El Neoliberalismo chana más que el Neomarxismo, porque sí.

  • Iniciador del tema Iniciador del tema DerosMC
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
ElHombreQueViola rebuznó:
Habría que hacer una distinción entre lo que serían enfermedades que están en la mano del paciente evitarlas tras un diagnóstico médico y accidentes o enfermedades que no se puede predecir.

¿Se puede predecir que si te pones delante de un toro no te vaya a pasar nada.?

ElHombreQueViola rebuznó:
Respondiendo a tus preguntas en mi opinión esas personas sí merecen atención sanitaria. Existe el riesgo de lesión pero no creo que la persona busque el accidente intencionadamente. De la misma manera que a mi me gusta la bici y puedo tener un accidente en carretera. Son hechos fortuitos, propios de la vida que no se buscan intencionadamente.

Otra cosa es que vayas a una consulta médica y el médico te haga un diagnóstico. Te dice que tienes que cambiar de hábitos, alimenticios, hacer más ejercicio, etc. porque sino puede padecer x enfermedad -dadle a x el valor que queráis- al cabo de unos años. En este caso se puede decir que está en la mano del paciente evitar la enfermedad, y si hace caso omiso del diagnóstico, creo que sería un buen castigo que sufragara una parte de la operación. Se podría analizar más el caso, y que la enfermedad apareciera igualmente, aun siguiendo los consejos médicos, en cuyo caso ninguna objeción para operarle sin que tenga que poner un euro.

No he analizado todos los casos pormenorizadamente, pero creo que la idea queda clara.

También está en tu mano el evitar el daño si no te pones frente a un toro o no conduces a 180 bajo la lluvia. La cosa está en que si padeces una enfermedad o lesiones derivadas de un mal comportamiento, entonces debes sufragar tú los gastos originados de la atención médica por ese mal comportamiento. Por que, siendo indudable que el que incumple las recomendaciones de un médico comete un error y se expone gravemente a sufrir una enfermedad, también el que se comporta temerariamente. A la hora de la verdad, el médico cuándo te avisa, lo que te está diciendo es que si sigues fumando 3 cajetillas diarias, tendrás altas probabilidades de padecer cáncer de pulmón, al igual que si te expones delante un toro, sin experiencia tienes altas probabilidades de sufrir un grave accidente y no digamos con agravantes cómo ir borracho, etc.

Yo a lo que te voy es que, si bien inicialmente tu planteamiento parece razonable, no me acaba de convencer por qué unos han de pagar y otros no. Por que de lo que hablamos es de las probalidades de riesgos de sufrir una enfermedad o un accidente con secuelas médicas ante un mal comportamientom y ambos casos causan un perjuicio económico a las arcas de la sanidad pública, y por tanto al dinero de todos, perfectamente evitable.
 
macarionsoldera rebuznó:
Tu solucion ara bajar los gastos es mas bien de un estado paternalista que se mete en cada aspecto de su vida. Algo asi como el islam, una religion que lo regula todo, desde el que comer, que horas hay que rezar, que tienes que pensar, etc. Eso no es liberal.

Ya lo ha dicho Obama que el mayor coste del sistema sanitario Americano, no es lo que gastan los enfermos, sino el BENEFICIO EMPRESARIAL. Eso es lo que encarece todo. Porque aunque este todo liberalizado y exista un libre competencia, siempre existira el BENEFICIO EMPRESARIAL. Eso no ocurre en la sanidad española porque por ahora esta todo en manos publicas, y no tiene sentido cobrar el beneficio empresarial. Se paga todo a precio de coste. Un chollo hohiga!!

Desde la derecha siempre se protesta del despilfarro en medicamentos, de errores en la sanidad publica, incluso en Madrid se acuso a los medicos de asesinos cuando sedaban a pacientes terminales. Todo con el fin de desprestigiar la sanidad publica, que tendra sus errores, pero funciona.

¿funciona? ¿tú te has pasado por algún hospital hijo mío? Están saturados y administrativamente siguen trabajando como hace veinte años.

Yo no estoy en contra de una sanidad pública y universal. De lo que estoy en contra es que sea gratuita, sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) ante la oleada de inmigrantes que saturan el servicio que necesitaría muchos más recursos.
 
¿Se puede predecir que si te pones delante de un toro no te vaya a pasar nada.?

También está en tu mano el evitar el daño si no te pones frente a un toro o no conduces a 180 bajo la lluvia. La cosa está en que si padeces una enfermedad o lesiones derivadas de un mal comportamiento, entonces debes sufragar tú los gastos originados de la atención médica por ese mal comportamiento. Por que, siendo indudable que el que incumple las recomendaciones de un médico comete un error y se expone gravemente a sufrir una enfermedad, también el que se comporta temerariamente. A la hora de la verdad, el médico cuándo te avisa, lo que te está diciendo es que si sigues fumando 3 cajetillas diarias, tendrás altas probabilidades de padecer cáncer de pulmón, al igual que si te expones delante un toro, sin experiencia tienes altas probabilidades de sufrir un grave accidente y no digamos con agravantes cómo ir borracho, etc.

Yo a lo que te voy es que, si bien inicialmente tu planteamiento parece razonable, no me acaba de convencer por qué unos han de pagar y otros no. Por que de lo que hablamos es de las probalidades de riesgos de sufrir una enfermedad o un accidente con secuelas médicas ante un mal comportamientom y ambos casos causan un perjuicio económico a las arcas de la sanidad pública, y por tanto al dinero de todos, perfectamente evitable.

Y si vas por la calle te puede caer una maceta en la cabeza. ¿cómo puedes evitar eso? ¿te quedas todo el día en tu casa? Con tu ejemplo concreto del toro es igual, existe riesgo de cornada, entonces ¿la solución es no ponerse delante de un toro? no me parece razonable. ¿y si va borracho? ¿y si lleva 48 horas sin dormir? ufff, ya te digo que no tengo analizado cada posibilidad al detalle. Deberían pasarle la factura; pero el problema sería poder demostrarlo.

Digamos que el punto clave es que exista un diagnóstico de un médico. Y el objetivo es que el paciente tome conciencia que su irresponsabilidad cuesta mucho dinero, aparte de que si sabe que le puede costar caro se tome el diagnóstico más en serio. Y es que hay gente que cuando oye gratuito abusa, que es lo que ocurre en España, sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) con la plebe.
 
¿Los festejos taurinos no tienen contratados seguros para este tipo de cosas?

¿Qué desnivel máximo ponemos como permitido para bajar en bicicleta, por encima del cual yo tendré que pagar las lesiones derivadas de una caída? ¿Los que utilicen el ascensor en vez de las escaleras tendrán que pagar su atención médica en caso de que el ascensor caiga?

El problema está en definir qué es un riesgo y qué no lo es. Podemos llegar a la situación absurda de que se recomiende no salir a la calle por si nos encontramos con una baldosa en mal estado y nos torcemos un tobillo.
 
Más que en definir que se considera una acción irresponsable y que no, deberiamos preguntarnos como podría mejorar su rendimiento con lo que nos estamos gastando.

Y no es, de lejos, el colectivo de funcionarios en los que más despilfarramos, ojo, deberiamos primero ocuparnos de los burócratas (de TODOS los niveles) y aquellos que trabajan en los juzgados. En eso sí que estamos tirando nuestro dinero al retrete.
 
Y si vas por la calle te puede caer una maceta en la cabeza. ¿cómo puedes evitar eso? ¿te quedas todo el día en tu casa? Con tu ejemplo concreto del toro es igual, existe riesgo de cornada, entonces ¿la solución es no ponerse delante de un toro? no me parece razonable. ¿y si va borracho? ¿y si lleva 48 horas sin dormir? ufff, ya te digo que no tengo analizado cada posibilidad al detalle. Deberían pasarle la factura; pero el problema sería poder demostrarlo.

De lo que se trata es de la probabilidad de sufrir por tu comportameinto, y que sigas desarrollando ese comportamiento. Acepto tu premisa de que el que fuma, es avisado y sigue fumando y enferma y necesita trataamiento, se lo pague. Pero por lógica, también el que se pone en un encierro delante de un toro, ya que mantien un comportamiento arriessgado, a sabiendas del peligro que corre. Lo demás son agravantes , igual que si el que fuma, además de fumar, bebe y trabaja de pintor. Pero si me dices que había que demostrarlo, lo que caes es en una gran contradiccón y en un absurdo, pues si propones una solución, pero eso conllevaría demostrar cada caso, añades otro problema: el demostrar esos casos. Lo que origina lentitud y atascos burocráticos. Y al final, para arreglar um problema, creas otro. No es aceptable.

Digamos que el punto clave es que exista un diagnóstico de un médico. Y el objetivo es que el paciente tome conciencia que su irresponsabilidad cuesta mucho dinero, aparte de que si sabe que le puede costar caro se tome el diagnóstico más en serio. Y es que hay gente que cuando oye gratuito abusa, que es lo que ocurre en España, sobre todo (en realidad había puesto sobre todo junto porque soy un subnormal) con la plebe.

Cierto. El paciente, y el no paciente. Tú lo has dicho: la irresponsabilidad de su comportamiento, que es la que conlleva a una situación nefasta que requiera tratamiento médico. La ley ha de ser universal, aplicable en todo los casos cuya naturaleza sea la misma: comportamiento irresponsable o temerario.

¿Los festejos taurinos no tienen contratados seguros para este tipo de cosas?

Pues no lo sé, pero alguien que cotize a la SS, también contrata un seguro médico de asistencia sanitaria. Fume o no.

¿Qué desnivel máximo ponemos como permitido para bajar en bicicleta, por encima del cual yo tendré que pagar las lesiones derivadas de una caída? ¿Los que utilicen el ascensor en vez de las escaleras tendrán que pagar su atención médica en caso de que el ascensor caiga?

El problema está en definir qué es un riesgo y qué no lo es. Podemos llegar a la situación absurda de que se recomiende no salir a la calle por si nos encontramos con una baldosa en mal estado y nos torcemos un tobillo.

No. Lo que se trata, el núcleo central de la idea, es que el que sufra una enfermedad por su comportamiento temerario, no reciba asistencia sanitaria gratuita y pague el tratamiento ya que ha sido avisado con anterioridad del riesgo que corre si sigue manteniendo dicho comportamiento.

Pero este razonamiento también es aplicable al que sufre accidentes con motivo de un comportamiento temerario, ajeno al diagnóstico médico. Por que si bien asumimos un riesgo todos los días cuándo ponemos un pie en la calle, de lo que se trata es de las probabilidades de que te afecte ese riesgo. Más sencillo: si es más probable que sufras cáncer de pulmón si fumas tres cajetillas al día, y te han avisado de lo nocivo que resulta para tu salud, y mantienes esa actitud y si eso desemboca en ese cáncer y por ello has de pagar el tratamiento, cualquiera que se exponga a una situación o a un comportamiento con altas probabilidades de que te origine u acciidente que requiera un tratamiento médico, debería pagar también, de lo contrario se generaría entonces un agravio comparativo respecto a la situación.

Y es que esto que digo no es una locura, ocurre cotidianamente: los seguros de vida. Cualquiera que se haya hecho un seguro de vida o de financiación, ha tenido que responder un breve cuestionario de salud. Y además es tipo de profesión que se desmpeña. ¿Por qué?. Por que no es lo mismo una cobertura de capital a alguien sano y que trabaje en una oficina, que a alguien operado de corazón o a alguien que trabaje de escolta. En cualquiera de los doa últimos casos, la prima sube considerablemente. Y esto es por que se asume que existe más riesgo de ejecución de la póliza en esos casos, por que existe una mayor probabilidad de que sucedan los casos establecidos para ejecutar dicha póliza. Y eso es en lo que se basa la idea por la cuál, por ejemplo, el que fuma y desarrolle un cáncer de pulmón pague el tratamiento por no abandonar ese hábito nocivo, que le perjudica pese haber sido avisado de ello. Es decir, que aumente la probabilidad de contraer esa enfermedad.

Por lo tanto cualquiera que se exponga a una situación o comportamiento que altamente perjudicial para su salud debería pagar el tratamiento médico necesario. Pero esto debe incluir TODOS los casos, desde el fumador compulsivo al que hace puenting. Lo que no es admisible es que unos sí, pero otros no, por que aparte de que no se puede justificar esto, genera agravios comparativos entre situaciones que, a la hora de la verdad, tienen la misma causa: comportamiento temerario.

Así que, si puede aceptarse cómo razonable el ejemplo del fumador, esto debe aplicarse a todos los casos que requieran asistencia médica derivada de un comportamiento irresponsable. De lo contrario no es más que simple y pura demagogia.

Perdón por el ladrillaco.:oops:
 
Graciasporvenir rebuznó:
...

Por lo tanto cualquiera que se exponga a una situación o comportamiento que altamente perjudicial para su salud debería pagar el tratamiento médico necesario.

...
¿Y quién decido qué es un comportamiento altamente perjudicial? Fumar tres cajetillas diarias, cruzar la calle, salir de fiesta por determinados ambientes, ...

Puede llegar a ser un poco ridículo lo que uno puede estimar como perjudicial, es demasiado ambiguo.
 
Graciasporvenir rebuznó:
De lo que se trata es de la probabilidad de sufrir por tu comportameinto, y que sigas desarrollando ese comportamiento. Acepto tu premisa de que el que fuma, es avisado y sigue fumando y enferma y necesita trataamiento, se lo pague. Pero por lógica, también el que se pone en un encierro delante de un toro, ya que mantien un comportamiento arriessgado, a sabiendas del peligro que corre. Lo demás son agravantes , igual que si el que fuma, además de fumar, bebe y trabaja de pintor. Pero si me dices que había que demostrarlo, lo que caes es en una gran contradiccón y en un absurdo, pues si propones una solución, pero eso conllevaría demostrar cada caso, añades otro problema: el demostrar esos casos. Lo que origina lentitud y atascos burocráticos. Y al final, para arreglar um problema, creas otro. No es aceptable.

Es que yo busco una solución un poco más general precisamente para evitar tener que perder tiempo en trámites administrativos. Siguiendo con el tema de los toros, no es lo mismo que en San Fermin tenga una cogida un veterano que lleva corriendo años que un guiri borracho. En estos casos los distinguiría, aunque como creo tener que hacer esa confirmación de los hechos requiere mucho consumo de recursos, se tratan los dos casos por igual y sanseacabó. Es una cuestión de ser práctico.

En cambio si viene alguien de urgencias y con pulsar una tecla el doctor puede consultar su historial médico y comprobar que ya había sido diagnosticado -imagino que realmente funciona así- no creo que con ello se origine más lentitud y papeleo innecesario.

De todas maneras quiero dejar claro que es una propuesta de las muchas que entiendo que se deberían hacer, y no deja de ser una opinión personal.

Babeco rebuznó:
Más que en definir que se considera una acción irresponsable y que no, deberiamos preguntarnos como podría mejorar su rendimiento con lo que nos estamos gastando.

Es que eso es de cajón. Decir que la SS funciona con el culo es una perogrullada, lo que hay que proponer son soluciones para que la situación mejore.
 
¿Y quién decido qué es un comportamiento altamente perjudicial? Fumar tres cajetillas diarias, cruzar la calle, salir de fiesta por determinados ambientes, ...

Puede llegar a ser un poco ridículo lo que uno puede estimar como perjudicial, es demasiado ambiguo.

Es que a eso es a lo que voy. Se acepta el diagnóstico del médico. Vale. pero el sentido común te dice quees muy peligros participar en un encierro. O la propia DGT que no circules con exceso de velocidad en condiones adversas.

¿Y por qué ha de valer más el diagnóstico de un médico que las recomendaciones de la DGT?. Lo médicos no son robots y fallan, al igual que la medicina no es una ciencia exacta, y lo que a uno le va bien, o otro no.

Entonces si no es posible determinar el nivel de riesgo, ¿por qué va a tener más relevancia un diagnóstico médico que una recomendación de la DGT, respecto a comportamientos irresponsables, cada uno en su campo, a la hora de pagar un tratamiento sanitario?

Y si ello fuese posible, ¿por qué va a ser más sancionable (pago del tratamiento) la consecuencia (cáncer) de un comportamiento temerario (fumar) previo aviso (diagnóstico médico) que el de otro (paraplejia, 180+lluvia, campaña DGT)?

El desarrollo de la teoría conduce a un absurdo, y, cómo le pasa a EHQV, al intentar solucionar un problema oorigina otro, el de la demostración de cada caso. Así que a mí, de momento y en principio, no me parece razonable la idea inicial de que el que fume y contraiga un cáncer se pague el tratamiento, si esto no es extensible a todo aquel que se comporte igual, aunque el tratamiento que deba recibir a raíz de un comportamiento irresponsable no provenga del campo de la salud, sino de otros escenarios de la vida

EDITO:

ElHombreQueViola rebuznó:
Es que yo busco una solución un poco más general precisamente para evitar tener que perder tiempo en trámites administrativos. Siguiendo con el tema de los toros, no es lo mismo que en San Fermin tenga una cogida un veterano que lleva corriendo años que un guiri borracho. En estos casos los distinguiría, aunque como creo tener que hacer esa confirmación de los hechos requiere mucho consumo de recursos, se tratan los dos casos por igual y sanseacabó. Es una cuestión de ser práctico.

Lo del toro no es más que un ejemplo. De lo que hablo es de consecuencias derivadas de comportamientos irresponsables ya avisados y por tanto perfectamente evitables que hemos de pagar con el dinero de todos. Y el razonamiento ha de valer para todos los casos, no para unos sí, otros no, y otros ya veremos.

ElHombreQueViola rebuznó:
En cambio si viene alguien de urgencias y con pulsar una tecla el doctor puede consultar su historial médico y comprobar que ya había sido diagnosticado -imagino que realmente funciona así- no creo que con ello se origine más lentitud y papeleo innecesario.

Sí, y cómo le decía a MarXito, eso sería válido siempre y cuándo, los diagnósticos médicos fuesen infalibles. Y eso no ocurre. Puede darse el caso que el daño ya este hecho cuándo el médico avisó al paciente sobre el efecto pernicioso de seguir fumando, éste haya dejado de fumar y lleve una vida más sana, pero aún así desarrolle el cáncer.¿Deberíamos entonces atenderle?

¿O debería el médico comprobar si ha seguido fumando o no?

A mi modo de ver, la idea no se sostiene, al final creas un problema añadido al intentar solucionar otro.
 
Graciasporvenir rebuznó:
...

A mi modo de ver, la idea no se sostiene, al final creas un problema añadido al intentar solucionar otro.
Comparto al 100% su opinión, caballero.

Cierto es que deberíamos intentar que la Seguridad Social fuera más eficaz y eficiente, pero no creo que el método adecuado sea obligando a la gente a pagar un pastizal por haber tenido un accidente. De eso ya se encargan los yanquis, y ya vemos como les va.
 
MarXito rebuznó:
Comparto al 100% su opinión, caballero.

Cierto es que deberíamos intentar que la Seguridad Social fuera más eficaz y eficiente, pero no creo que el método adecuado sea obligando a la gente a pagar un pastizal por haber tenido un accidente. De eso ya se encargan los yanquis, y ya vemos como les va.

Es que esa idea es muy tentadora, pero analizándola en profundidad, y bajo el prisma universal que ha de tener la sanidad pública, no se sostiene.

La única solución que se me ocurre son políticas educativas y de concienciación. Pero eso da resultados a medio o largo plazo, y eso en este país, no es aceptable.
 
Graciasporvenir rebuznó:
Sí, y cómo le decía a MarXito, eso sería válido siempre y cuándo, los diagnósticos médicos fuesen infalibles. Y eso no ocurre. Puede darse el caso que el daño ya este hecho cuándo el médico avisó al paciente sobre el efecto pernicioso de seguir fumando, éste haya dejado de fumar y lleve una vida más sana, pero aún así desarrolle el cáncer.¿Deberíamos entonces atenderle?

¿O debería el médico comprobar si ha seguido fumando o no?

A mi modo de ver, la idea no se sostiene, al final creas un problema añadido al intentar solucionar otro.

Varias puntualizaciones. Atender se atiende siempre, lo que yo propongo es que el paciente tenga que asumir o no una parte de los gastos médicos. Me parece bien que no se ajuste sólo a diagnósticos médicos sino a conductas irresponsables. Si tienes un accidente en una carretera en la circulabas a 120 cuando sólo se podía ir a 80, también debería asumir parte de los gastos médicos.

Se tendría que tener en cuenta en casos de diagnósticos acertados, evidentemente si el diagnóstico falla la teoría se va a tomar por culo. Por ejemplo, te dicen que o pierdes 30 quilos o tendrás problemas en una rodilla y luego los problemas aparecen en la planta de los pies, ahí no hay tu tía, no tiene que soltar un euro.

De todas maneras tampoco quiero perderme detallando todas las posibles situaciones. La idea es que hay que acabar con ese concepto de gratuita para que la gente tome conciencia que ir a urgencias no es gratis.

Otra medida podría ser cobrar una cantidad simbólica -uno o dos euros- cada vez que se va a una consulta o urgencias, y que los empresarios soportaran menos presión fiscal con sus trabajadores.

La única solución que se me ocurre son políticas educativas y de concienciación. Pero eso da resultados a medio o largo plazo, y eso en este país, no es aceptable.

Esa solución no es viable. Aunque se implantara ahora mismo tendrían que pasar generaciones y generaciones hasta llegar a tener una sociedad concienciada. Yo no creo que llegase a vivir lo suficiente para verlo. Todo esto sin contar que si no filtras la inmigración que recibes el esfuerzo se puede ir a tomar por culo.
 
Varias puntualizaciones. Atender se atiende siempre, lo que yo propongo es que el paciente tenga que asumir o no una parte de los gastos médicos. Me parece bien que no se ajuste sólo a diagnósticos médicos sino a conductas irresponsables. Si tienes un accidente en una carretera en la circulabas a 120 cuando sólo se podía ir a 80, también debería asumir parte de los gastos médicos.

El problema está en que, al desarrollar la idea, la cosa ya no está tan bien vista cómo antes. Y demás has de contar con el costo en dinero y en tiempo que puede conllevar la demotración y gestión de esos casos para demostrar si existio temeridad o no. Lo que al final supone otro problema también.

Se tendría que tener en cuenta en casos de diagnósticos acertados, evidentemente si el diagnóstico falla la teoría se va a tomar por culo. Por ejemplo, te dicen que o pierdes 30 quilos o tendrás problemas en una rodilla y luego los problemas aparecen en la planta de los pies, ahí no hay tu tía, no tiene que soltar un euro.

Aquí hay otro absurdo. ¿Por qué no va a pagar el tratamiento en el pie, si la causa es el sobrepeso, mantenido a pesar de las advertencias?¿ Por que el diagnóstico inicial era sobre la rodilla y no sobre el pie? Al final se ha de pagar un tratamiento con dinero público, pero el culpable por mantener ese comportamiento nefasto no paga nada por que el diagnóstico falló, así que al final, tampoco se elimina el problema inicial: evitar el coste derivado de comportameintos irresponsables.

De todas maneras tampoco quiero perderme detallando todas las posibles situaciones. La idea es que hay que acabar con ese concepto de gratuita para que la gente tome conciencia que ir a urgencias no es gratis.


Estoy de acuerdo. Hay que eliminar esa percepción de sanidad gratuita.

Otra medida podría ser cobrar una cantidad simbólica -uno o dos euros- cada vez que se va a una consulta o urgencias, y que los empresarios soportaran menos presión fiscal con sus trabajadores.

Lo de los euros no está mal. No sé si algo parecido se propuso en Cataluña y al final se implantó.
 
que no decaiga

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


si no sabeis ingles
haber estudiao hijos de puta

Bueno, para que quede claro algunos puntos, creo conveniente resaltar lo sgte:

- So, things are really heating up. Ahmad (asi se llama el moro), how do you sum up the first step of action?
-Well Bob, we saw the United States really struggled when it came to access to medical care but that's one area in which the Americans are always in severe disadvantage because of the thirty-nine million (39 millones!!! how cute!) citizens here who are uninsured...

- Cuba on the other hand maybe vulnerable on the second half because the thirty-three year embargo against this island-nation coupled now with the absence of soviet sponsorship has made certain medicines and basic supplies scarce. (factores que hacen el caso cubano aun mas admirable)
- But Cuba is sure to pick up a big advantage in the cost category with no charges to the patiens at all, and Canada, well, they're also a strong contender in this category with just about everything covered (universal health care system rules)...

By the way, sons of thousand bitches
Resultados
1. Canada
2. Cuba
3. US and A
 
Creo que cualquier país que se considere civilizado y mínimamente avanzado debiera poder ofrecer a sus ciudadanos una sanidad universal. Ahora bien, creo también que como bien han dicho por ahí se abusa del término "gratis" y que se usa este servicio con gente que no lo merece, me explico.

Con el consabido tema de los toros, ya tratado. Un toro es, como todos sabemos, un animal potencialmente peligroso, la gente que torea o que en unas fiestas se expone a un toro sabe a lo que se expone. Si es herido, esa persona debe ser curada, como es obvio, no somos animales, eso sí, el coste de su cura deberá ser pagado por esa persona. Ha puesto su vida en riesgo por placer, por algo que no es necesario y de lo que se conocen sus riesgos. No es algo que está ahí y punto, es algo que se elije, y las elecciones tienen consecuencias.

Los deportes de riesgo también entran en esta categoría. Joder si te dicen que una cosa es peligrosa porqué te empeñas en realizarla, es que no lo entiendo.

La seguridad social debe poder ayudar a quien lo necesite, pero debe ser gratuita sólo para los casos en los que la persona no ha "infringido" la ley de "si te avisan de que es peligroso y lo haces te jodes". Para mí no es lo mismo un obrero que tiene un accidente (siempre cumpliendo todas las medidas de seguridad) que un retrasado que se pone delante de un toro, a menudo borracho.

En cuanto al resto de temas. Un recorte en los sueldos de los putos políticos es lo que debería haber, recortar presupuestos de cosas que no ayudan al estado y darlo a la gente. ¿Qué es eso de los bancos de llorar porque no tienen dinero? Se les da, y los hijos de puta dicen al de unos meses que si no llega a ser por la ayuda... cabrones, luego salen presentando ganancias de sólo unos pocos miles de millones, un 5% menos que el año anterior. Eso sí, ahora la gente de a pie jodida.

Pero esa da para tema a parte. Todos sabemos que mucha gente en este país a llevado un tren de vida no coherente y ahora todo se les viene abajo. Pero aún así, creo que el gobierno debiera haber invertido ese dinero en los bancos, pero no directamente, si no cancelando deudas de gente, que de otra forma podrá en el futuro consumir y sacarnos de la crisis, pero ahora... casi nadie puede. Bueno eso en los sitios donde la gente ha pasado de estudiar y ser un cani... aquí, en Euskadi, hay crisis, pero no tanta como en el resto, y eso es por algo...

Y no, no es el momento de decir mira mi CA como mola. Me refiero a que aquí, al menos algunas cosas se han hecho medio bien. El nivel de estudios es bastante alto y la poca dependencia de profesiones de poca cualificación no está medio salvando, aunque bien es cierto que también la industria lo está pasando mal, pero bueno, tenemos la mitad de paro que el resto de España así que ni tan mal...

Bueno dejo ya el ladrillo, si eso en otro momento más.
 
Graciasporvenir rebuznó:
Y es que esto que digo no es una locura, ocurre cotidianamente: los seguros de vida. Cualquiera que se haya hecho un seguro de vida o de financiación, ha tenido que responder un breve cuestionario de salud. Y además es tipo de profesión que se desmpeña. ¿Por qué?. Por que no es lo mismo una cobertura de capital a alguien sano y que trabaje en una oficina, que a alguien operado de corazón o a alguien que trabaje de escolta. En cualquiera de los doa últimos casos, la prima sube considerablemente. Y esto es por que se asume que existe más riesgo de ejecución de la póliza en esos casos, por que existe una mayor probabilidad de que sucedan los casos establecidos para ejecutar dicha póliza. Y eso es en lo que se basa la idea por la cuál, por ejemplo, el que fuma y desarrolle un cáncer de pulmón pague el tratamiento por no abandonar ese hábito nocivo, que le perjudica pese haber sido avisado de ello. Es decir, que aumente la probabilidad de contraer esa enfermedad.


Espero haberle entendido mal y no captar el mensaje, ya que parece proponer que la gente que padece enfermedades crónicas o trabaja en según que oficios se vayan a tomar pol saco... ¿no se definia ustec como izquierdista?

Supongo que habrá visto el documental sicko de Michael Moore, personaje bastante demagogo y manipulador pero que suele decir alguna que otra verdad y que deja retratado el sistema sanitario useño.

Los seguros de vida son un enorme engañabobos ya que se basan en políticas de máximo beneficio: excluir al mayor numero de personas con factores de riesgo y el mayor numero de enfermedades posible. Lea el apartado de exclusiones de las pólizas y deje que el terror se apodere de su alma (en España les exclusiones están por ley escritas en negrita, se lo digo como secreto profesional ya que he maquetado más de una y de dos pólizas de seguros :1 )

Me gustaría saber que pensarían del mesiánico liberalismo algunos floreros de esta santa casa si un día les diagnostican un tumor y tienen que acabar viviendo en una letrina infecta, porque han tenido que malvender la casa, el pisito de veraneo en Marina d'OR y el coche para costearse el tratamiento de quimioterapia ya que en su amigable mutua les ha dicho que el tipo de cáncer que padecen no esta cubierto y no van a ver un duro.

Cosas así en USA pasan día si y día también y el famoso medicaid o como coño se llame es otro engañabobos: No lo digo yo que soy un patán, sino conocidos míos médicos que conocen el percal desde dentro, tanto el de aquí como el de allá.
 
Olentzero rebuznó:
...

La seguridad social debe poder ayudar a quien lo necesite, pero debe ser gratuita sólo para los casos en los que la persona no ha "infringido" la ley de "si te avisan de que es peligroso y lo haces te jodes". ....
Conducir es peligroso. Coger una avión también. ¿Hacemos pagar a la gente que tenga un accidente?

Cambiar una bombilla puede suponer un riesgo mortal. ¿Qué hacemos? ¿Cobramos la operación de muñeca a un individuo al que le falló el taburete al cambiar la bombilla del cuarto de baño?

¿Qué es un deporte de riesgo? Yo hago ciclismo, y cada año mueren muchos ciclistas atropellados. Si me atropella un coche, ¿me pago yo la atención médica?

Recomendaría no entrar en el juego de las situaciones de riesgo, como ya he dicho antes, porque podemos caer en el ridículo más absoluto.
 
MarXito rebuznó:
Conducir es peligroso. Coger una avión también. ¿Hacemos pagar a la gente que tenga un accidente?

Cambiar una bombilla puede suponer un riesgo mortal. ¿Qué hacemos? ¿Cobramos la operación de muñeca a un individuo al que le falló el taburete al cambiar la bombilla del cuarto de baño?

¿Qué es un deporte de riesgo? Yo hago ciclismo, y cada año mueren muchos ciclistas atropellados. Si me atropella un coche, ¿me pago yo la atención médica?

Recomendaría no entrar en el juego de las situaciones de riesgo, como ya he dicho antes, porque podemos caer en el ridículo más absoluto.


No es lo mismo un accidente\enfermedad circunstancial que una enfermedad provocada.

Un accidente de bicicleta es un hecho circunstancial. Un cáncer de pulmón tras llevar treinta años fumando es un hecho provocado.

Los chavales de ahora se meten de todo. Pastillas que no saben ni lo que llevan, hasta anestesia para caballo. Sus actos tendrán consecuencias en el futuro con tratamientos que costarán millones y millones. Y no será que no están advertidos. Deberían pagar una parte de su tratamiento.
 
No es lo mismo un accidenteenfermedad circunstancial que una enfermedad provocada.

Un accidente de bicicleta es un hecho circunstancial. Un cáncer de pulmón tras llevar treinta años fumando es un hecho provocado.

Los chavales de ahora se meten de todo. Pastillas que no saben ni lo que llevan, hasta anestesia para caballo. Sus actos tendrán consecuencias en el futuro con tratamientos que costarán millones y millones. Y no será que no están advertidos. Deberían pagar una parte de su tratamiento.

Hasta a lo del tabaco se le puede sacar punta: el Estado tiene un monopolio, permite su venta y recauda impuestos. Por lo tanto, el Estado es responsable del cáncer al menos en parte. Que pague el Estado a no ser que prohiba su comercialización.
 
Espero haberle entendido mal y no captar el mensaje, ya que parece proponer que la gente que padece enfermedades crónicas o trabaja en según que oficios se vayan a tomar pol saco... ¿no se definia ustec como izquierdista?

Nada más lejos de la realidad. Eso no era más que un ejemplo en un debate que sostuvimos EHQV y yo hace unos días.
 
Falonicus rebuznó:
Hasta a lo del tabaco se le puede sacar punta: el Estado tiene un monopolio, permite su venta y recauda impuestos. Por lo tanto, el Estado es responsable del cáncer al menos en parte. Que pague el Estado a no ser que prohiba su comercialización.

Lo del tabaco tiene tela. Cada argumentación más surrealista.

La gente tiene que empezar a ser consecuente y a aceptar sus responsabilidades y las consecuencias de sus decisiones. No conozco a nadie a la que le hayan puesto una pistola en la cabeza obligándola a fumar, al igual que no conozco a nadie a la que se le impida dejar de fumar. Se trata de fuerza de voluntad, esfuerzo, sacrificio y sufrimiento. Si se carece de ello no se puede estar echándole la culpa a los ángeles de la falta de capacidad de uno mismo.
 
Hay miles que han desarrollado cáncer de pulmón sin haber fumado jamas, lo cual daría una causa razonable para desestimar la asociación de un cáncer al tabaquismo. En conclusión, ese tipo de medidas, jamás serán aplicables.
Me parece mejor que una cajetilla valga 8€, así los fumadores pagaran por anticipado la atencion necesaria cuando escupan su pulmon a trozos.

Hay relaciones muy probables, como la del cancer-tabaco y otras peligrosas como la que concluyeron hace un par de años: "Hacer sexo oral, aumenta las posibilidades de sufrir cancer de boca" Esos cientificos espero esten 3 metros bajo tierra con un tiro en la cabeza.
 
MarXito rebuznó:
Conducir es peligroso. Coger una avión también. ¿Hacemos pagar a la gente que tenga un accidente?

Cambiar una bombilla puede suponer un riesgo mortal. ¿Qué hacemos? ¿Cobramos la operación de muñeca a un individuo al que le falló el taburete al cambiar la bombilla del cuarto de baño?

¿Qué es un deporte de riesgo? Yo hago ciclismo, y cada año mueren muchos ciclistas atropellados. Si me atropella un coche, ¿me pago yo la atención médica?

Recomendaría no entrar en el juego de las situaciones de riesgo, como ya he dicho antes, porque podemos caer en el ridículo más absoluto.

Marxito, amor, esto es demagogia barata y nada tiene que ver con lo que he dicho.

Conducir no es más peligroso que andar, pero no me refiero a las cosas que son potencialmente peligrosas. Conducir a 180 con lluvia y borracho no es algo potencialmente peligroso, es simplemente peligroso y digno de subnormales.

Si tomas las pertinentes medidas de seguridad, cambiar una bombilla no entraña peligro, a menos que se te caiga y la pises...

Deportes de riesgo son rafting, escalada libre, etc... esta gente seguro que ya se hace sus seguros porque saben que es muy posible sufrir un accidente, mucho más que si juegas a baloncesto en el pabellón de tu barrio.

¿Que los accidentes existen? Eso ya lo sabemos. ¿Que mucha gente aún sabiendo los riesgos sigue sin asumirlos? Eso también.

El ciclismo no es un deporte de riesgo, porque la actividad en si no es peligrosa, lo que es peligroso es la convivencia bici-coche en la que en caso de "bronca" siempre tiene la bici las de perder. Este caso es evidente que usted en caso de ser atropellado no debiera correr con los gastos. Pero eso es de lógica pura.

En cuanto a lo que ha dicho el compañero Influenza del tabaco, creo que su método podría ser una de las múltiples soluciones. Un tabaco más alto, suponiendo que ese dinero luego no "se pierda misteriosamente" bien podría servir para financiar parte de la lucha contra el cáncer. Aunque las molestias derivadas del mismo surgen antes y el médico probablemente sepa perfectamente diferenciar entre fumadores activos o pasivos.
 
Olentzero rebuznó:
Marxito, amor, ...
Su puta madre, bocachancla.

Olentzero rebuznó:
El ciclismo no es un deporte de riesgo, porque la actividad en si no es peligrosa, lo que es peligroso es la convivencia bici-coche en la que en caso de "bronca" siempre tiene la bici las de perder. Este caso es evidente que usted en caso de ser atropellado no debiera correr con los gastos. Pero eso es de lógica pura. ...
¿Y hacer descenso en bicicleta no es peligroso? ¿Y si un día, por que me da la neura, me da por subir hasta el puerto del Pico y hacer un descenso? ¿A partir de qué porcentaje de desnivel consideramos el descenso peligroso?

¿Quién va a editar el librito de instrucciones para cambiar una bombilla sin riesgos?

Ahora en serio. El problema a lo que usted plantea es el de definir una situación de riesgo. Para unas personas puede ser una cosa (rafting, salto base), para otras puede ser una muy diferente (cambiar una bombilla), y el problema es poner un límite, que ese límite deje contento a todo el mundo y que en su aplicación no se cometan injusticias.
 
para los admiradores del sistema de salud de US and A

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Arriba Pie