El gran hilo de los idiomas

Yo hace poco hice una entrevista para ir a currar a Londres, que finalmente rechacé por el salario, y no me pidieron titulación. La entrevista fue en Inglés por Skype y otra por tlf y santas pascuas. El tío lo que quiere es entenderte y que le entiendas, no que te hayas dejado los cuartos en un título.

Tengo otro amigo que, de pequeño, sí se sacó su First, por aburrimiento y porque desde enano se iba a Irlanda de intercambio. No se ha sacado ningún título más pero ha vivido en NYC, en Suiza y actualmente en Londres. Evidentemente, no le hace falta ningún título porque el tío es bilingüe y no necesita ningún papel que demuestre nada, hace sus entrevistas en Inglés y tan ricamente. De hecho, le dije que a lo mejor me sacaba un titulín, y me dijo que salvo que fuera a hacer una oposición y lo necesitase o que el tenerlo me baremase mejor, que pasara, que era tirar el dinero.

Ahora, que igual que digo esto, el mes que viene me da por ahí y me pongo al lío.
 
Última edición:
Un desliz lo tiene cualquiera, con o sin C2 (y si no mira a Filimbi) y hasta en tu idioma materno.
 
Ioputa [emoji38]

Postea más, gay. O guy. O lo que sea.

Guay. 8-)




Y bueno, ya que posteo por aquí aprovecho para cagarme un poquito en @Rhodium, que aunque sea un semidiós del Olimpo foril en el hilo del italiano se me han jodido unos edits bastante amplios de palabros que había añadido y ahora voy a tener que volver a ponerlos. Che palle!

Y encima en el deportes me jodió 2 aciertos de la porrons! :mad:
 
Lo hago porque solo me cuesta 40 lerdos y cuenta como méritos en las oposiciones. Si fuera para otra cosa ni me lo pienso, pues es lo que decís, el movimiento se demuestra andando.
 
Última edición:
Esta conversación creo que ya la hemos tenido.

Yo me saco títulos por ponerme metas. Si ahora no tuviese la meta de aprobar el C1 no estudiaría seriamente el idioma. Si no me hubiese puesto la meta de sacarme títulos mi inglés nunca habría alcanzado un nivel digno.

Hace seis años tenia el nivel del español medio, el aprendido en el instituto ya medio olvidado, suficiente para mantener una conversación como un cavernícola. En dos años me saqué el PET (B1) y en otros dos el FIRST (B2). Ahora espero sacarme el ADVANCED (C1) el año que viene, ahí dejaré de estudiar porque ya habré cumplido mi objetivo de tener un inglés decente, y tal vez en unos cuantos años si la cosa ha mejorado sin estudiar me pensaría si preparar el C2.

Si no tuviese estas metas le iban a dar mucho por el culo. Una cosa que no me gusta es que me tomen por tonto, y estas muy caras titulaciones buscan aprovecharse de la titulitis de idiomas que ha surgido estos últimos años. Desde que tuve por primera vez conocimiento de los exámenes de Cambridge, cuando el B2 me parecía un objetivo totalmente fuera de mi alcance, este titulo ha debido hinchar su precio como 50 euros. Literalmente cada año que pasa son mas caros. Me parece un puto chiste sin gracia pero si quieres alcanzar esa meta tienes que pasar por el aro.

Pasa por cierto una cosa muy curiosa, que pasa en otros ámbitos, como la FP por ejemplo. Surge el ansia colectiva de aprender inglés y entonces el famoso First Certificate se convierte en objeto de deseo para mucha gente (universitarios sobre todo). Los que se sacan con esfuerzo el B1 se encuentran con la amarga realidad de que ese titulo no vale nada, porque ahora mucha gente se saca el B1 o el B2. Cuando alcanzan el B2 se encuentran en las mismas, el B2 no tiene valor, así que van a por el C1... la historia de nunca acabar, como el burro que persigue la zanahoria.
 
Esta conversación creo que ya la hemos tenido. .

Sí, yo también lo creo :lol:

Está bien esto que dices, a mí lo que me pasa es que no me funciona. Soy autodidacto en muchas cosas, y una de las ventajas que le encuentro es, precisamente, lo contrario a lo que tú dices. Yo no necesito metas. A mí de repente me interesa un tema, me pongo a aprenderlo, a investigarlo, a practicarlo y cuando el ratio esfuerzo/recompensa empieza a ser negativo, paro, y este parón no me produce frustración alguna, cosa que sí pasaría, si, por ejemplo, me diese por aprender italiano y mi meta fuera el C1 y yo lo dejase en un nivel B2. Así, si me diese por ello (que no me da, caro Evaldo, que no me da), al final de ese camino estaría satisfecho porque he pasado de saber decir "figlio de putana" y tres palabras más a poder mantener una conversación; de otra manera estaría frustrado por no haberme sacado el B2 en vez de contento por el avance. Es más, el hecho de tener que pasar por una formación reglada me echa para atrás. Quiero avanzar a mi ritmo, sin exámenes, sin plazos y sin metas, avanzando en el conocimiento de lo que sea hasta que se me antoje que ya no me interesa seguir, y te aseguro que si me pusiera estas metas ni siquiera empezaría por el mero hecho de evitar el pasar por ese aro que para ti es acicate y para mí es motivo de rechazo. Ni siquiera tengo la más mínima intención de prepararme ningún examen para ver qué nivel de inglés tengo, aunque eso no acarrease nada más que ir a hacerlo. No sé si tengo C1, C2 o B2 o qué, ni puta falta que me hace; sé que he vivido y trabajado en Inglaterra y me he hecho entender por todos y a todos he entendido en conversaciones cotidianas y profesionales, y como le decía a mi ex la galesa "muy malo no será si te has enamorado de mí en esta lengua de bárbaros". Eso, a mi entender, ya me vale como título.

Y que va a pagar su puta madre, eso también, claro. Bueno soy yo para soltar la guita.

Yo hace poco hice una entrevista para ir a currar a Londres, que finalmente rechacé por el salario, y no me pidieron titulación. La entrevista fue en Inglés por Skype y otra por tlf y santas pascuas. El tío lo que quiere es entenderte y que le entiendas, no que te hayas dejado los cuartos en un título.

Exactamente esta fue mi experiencia en Inglaterra. En mis entrevistas allí en ninguna me pidieron un titulito de inglés. En ninguna. Las mantuve en ese idioma y a correr. En casi todas ellas me dijeron, también, que mi nivel era estupendo, a lo que yo contestaba siempre que hablo mejor en español, pero que gracias. No hubiera cambiado absolutamente nada el hecho de tener un título por el que ni siquiera me preguntaron una vez que vieron que nos entendíamos sin dificultad y sin que el tío o la tía tuviera que hacer el más mínimo esfuerzo (que no lo hacían) por el hecho de ser yo extranjero.
 
¿Pero todas estas titulaciones y este pagar pastizales para que te den una etiqueta de Anís del Mono es estrictamente necesario? No sé, a mí nunca me han preguntado nada de si tengo o no el C1 el C2 o el C3 o el B52 de ningún idioma para nada, en esto el movimiento se demuestra andando, me parece a mí.

Yo hace poco hice una entrevista para ir a currar a Londres, que finalmente rechacé por el salario, y no me pidieron titulación. La entrevista fue en Inglés por Skype y otra por tlf y santas pascuas. El tío lo que quiere es entenderte y que le entiendas, no que te hayas dejado los cuartos en un título.

Lo hago porque solo me cuesta 40 lerdos y cuenta como méritos en las oposiciones. Si fuera para otra cosa ni me lo pienso, pues es lo que decís, el movimiento se demuestra andando.

Acabo de descubrir este hilo. La verdad es que mi caso es "Aprobé Inglés por los pelos en el BUP y COU".

La primera vez que tuve que ponerme a ello fué cuando compartí piso con un americano de intercambio y vinieron sus padres de visita.

Después tenía una entrevista de trabajo para Inglaterra que me servía para abandonar mi mierda de trabajo en España. Era 2007. Me puse a ver todas las series y películas en VOS tanto en el portátil como en la tele. Al final no hice la entrevista, pero me gustó ver las pelis y series en versión original porque no tiene nada, pero nada, que ver con las series dobladas. Aluciné literalmente con Los Tudor. Así hasta ahora.

En el 2008 visité USA. Eso de que dicen que hablan español y tal porque hay mucho latino mis cojones un clavel. Todos son de segunda o tercera generación y hablan "un poquitou por mi abuela" Estamos hablando de San Francisco y Las Vegas, una semana de mi estancia la pasé en casa de la familia de mi antiguo compañero de piso.( San Francisco)

Los 3 primeros días me costaba, pero al cuarto ya me enteraba de casi todo y podía dialogar fluidamente, aunque me confundía con un alemán. La costumbre española de hablar a voces y mi fuerte acento pueblerino. Aún así como allí todo el mundo habla como el culo inglés, con acentos muy variados según la etnia o el "hood", pues me apañaba bien, y no me sentía acomplejado.

Seguí con mi costumbre de ver todo en VOS. Peliculas repetidas ya me las pongo en VO sin subtítulos. Tambien mucho Youtube.

En 2013 acudí a mi primera misión comercial en el extranjero. Aprendí un poco googleando vocabulario de inglés comercial. Y palante. No tuve problema ninguno.

Y hasta ayer mismo que me llamaron para una Feria en Londres y la operadora me felicitó por teléfono de mi inglés fluido. Igual no era así, a fin de cuentas, hablaba con una comercial que me quería engatusar para comprar un stand en la feria, pero sí es cierto que ya en una feria soy capaz de tener conversaciones fluidas sin problemas, y me cosco de todo lo que me dicen.

Por eso cada vez que veo lo del B1, C no se cuantos y demás, pienso que están todos pensados para dar de comer a las academias, y que sólo sirven para a) oposiciones, b) poder trabajar en una academia de idiomas en el extranjero enseñando español, donde te lo van a exigir por pedirte algo, porque a ellos lo que les interesa es que enseñes español. Evidentemente, también que seas Licenciado en Letras.

Yo a estas alturas, prefiero aprender por mi cuenta, convalidando con mi ocio, que perder el tiempo en seguir un horario en una academia y prepararme exámenes que desde luego, por muy bien que los apruebe no te capacitan para nada. Porque el otro día escuché a la profesora de Inglés de mi sobrina en una academia con la certificación de Cambridge y pronunciaba como el culo, peor que yo cuando fuí a USA.
 
Última edición:
Esa es otra. Mi ex la galesa tenía una amiga española profesora de inglés en un instituto, y con ella hablaba en inglés. Yo aluciné, mi inglés era tan bueno gramaticalmente como el de una profesora pero mi acento era mil veces mejor. Una tía con su licenciatura en filología inglesa, sus títulos de Cambridge, Oxford o su puta madre, sus estancias en Inglaterra y su acento de Chamberí, con dos huevos. Me sonaba mal hasta a mí. Me chirriaban sus "jab yu...", "jelou", sus "guat" y lo poco que le importaba. No es que mi acento sea la hostia, evidentemente lo tengo y se me nota, pero, coño, yo no digo "jab" con jota.
 
Lo de las "j" intento evitarlo, aunque cuesta. Me cuesta en español, cuanto más en inglés. Acento cerrado que tiene uno. Pero lo que más me llama la atención son las expresiones coloquiales, que en una peli las pillas al vuelo y que no te las enseñan para nada en una academia, por ser precisamente, una enseñanza académica, pero que en una negociación (en mi caso) pueden allanarte mucho el camino.
 
Pasa por cierto una cosa muy curiosa, que pasa en otros ámbitos, como la FP por ejemplo. Surge el ansia colectiva de aprender inglés y entonces el famoso First Certificate se convierte en objeto de deseo para mucha gente (universitarios sobre todo). Los que se sacan con esfuerzo el B1 se encuentran con la amarga realidad de que ese titulo no vale nada, porque ahora mucha gente se saca el B1 o el B2. Cuando alcanzan el B2 se encuentran en las mismas, el B2 no tiene valor, así que van a por el C1... la historia de nunca acabar, como el burro que persigue la zanahoria.


Esta es una realidad aplastante. Ahora por lo poco que he oído, a todos los universitarios les piden el B1. Por lógica, por el mismo peso de las cosas lo terminarán teniendo miles y miles de licenciados que salen todos los años ¿resultado? No valdrá nada, ni simbolizará nada, ni indicará conocimiento alguno. Será como cuando en los CVs alguien con el inglés del BUP decía que tenía inglés "Nivel medio"

Por mi trabajo tengo que tutorizar a MILES de profesores que quieren sacarse la capacitación en inglés. Os juro que el nivel que manejan es horrible, pero su Comunidad Autónoma no puede despedir a todos los profesores, así que con un examen interno les terminará dando la capacitación a todos, para que el político de turno salga diciendo que el 80% de los profesores de su Comunidad Autónoma tienen el B1. Cuando os juro que me escriben en las redacciones disparates como "I have 33 years old" cursando un supuesto B2.


ILG rebuznó:
Esa es otra. Mi ex la galesa tenía una amiga española profesora de inglés en un instituto, y con ella hablaba en inglés. Yo aluciné, mi inglés era tan bueno gramaticalmente como el de una profesora pero mi acento era mil veces mejor. Una tía con su licenciatura en filología inglesa, sus títulos de Cambridge, Oxford o su puta madre, sus estancias en Inglaterra y su acento de Chamberí, con dos huevos. Me sonaba mal hasta a mí. Me chirriaban sus "jab yu...", "jelou", sus "guat" y lo poco que le importaba. No es que mi acento sea la hostia, evidentemente lo tengo y se me nota, pero, coño, yo no digo "jab" con jota


Esto es otro ejemplo de lo que es el sistema educativo, en todas las carreras te encuentras a gente inútil de la hostia, gente que pasa por la Universidad pero que la Universidad no pasa por ella. Al final todo para esa gente es vomitar en el examen todo lo que han empollado, pero así sale la gente, porque si sale mal preparada y con la visión corta en la vida de primaria y secundaria, irán a la Universidad así y al final por su propio peso es lo que sale de allí, además muchos se meten a profesores, con lo que el feedback está ya completo.

Repito, trabajo con cursos de inglés a profesores y veo lo que hay. Os juro que es para echarse a llorar.
 
Lo del acento depende de cada uno, me parece a mi. Tenia una profesora en el insti que controlaba como si fuese bilingue pero pronunciaba como si alguien con cero conocimiento de inglés leyese un texto en dicho idioma. "Tudey we ar gona rid dat part bituin chapter zri and foor".

Por aquella época yo ya pronunciaba bastante mejor que ella, pero claro, ella era profesora y solo se encargaba de enseñar a gente que no tenia ni puta idea, simplemente les daba un temario a lo largo de un curso y luego vuelta a empezar con los siguientes. Lo que pretendía era que gente que tenia poco oído la entendiese bien y tampoco podía actuar como un profesor de academia privada que te da clase durante el tiempo que quieras y te hace un seguimiento y debe hacer que progreses. Para esa profesora era un bucle con alumnos sin puta idea. Para cuando manejaban un poco se terminaba el curso y otra vez a empezar con otros. Ademas como profesora no le hacia falta mejorar su pronunciación, nunca iba a optar a un trabajo que no fuese el suyo y en un país que no fuese España. Digamos que había desarrollado su inglés a medida de su labor.

También conocí a una chica española que vivía en Londres, trabajando en un Decathlon. Hablaba igual que como el ejemplo de arriba pero ya como una parodia de la profesora que he comentado. "Todey wi ar going tu rid dat part bituin chapter zrii and four"

Hablaba como una centella, con un vocabulario extenso y rico pero una pronunciación que pensabas que te estaba vacilando. Como si a un tipo que no sabe ni decir "hello" le metes un curso de inglés avanzado a lo bestia como hacían en Matrix, como si sus skills estuviesen al 100% excepto la pronunciación que estaría al 0%. Te descojonabas. Porque claro, había estado metida varios años en un ambiente 100% inglés pero no había puesto ningún esfuerzo en copiar el acento.
 
Lo del acento depende de cada uno, me parece a mi. Tenia una profesora en el insti que controlaba como si fuese bilingue pero pronunciaba como si alguien con cero conocimiento de inglés leyese un texto en dicho idioma. "Tudey we ar gona rid dat part bituin chapter zri and foor".

Por aquella época yo ya pronunciaba bastante mejor que ella, pero claro, ella era profesora y solo se encargaba de enseñar a gente que no tenia ni puta idea, simplemente les daba un temario a lo largo de un curso y luego vuelta a empezar con los siguientes. Lo que pretendía era que gente que tenia poco oído la entendiese bien y tampoco podía actuar como un profesor de academia privada que te da clase durante el tiempo que quieras y te hace un seguimiento y debe hacer que progreses. Para esa profesora era un bucle con alumnos sin puta idea. Para cuando manejaban un poco se terminaba el curso y otra vez a empezar con otros. Ademas como profesora no le hacia falta mejorar su pronunciación, nunca iba a optar a un trabajo que no fuese el suyo y en un país que no fuese España. Digamos que había desarrollado su inglés a medida de su labor.

También conocí a una chica española que vivía en Londres, trabajando en un Decathlon. Hablaba igual que como el ejemplo de arriba pero ya como una parodia de la profesora que he comentado. "Todey wi ar going tu rid dat part bituin chapter zrii and four"

Hablaba como una centella, con un vocabulario extenso y rico pero una pronunciación que pensabas que te estaba vacilando. Como si a un tipo que no sabe ni decir "hello" le metes un curso de inglés avanzado a lo bestia como hacían en Matrix, como si sus skills estuviesen al 100% excepto la pronunciación que estaría al 0%. Te descojonabas. Porque claro, había estado metida varios años en un ambiente 100% inglés pero no había puesto ningún esfuerzo en copiar el acento.
Pero es que el acento se contagia. Si además pones esfuerzo en copiarlo, lo hace más rápido, pero aún sin querer algo se te pega en el acento. No será la primera vez que me he sorprendido a mí mismo pronunciando "car" a la inglesa, esto es, alargando la a y prácticamente comiéndome la r. Y como con esta, muchas más, aparte del tono general.
 
A mi me paso algo parecido, con los años lo he ido interiorizando y pronuncio ese "car" como si hubiera nacido en Oxford. No tengo ni un titulo pero ya me ha dicho mi jefazo de Londres que ni puta falta que me hace que casi hablo mejor que el.
 
No veo qué hay de malo en ponerse a sacar un título. Yo quiero avanzar en el tema de los idiomas y no me vale solo con ponerme a ver películas en VO, necesito ponerme una obligación, y apuntarme por libre es lo más adecuado para mí, pues me obliga a cumplir para una fecha concreta pero no me ata tanto como acudir a clase (que son caras y aburridas). En su momento contemplé la idea de hacer tándem de idiomas, pero es demasiada obligación para mí el relacionarme con alguien que no sea de mi entorno más immediato (los que viven conmigo).
Hoy me he apuntado a una oferta de trabajo donde piden idiomas, y me he apuntado por probar, así tengo aliciente para estudiar un poco más, y es que funciono así y no sé hacerlo de otra manera.
 
El problema de la pronunciación es que en mi opinión el hecho de ser hispanohablantes nos "atrofia" la boca, uno crece pensando que sólo hay 5 vocales y cuando empieza a aprender otros idiomas… ah cosa más dura.

Con el francés pasa eso: francés leído es relativamente fácil de aprender, pero pronunciarlo correctamente es cuasi imposible para un extranjero. Yo llevo 5 años aquí, trabajando con franceses todo el tiempo, me entienden sin problema pero cuando conozco a alguien y le digo "bonjour", se da cuenta inmediatamente que soy extranjero e hispanohablante :/
 
Pero qué puta envidia tengo de los hyperpolíglotas, joder


Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.



Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Bueno tíos, ya me ha llegado la nota del examen del C1 de inglés, y he aprobado. Por los pelos, pero aprobado. Hice bien en cambiar el speech dos días antes, pues es en lo que más nota he sacado, en el resto justita, pero llevaba una semana en cama con el trancazo y fui al examen con fiebre y sorda como una tapia, que una es catalana y no estamos para tirar el dinero[emoji38].

A quien le interese, este examen no tiene nada que ver con el B2, es todo escuchar, escribir y hablar. Hicimos unas preguntas tipo test sobre unas lecturas, luego escribir en base a unas noticias y por último nos pasaron un vídeo para el listening. Los hijoputas nos pusieron a una australiana, a uno de Glasgow y a un negro de Detroit. En fin.
El examen oral es más fácil, creo. Yo no hice el tema hasta dos días antes, no vale hablar sobre vacaciones o una afición, y si se hace que sea con gracia, porque si no te comes una mierda. Yo les hablé sobre un proyecto en el que colaboré en la carrera, por lo que usé un lenguaje muy formal,cosa que les gustó. Recordad que luego os hacen preguntas, así que preparad más o menos las respuestas o la manera de escapar de ellas :lol: . Por último, la conversación. La verdad es que tuve suerte y la niña que me tocó (que era una niña, hacía 2º de Bachillerato) era bastante habladora, cosa que ayuda bastante, sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) no olvidéis meter connectors y cosas así. Y sed variados.

Y hasta aquí. Mañana abren periodo para los exámenes de junio, y estoy por hacer francés e italiano, aunque aún no tengo claro los niveles.
 
Última edición:
Hamijos unas dudas de ingles financiero, que significan estos terminos

Amount of balloon

Fees related with down payment

Fees related with balloon

El contexto seria la financiación de un coche
 
Hamijos unas dudas de ingles financiero, que significan estos terminos

Amount of balloon

Fees related with down payment

Fees related with balloon

El contexto seria la financiación de un coche

Se supone que estas financiando la compra de un coche con tres tipos de pago:

Un pago inicial (que puede ser cero)

Un pago mensualizado durante un tiempo determinado a un interés determinado (fees related with down payment)

Un pago final (el denominado balloon) Cuyo montante es el amount of balloon y los intereses los fees related with balloon.

Los fees (intereses) pueden ser fijos o variables en cada uno de los dos casos (down payments y balloon).

Saca la calculadora, calcula todo lo que vas a pagar y mira si el timing de pagos se ajusta a tu tesorería.
 
Ok, gracias hamijo, con esa información ya se lo que tengo que hacer
 
Se supone que estas financiando la compra de un coche con tres tipos de pago:

Un pago inicial (que puede ser cero)

Un pago mensualizado durante un tiempo determinado a un interés determinado (fees related with down payment)

Un pago final (el denominado balloon) Cuyo montante es el amount of balloon y los intereses los fees related with balloon.

Los fees (intereses) pueden ser fijos o variables en cada uno de los dos casos (down payments y balloon).

Saca la calculadora, calcula todo lo que vas a pagar y mira si el timing de pagos se ajusta a tu tesorería.

Disculpeme hamijo catalan pero creo que me he perdido again, le pongo el ejemplo y corrijame

Yo voy a financiar un coche que me cuesta en principio 19.100 € en 48 cuotas de 489,85

Amount of down payment Seria la entrada que puedo dar no ?

Fees related with down payment Seria una comisión de apertura no ? o Los interes en euros que meten cada mes ?

Amount of balloon Seria el total a pagar es decir 48*489.95=23517.6

Fees related with balloon Serian los intereses en % de la operacion (que el del concesionario no me lo ha dicho ni puesto por escrito) pero que creo rondara el 9% TAE
 
Última edición:
Arriba Pie