Inception, lo nuevo de Nolan

El cabrón de Tunak es probablemente el forero más culto que he leído. Le da lo mismo hablar de ópera, de baloncesto, de cine o de filosofía, es bastante asqueroso.
 
Tunak Tunak Tun rebuznó:
¿Como que no? si la teoria del surrealismo se basa en no objetivar la realidad, vivir en un mundo donde sueños y realidades se confunden al punto de no distinguirlas.

Vamos, las teorias de Breton y Jarry que fueron dos de sus padres.


Amigo, ni siquiera se puede decir que el mundo que habitan Mal y Cobb sea surrealista, ni siquiera se puede decir que la naturaleza de los mundos que visitan los personajes sea onírica, ni siquiera se representa el subsconsciente de los personajes de forma adecuada.

Es que no existe debate, por más que quieras. Lo onírico es secundario en la película, no hay más.
 
ruben_clv rebuznó:
Amigo, ni siquiera se puede decir que el mundo que habitan Mal y Cobb sea surrealista, ni siquiera se puede decir que la naturaleza de los mundos que visitan los personajes sea onírica, ni siquiera se representa el subsconsciente de los personajes de forma adecuada.

Es que no existe debate, por más que quieras. Lo onírico es secundario en la película, no hay más.

Vuelve a revisar lo que he dicho del surrealismo y luego reflexiona si lo que ocurre toda la pelicula no es un calco.

El rollo que traian Di Ceño y su mujer era precisamente eso, el culmen del surrealismo. Y el giro final de la peonza tres cuartos de lo mismo.

Por supuesto que no digo nada del onirismo, porque el prisma onirico siempre se ha basado en conceptuar los sueños como metaforas o desde un punto de vista simbolico. En Inception la percepcion de los sueños es totalmente realista.

Todos habremos soñado alguna vez que volamos, follamos a 200 hembras o echamos rayos por la punta del cipote, pero no es el tipo de sueños que Nolan nos presenta en la pelicula donde las leyes de la fisica y la realidad se cumplen al 100 %.

Sin embargo yo creo que la pelicula si se acerca mucho al surrealismo de Breton a traves del psicoanalisis de Freud, es decir, cada individuo tiene una conciencia-inconsciencia. La inconsciencia puede ser afectada en el mundo de los sueños y provocar cambios en la conciencia, ejemplo: sueño con una tia a la que me cepille hace un año, la recuerdo y al dia siguiente intento quedar con ella para volver a zumbarmela.

Nolan basicamente nos plantea eso a traves de Di Caprio y sus hamijos, el cambiar la conciencia del mundo real a traves de la inconsciencia de los sueños. Pero al mismo tiempo la concepcion es totalmente surrealista porque de tanto moverte por los sueños ya no acabas por distinguir que es real (consciente) y que es un sueño (lo inconsciente).
 
Para mí tu posición es errónea porque yerras en la base. El fondo de la película es la confusión entre sueño y realidad desde una perspectiva totalmente subjetiva. Di Caprio es un enfermo, por eso sus compañeros pueden distinguir perfectamente la realidad del sueño y él no. Y ellos distinguen porque esas realidades no se confunden.

Además, la maestría de Nolan le permite llamar Arquitecto al creador de mundos, dándole así un tono técnico y preciso, ¿acaso existen soñadores de escuadra y cartabón fuera de la masonería? La película no tiene nada de onírico más que en dos o tres escenas, y mucho menos surrealista. Más bien, y hablando ya en tono supercutre, es una peli existencialista en muchos aspectos. No hay nada de Freud (Mal no se proyectaría de ese modo, ni de coña) en ella.

Nolan trata el universo de los sueños como un cirujano, una perspectiva original pero que, al mismo tiempo, es la única que le posibilita que la trama sea redonda.

Repito, Di Caprio es un enfermo y por eso no distingue, no son los mundos los que son initeligibles, coño, que una adolescente se vuelve ama y señora de los sueños sólo porque se le dan bien las matemáticas.


Otra cosa es que uno sienta que las posibilidades de la peli eran mucho mayores, pero es que creo que Nolan no ha querido ser tan ambicioso como muchos pensáis. Es una puta peli de acción con moraleja, como Desafío Total pero en moderno.
 
Fernandotr rebuznó:
La primera no la he entendido, pero a la segunda:
Por eso despiertan, quizá un par de minutos después que sus compañeros.
No me aclara usted la duda: ¿por qué la niña tiene que salir pitando del limbo cuando suena la música y sin embargo DiCaprio y el japo pueden volver más tarde si quieren? Si uno puede volver a despertarse desde el limbo con sólo matarse, ¿a qué tanto miedo a ir al limbo? ¿para qué tanta coordinación con las patadas en los distintos niveles de sueño? Es incoherente. Mejor palman todos y vuelven sin prisas desde el limbo pegándose unos tiros.

Y reformulo la primera: si al limbo se va muriendo en el sueño, ¿por qué la niña y DiCaprio van simplemente poniéndose a soñar juntos? La cria da una explicación, pero me la perdí en el fragor de la batalla.

El relato de Rubén no se me parece mucho a la película, sólo un poquito. Y además salen tetas, lo cual descoloca a cualquier forero que se precie. :lol:
 
Pero en que se parece Inception a Matrix?

El incio por cierto es una vacilada. En unos cuantos minutos se fule la trama y los giros que yo al menos esperaba ver. Incluso por un momento pense que se habian equivocado con los rollos. Es uno de los meritos de la pelicula, ir un poco mas alla en una tematica ya algo manoseada. Por que la originalidad son los padres, no se si lo sabeis.
 
Al menos mi visión del limbo es más fiel a la realidad. No te jode, te dan un mundo para ti solo y no te preocupas más que de ir paseando de la mano de tu mujer. Y mi personaje más cabal: prefiere un mundo real imperfecto que un mundo sin límite que sabe que sólo puede encaminarle a la maldición de sus instintos.


Una vez comenté que soñando había sentido una plenitud amorosa más real que lo que cualquier mujer me había hecho sentir nunca. Ella estaba allí y, fundidos en un abrazo, sentía que quería a esa mujer, que la había querido siempre. Al despertar tenía ganas de llorar de pura belleza. El amor está dentro de ti, el instinto de fusión con el anima, con tu otra mitad. Siempre lo he creído así y siempre lo creeré. Lo otro, lo que surge con el tiempo, no es amor; es aceptación, es renuncia, es sacrificio. El amor debe ser incondicional, y para ser incondicional debe alejarse del lenguaje y el conocimiento. El Amor es una cuestión divina, nacida en el principio de los tiempos en el más recóndito agujero de una galaxia moribunda; el otro amor, el que nos enseñan, es humano.

Busco Diosa sin miedo. Razón aquí:

Foro Putalocura - Año VIII. Somos tan chungos que cuando entras te salta el antivirus


Rarito rebuznó:
Pero en que se parece Inception a Matrix?

Absolutamente en nada.
 
Rarito rebuznó:
Pero en que se parece Inception a Matrix?

Se parece en que en ambas películas se crean entornos virtuales, diseñados por un particular, dentro de los cuales se pueden agregar X personas mediante una máquina a la que están enchufados; es lo que se llama "sueño compartido".

Se parece en que en esos entornos virtuales la muerte supone el fin de la experiencia. En Matrix supone la muerte también en la vida real, en Origen solamente supone el despertar del sueño.

Se parece en que en ambas películas hay gente que prefiere el mundo virtual al real, aun sabiendo que sólo uno de ellos es real, y se parece también en que hay gente muy lista y muy guay que basa su vida en andar dando saltos entre ambos mundos con fines económicos y cuasi-terroristas. Lo que en Matrix eran hackers del sistema, en Origen son ladrones de sueños, en algunos casos perseguidos por las autoridades.

No son calcos, desde luego, porque Matrix es muy superior, pero no se puede negar que influencias hay a manta.
 
Ya, pero eso es como decir que Centauros del Desierto y Por un Puñado de Dolares son parecidas, ya sabes, hay vaqueros, duelos y todo eso.

Matrix dio el pistoletazo para utilizar algunos elementos de la ciencia ficcion que apenas habian sido tratados en cine pero si en la literatura y el comic (ya sabeis, dick, gibson y tal). Pero ni de coña tiene la propiedad sobre esos elementos y Origen los utiliza de una forma opuesta, tanto de forma como de fondo.
 
Misógino Empedernido rebuznó:
No me aclara usted la duda
Si el problema no es que sea dificil salir del limbo, es que el limbo significa perder toda consciencia y no saber que se está soñando. Como si se le aparece un pollo ahora usted y le pide que se pegue un tiro para despertar. Como hacía Mal. Como le hace Cobb a Saito.


Rarito rebuznó:
El incio por cierto es una vacilada. En unos cuantos minutos se fule la trama y los giros que yo al menos esperaba ver. Incluso por un momento pense que se habian equivocado con los rollos. Es uno de los meritos de la pelicula, ir un poco mas alla en una tematica ya algo manoseada. Por que la originalidad son los padres, no se si lo sabeis.
Exactamente, es que para tener ese primer encuentro con el hecho de que existen los extractores que se te meten en el serebro y tal te tienes que ir al cómic/precuela. Se salta completamente ese primer contacto sin complicaciones para sumergirnos de lleno en lo que le interesa de la trama, que no es el simple robo de ideas. Coño, y que no les sale de los huevos reconocerle ese mérito.

Ya, pero eso es como decir que Centauros del Desierto y Por un Puñado de Dolares son parecidas, ya sabes, hay vaqueros, duelos y todo eso.

Matrix dio el pistoletazo para utilizar algunos elementos de la ciencia ficcion que apenas habian sido tratados en cine pero si en la literatura y el comic (ya sabeis, dick, gibson y tal). Pero ni de coña tiene la propiedad sobre esos elementos y Origen los utiliza de una forma opuesta, tanto de forma como de fondo.
Y además, la ocurrencia de que "Inception sin fx sería una mierda" la aceptan enseguida, pero ya me dirán quién recuerda Nivel 13 o Existenz fuera de este foro, que son Matrix sin fx.

Ruben me da miedico.
 
Uy lo que has dicho, a mi Existenz me encanta, pelicula infravaloradisima donde las haya.

Voy a leer el comic, a ver si han captado bien el ceño de Leo.
 
Rarito rebuznó:
Uy lo que has dicho, a mi Existenz me encanta, pelicula infravaloradisima donde las haya.

Voy a leer el comic, a ver si han captado bien el ceño de Leo.
Y a mí Nivel 13 incluso más, pero preguntemos en la calle a ver.
 
Existenz es canela en rama.

Y ya hay que ser hijo de la gran puta para decir algo así

Una Bellísima Persona rebuznó:
Aunque a mí me parece tan válido en una película un planteamiento visual como uno basado en un guión perfecto, el tema es que para mí "lo visual" no tiene por qué estar centrado en los fx. Los fx a mí en contadas ocasiones me parecen visualmente atractivos o usados con un fin coherente, o no gratuito, o no siendo un fin en sí mismos, y ha llegado un punto en el que he visto la cantidad suficiente de películas -como vosotros- como para que la mayoría de la supuesta espectacularidad que veo en Inception me sude los cojones muchísimo.

después de meterle un 10 a Avatar con argumentos parecidos pero contrarios. Sólo espero que tengas un buen cáncer de sidra en los testículos en tu proxima tercera edad, querido, y yo que lo vea de bien cerca

besos
 
Rarito rebuznó:
No habia leido esta joyaca...



Pero si lo de la peonza es un detallico, una pequeña ambiguedad que se permite una pelicula que busca respuestas y logica... a los sueños!. Lo tuyo ya es obsesion. Vamos, que la peonza sigue o se cae, no es que sea el colmo de los finales abiertos...

Es como una critica que he leido de Sergi Sanchez que dice que Inception no tiene el magnetismo de las ensoñaciones de Lynch o algo asi. Lo cual es patinar muchisimo. Las intenciones son opuestas. De hecho Memento ya era una version racional y simetrica de Carretera Perdida.
Pero si no la he visto aún, lo que digo es la necesidad que hay hoy en día de dejar finales inconclusos o que apenas se entienden como recurso o golpe final al espectador, joder que sale la gente con cara de gilipollas del cine y el cine es entretenimiento también, que cuenten cosas entendibles, no digo que nos den historias mascaditas pero que al final las cosas cobren cierto sentido después de estar 2 horas delante de una pantalla.
 
Claro que se te entiende, y no hay nada de incoherente en defender ambas con el mismo argumento. Lo absurdo es que lo que valía para Avatar (que era muy visual y por eso se merecía el paraíso del cine) no valga ahora para esta.
 
patterson12ref rebuznó:
Claro que se te entiende, y no hay nada de incoherente en defender ambas con el mismo argumento. Lo absurdo es que lo que valía para Avatar (que era muy visual y por eso se merecía el paraíso del cine) no valga ahora para esta.

Toma claro, porque esta no tiene el 3D molon :lol:

¿De verdad UBP le puso un 10 a Avatar? :shock:
 
Imagino que ahora no se atreverá a confesarlo, pero sí, un enorme 10 a Avatar, uniéndose con ello a la mafia de pionono :lol:

El caso es que todavía no he visto esta película, pero me ha podido el broncochat
 
Fernandotr rebuznó:
Un ocho, que yo recuerde, antes del lío aquel y que interviniera la policía y el juicio y eso...
Buena memoria. Lo del 10 son viles infundios. Pero acabo de mirar y la tengo sin votar, y es que esa página va de mal en peor. Un 7 es lo suyo, tampoco es que me guste verla al nivel de otros 8 que tengo. Algarrobo le tiene precisamente un 8, observo. Pero no seáis putas y meteos con el 6 de Rarito a BR, hombre, que eso sí es de juzgado de guardia.
 
Jajajaja lo flipáis con sueños blockbuster de mierda.:lol::lol::lol:
Y encima hay gente que piensa que esto es una peli super onírica de la muerte y repleta de significados, cuando no es más que un thriller la mar de salao y chanante con un pelín más de chicha que la media de estrenos del año.
Un 7 Y PUNTO.
 
Yo le tengo un 10 porque es una maravilla en su genero, porque desde Oldboy ninguna peli de imagen real me habia causado tanto y porque me ha salido de los cojones.
 
pai-mei rebuznó:

Pues sí, y por aquello de redondear a la alza, vaya.

Le sobran unos buenos 30 minutos de metraje (que puta manía de hacer pelis laaaaargas). Es más, se podrían haber ahorrado el subnivel de la fortaleza en la nieve, que aquello parece una mezcla entre el modern warfare 2 y las pelis de James Bond protagonizadas por Pierce Brosnan.

Tampoco me convenció el personaje de la pelmaza de la mujer de Di Caprio, con su acento indeterminado gabacho-rusinski. Igual en V.O. no ralla tanto.


P.D. Pobres proyecciones :sad:
 
Spade rebuznó:
Tampoco me convenció el personaje de la pelmaza de la mujer de Di Caprio, con su acento indeterminado gabacho-rusinski. Igual en V.O. no ralla tanto.


P.D. Pobres proyecciones :sad:

Su doblaje es absolutamente lamentable, y el del japo tampoco es ninguna maravilla. Igual es porque ya sólo veo pelis dobladas en el cine y estoy algo desacostumbrado, pero ¿el doblaje no es mucho peor hoy en día que hace unos años?
 
Atrás
Arriba Pie