, precisamente, que Sir Fergusson daba todas las entrevistas en scotch. Y otro que habla en Geordie.

amidamayru rebuznó:
Sir Alex used to give all his press conferences in Scottish and nobody understood a word he said

BuckMulligan2005 rebuznó:
Similarly, Bob Paisley used Geordie.
 
Olentzero rebuznó:
Exportando marca España.

Le ha faltado soltar lo del RH, el bombardeo de Gernika y que no le hemos cedido el Santiago Bernabéu para jugar la copa del Rey :face:

De hecho la ETB1 más de una vez saca a gente que no sabe hablar euskara y les subtitulan. Hasta en eso os llevamos años de ventaja. ;)

Ya saben lo que tienen que hacer para la próxima vez que vengan al Reino de Granada ;)

Los que le piden a un español que hable en otro idioma que hablan algunos españoles distinto del castellano cuando ha sido preguntado en ese idioma español, porque algunos españoles que hablan un idioma español distinto del castellano desean oir la opinión del entrenador de un equipo español sobre el partido en el idioma español que emite esa televisión española que han elegido.

Que no hombre, que no hay por donde cogerlo. Se ponga como se ponga todo el periodismo políticamente correcto.

Pues de hecho, si hubiese leído los comentarios del artículo, verías que dicen, precisamente, que Sir Fergusson daba todas las entrevistas en scotch. Y otro que habla en Geordie.

Va a resultar que todas las declaraciones de Fergusson son falsas. Se me ha caído el mito de la "bebesé" :lol:

Una cosa es que hable con acento de Edimburgo, que no lo entiende ni su puta madre y otra que hable en gaélico. Pero vamos que a los Mancunians tampoco los entiende ni su puta madre cuando se ponen a hablar, así que todo queda en casa: nadie se entera de nada. Lo vamos a exportar a España y así no hay discusiones :lol:
 
Si Gaizka Garitano hubiese dichó su respuesta en euskera , y a continuación dice "voy a repetir en castellano para los periodistas locales" . Hubiese quedado como un señor. Como Pep Guardiola que da ruedas de prensa en 5 idiomas. Pero Garitano simplemente se levanta sin decir adiós y se marcha dejando a todos , vascos y almerienses, sin información y sin poder hacer su trabajo. Fue una falta de respeto del entrenador eibarrés.
 
Qualitysex rebuznó:
Si Gaizka Garitano hubiese dichó su respuesta en euskera , y a continuación dice "voy a repetir en castellano para los periodistas locales" . Hubiese quedado como un señor. Como Pep Guardiola que da ruedas de prensa en 5 idiomas. Pero Garitano simplemente se levanta sin decir adiós y se marcha dejando a todos , vascos y almerienses, sin información y sin poder hacer su trabajo. Fue una falta de respeto del entrenador eibarrés.

Otro que no se entera de la misa la mitad.

Garitano iba a responder las preguntas en cualquiera de los dos idiomas. ¿En serio cuesta tanto verse el vídeo e informarse? :face:

Si Gaizka se levanta es porque tras dos interrupciones, los maleducados insisten en no respetar el trabajo de su compañero vasco que es quien estaba preguntando.

Libertad Digital rebuznó:
Tras la victoria del Almería ante el Eibar (2-0), se produjó un momento de tensión y polémica en la sala de prensa. El entrenador del Eibar, Gaizka Garitano abandonó su comparecencia antes de tiempo ante las protestas de los periodistas locales.
Las dos primeras preguntas se realizaron y se respondieron en euskera y los periodistas se quejaron de que no entendían nada. El jefe de prensa del Almería recordó que así ha sido el procedimiento en los seis años del equipo en primera división y sacó a la luz el caso del FC Barcelona con el catalán.
Garitano esperó que terminara el jefe de prensa para continuar con su respuesta pero las quejas insistentes de un periodista provocaron que el entrenador decidiera marcharse de la rueda de prensa antes de tiempo.
- Seguir leyendo: https://www.libertaddigital.com/dep...periodistas-por-hablar-en-euskera-1276546528/

https://www.libertaddigital.com/dep...periodistas-por-hablar-en-euskera-1276546528/

El jefe de prensa del Almeria deja claro por dos veces como funcionan las cosas. Primero en euskera y luego en castellano. Garitano contesta en el idioma en el que le preguntan y es el periolisto el que falta al respeto al entrenador boicoteando la rueda de prensa y montando el pollo. Si el juntaletras no está de acuerdo que se levante y se marche, está en su derecho. Y en poner una reclamación al Almería o lo que quiera pero en su casa quien pone las normas es el Club. El almeriense con quien se enfada no es con el entrenador si no con el periodista, por algo será. Lo demás son ganas de meter mierda en lo que éste medio es experto.
 
Olentzero rebuznó:
¿Por qué no nos hacemos todos vascos? | InfoLibre.es

Espero polla en mano a ver quién es el primero que ni se lee el texto y habla del concierto. :lol:


¿Lo dices por no resultar redundante, ya que es el punto de partida que permite que el que el articulista saque unas conclusiones un tanto sesgadas, siendo generoso?

Cuentan, sin duda, con una ventaja de partida: una mayor financiación que el resto de comunidades autónomas gracias a su excepción foral (que comparten con Navarra). Eso les permite, por ejemplo, ser la región con menor tasa de fracaso escolar, así como ser la región en la que más ha disminuido dicho fracaso durante los años 2001-2008 (véase el cuadro 1 aquí). O ser la región que más gasta en prestaciones por ingreso mínimo de inserción (véase el cuadro 4 aquí). En general, los servicios públicos y las transferencias sociales están en el País Vasco en niveles europeos más que españoles.

Es decir, que el articulista ya deja claro que parten con ventaja. Debe ser uno de esos foreros a los que esperas con la polla en la mano...

Que gracias a esa mayor financiación puede tener mejores servicios públicos no justifica en absoluto el nivel de paro ni la bonanza económica, por mucho que aquí cite la tasa de fracaso escolar, en un cherry picking de manual. CyL tiene mejores notas en el informe PISA y se gasta muuuuucho menos en educación que el PV, y aún así tiene unas tasas de paro y nivel de renta menores.

Para entender la buena gestión en asuntos de empleo, hay que traer a colación las políticas industriales y de innovación que se han puesto en práctica. El País Vasco apostó decididamente por la reindustrialización, cambiando el modelo productivo hacia bienes intermedios y de equipo de nivel tecnológico medio alto, con cierta diversificación (telecomunicaciones, sector aeronáutico, nanotecnología y biotecnología). Eso ha sido posible gracias a unafuerte inversión en capital humano que ha hecho posible que, a diferencia de lo que ocurría en el resto de España, en el País Vasco el crecimiento del empleo se viera acompañado por aumentos de productividad. (El lector interesado puede encontrar un análisis minucioso de la singularidad industrial vasca a cargo de M.J. Aranguren, M. Navarro e I. Peña aquí).

Evidentemente la inversión en capital humano la realizaron las empresas, no el gobierno, que estaban ahí porque el gobierno utilizó sus privilegios fiscales como si de un vulgar luxemburgués se tratase.

Curiosamente, el diferencial en la inversión en I+D se produce en el sector privado, no en el público. El papel del sector público ha consistido más bien en realizar políticas industriales que favorecieran la formación de empresas con un fuerte componente de I+D. Así, el País Vasco ha conseguido capear mejor la crisis que el resto de España gracias en buena medida al desarrollo de su sector industrial de alto valor añadido. Una diferencia importante con España es que en estos años de crisis, el gasto en I+D en el País Vasco ha aumentado, mientras que en el conjunto del Estado se ha hundido.

Espero que este párrafo no le duela mucho a una persona tan de izquierdas como tú. Expone la diferencia, en cuanto a resultados, sobre lo que genera la inversión en I+D pública y privada, y cómo afecta en la fortaleza que confiere a la economía.


En España, el debate público sobre el empleo está dominado por una perspectiva institucionalista, según la cual nuestrosniveles de paro son resultado de los costes de despido, del tipo de negociación colectiva que tenemos y de las características de los contratos de trabajo. De ahí que las propuestas siempre vengan del mismo lado: introducción del contrato único, desmantelamiento de la negociación colectiva en un nivel superior al de la empresa, nueva regulación del subsidio de desempleo, etcétera. Pero lo que el caso vasco demuestra es que con esas mismas reglas e instituciones se pueden conseguir resultados más positivos si nos centramos en otras variables que tienen que ver con el tipo de empresas, el tejido industrial, la apuesta por sectores de alta tecnología y la inversión en capital humano.

Se nos ha quedado calvo el juntaletras... Coño, que es mejor invertir en empresas punteras pagando buenos sueldos a ingenieros, bioquímicos, farmacéuticos y físicos, que a una tropa de gañanes que lo único que saben es poner tochos a destajo y gastarse el sueldo en farra y putas, lo tenemos claro. Los productos que diseñan estas empresas se exportan, los subnormales que no saben hacer otra cosa que cargar sacos, no. Pero eso nada tiene que ver con unos costes de despido que nada tienen que ver con lo que se hace en países europeos a quienes debemos copiar.

Básicamente está diciendo que el PV ha aplicado políticas de derechas en lo económico para obtener una saneada economía que pueda permitir unos servicios públicos de calidad. Nada nuevo, para repartir riqueza primero hay que crearla.

PD. Cuando tenga más tiempo ya contestaré al último mensaje de la pasada página, voy en modo LIFO.
 
Si son vascos, ¿por qué no van a hablar un rato en vasco?

También Cela pronunció su discurso en español cuando le dieron el Nobel. Podría haber hablado en inglés y lo hubieran entendido todos menos los españoles.
 
"Siempre Gure Ametxa"
“Gazte Alaiak”
“Iitxasoko Lorea”
“Beti Bostok”
“Monte Alaitz”…

Fonética y gramática vasca en el puerto de mi pueblo; eran principios de los ochenta, quizás ya casi nadie recuerde estos nombres de barcos que pescaban en el famoso “O Canto”, ese vivero de palometas que hacía que los marineros dejasen los cubalibres a medio beber en un alarde infinito de soberbia, ese pecado venial que casi siempre viene pegado al dinero rápido.

Y se fue para siempre O Canto, y los nombres vascos, y los barcos, y los marineros, y los cubatas en la Montañesa a medio beber, y el Winston de batea...

Lo que no viene muy a cuento pero, como no sabía dónde colarlo, aquí lo meto

Hoy los barcos son bautizados con nombres tipo “MAR JOPO”…
Uno siempre le pregunta a la memoria el porqué de estas degeneraciones; los di mi época, cuando visitábamos el peirao solíamos memorizar esos nombres de barcos que hoy día causarían grandes agravios en los más españolistas: Itxas Begi, Gazte Alaiak, Istasoko Lorea, Beti Bostok, Monte Alaitz… que nos enseñaban que existía otro idioma al este, el euskera.

Todos ellos ya desaparecidos, estos preciosos nombres euskaldunes que llenaban las ramblas de palometas, o castañetas, como queráis llamarle.
 
Supongo que los que critican a Garitano por no usar una lengua que conoce y conocen todos pero que en ese momento no estaba OBLIGADO (bonito verbo este) a hablar, serán los que cuando estén en Londres en una conversación entre 6 españoles y un guiri, hablarán inglés, ya que están fuera de casa y no querrían excluir al guiri.

Seguro.
 
Bueno, siempre nos quedan las regatas de traineras. ;)

De todas formas, los vascos siempre hemos tenido excelente relación con gallegos y asturianos. Con los cántabros la relación ha sido más complicada. El Mar Cantábrico que nos une mucho.
 
Crackdevila rebuznó:
Supongo que los que critican a Garitano por no usar una lengua que conoce y conocen todos pero que en ese momento no estaba OBLIGADO (bonito verbo este) a hablar, serán los que cuando estén en Londres en una conversación entre 6 españoles y un guiri, hablarán inglés, ya que están fuera de casa y no querrían excluir al guiri.

Seguro.

:face:

Que entre aquí Garitano y dé su opinión del tema ya. En vasco, claro está.
 
Crackdevila rebuznó:
Supongo que los que critican a Garitano por no usar una lengua que conoce y conocen todos pero que en ese momento no estaba OBLIGADO (bonito verbo este) a hablar, serán los que cuando estén en Londres en una conversación entre 6 españoles y un guiri, hablarán inglés, ya que están fuera de casa y no querrían excluir al guiri.

Seguro.

Peor que todo eso.

Sería esto: seis españoles, que son amigos, y se hallan en Londres, entran a hacer un café en un bar. En la otra mesa hay un señor inglés tomando su café, que no los conoce ni tiene por qué querer conocerlos. Lo único que les úne a ese señor inglés es que están en ese lugar haciendo lo mismo que él: tomar café.

Entonces claro, esos seis amigos españoles lo que hacen para que el señor inglés que tienen cerca se entere de lo que están hablando, es hablar en inglés. En español no. Nunca en la vida.

:face:
 
Atrás
Arriba Pie