[Instrumento] Guitarras

  • Iniciador del tema Iniciador del tema ACL
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Antes de grabar "Touch sensistive"

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Procesadores de efectos no hay en android pero me sorprendió este secuenciador

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Por cierto, he estado buscando y parece que con un secuenciador como Cubase sí podria reproducir una pista desde la gt10.
 
Mira esto, marca Tronical. Que nombre tan guapo. Gibson tambien ha sacado un afinador asi

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
estoy por introducirme en el peligroso mundo de las pedaleras, line o zoom?
la line 6 tiene muy buena pinta pero la verdad no tengo ni puta idea, puedo pasar de la pedalera a los monitores directamente y así dejar el roland de lado?
ayuda hamijos pues no quiero ir a la primera tienda y comprar lo primero que me vendan, también me gustaría conectar la acústica de vez en cuando
 
Lo único que puedo decirte que es que tengo una Zoom G3X y estoy contento, pero el resto de dudas que tienes no puedo resolverlas.



Ese afinador... :shock:
 
La zoom g3x iba a pillar yo pero me ofrecieron la boss gt10 por un poco más. Y claro que puedes conectarlas de varias maneras.

ops no habia caido que estoy con el colacado lol
 
jf7oth.jpg
 
Hola hamijos!



Venía a pedir halluda, ¿alguien sabe de un método wachi para aprender las bases del blues delta? Ese blues primigenio de Robert Johnson, Skip James y compañía. Hartarme de whisky puedo hacerlo, pero la base técnica se me antoja extraterrestre.



Gracias!
 
Le pegas al slide? Es el primer paso. Escucha mucho a Elmore James, a los clásicos. Empezar con Johnson no es aconsejable porque tiene una estructura rítmica jodidísima.
La técnica básica de slide no es difícil, y luego es practica con afinaciones abiertas. Y oír mucho blues. Como siempre, vamos.

A ver si cuelgo alguno de mis pinitos con el tubito.
 
Gracias por el mensaje Vaserqueno pero lo que yo decía era algún método, pdf o algo para tener la base técnica, ejercicios o algo. Luego además está todo el trabajo que dices.
 
Gregory_Peck rebuznó:
Gracias por el mensaje Vaserqueno pero lo que yo decía era algún método, pdf o algo para tener la base técnica, ejercicios o algo. Luego además está todo el trabajo que dices.
Yo compré estos dos:
A Guide to Bottleneck Slide Guitar

Acoustic Guitar Slide Basics

Pero lo que realmente me sirvieron fueron las clases que estaba dando en ese momento, fue el profe el que me enseñó la técnica y me corrigió lo que estaba haciendo mal.

No es muy complicado:
El slide da la nota correcta sobre el traste, no entre los dos, como al pulsar con los dedacos. No hay que apretar mucho, porque si no al deslizar sonará el cambio de nota al tocar con los trastes. Si quieres se puede subir un poco la acción (la distancia entre cuerdas y diapasón) para aliviar esto, pero no es realmente necesario. También hay que tener en cuenta que cuanto más gruesa sea la cuerda, más fácil será, porque irá más tensa.
Con los dedos de la mano izquierda que queden por detras del slide, tapar las cuerdas para que no suenen. Y con los de la mano derecha igual, mutear las cuerdas que no estemos pulsando, porque si no suenan ensuciando las notas.
Con alguna partitura y en afinaciones abiertas es muy fácil empezar a sonar, pero es como todo el blues: un minuto para aprender la escala pentatónica y toda la vida para que suene bien.
Más cosas, las cuerdas entorchadas hacen más ruido, pero tampoco es dramático...

Para la guitarra eléctrica yo prefiero un slide corto metálico, mientras que para la acústica uso uno largo y gordo, de cristal. En cualquier tienda los tienes y están baratos. Pruébatelo que hay de varias tallas, y no te pase lo que a mí, que tengo dedos como pollas y los que se venden normalmente no me entran. Terminé comprando un Dunlop.
Hay quien los usa en el meñique y quien los lleva en el anular, yo soy de esos últimos pero si los llevas en el meñique te quedan los otros dedos libres para acordes, línea de bajo y cosas de esas. Cuestión de comodidad.
Si eres de Madrid métete en la web de la Sociedad de Blues de Madrid y de la Escuela de Blues de Madrid, que suelen tener master class y clases en las que también se enseña (cómo no!) slide.

Y por último si te mola ese blues viejuno no te pierdas los bolos de Los Julianes, Xulian Freire (guitarra) y Juli el Lento (Batería). Son la leche.

Hala, a disfrutar.
 
Master!!! Muchas gracias.


Slide ya tengo, me pasó como a ti me compré uno en su momento sin mirar y me queda pequeño (también tengo los dedos y las manos grandes) me probé uno de un amigo imaginario y me iba bien, así que me pedí uno igual; en cualquier caso ahí lo tengo muerto de risa.
 
Que pasa hijos de Jendrics. Llevo toda la puta vida literalmente con guitarras por casa y todavía no he aprendido ni lo mas básico por una razón u otra. Hubo un tiempo en eque me apuntaron a clases pero era joven y perezoso y no tenia interes. Luego llegó una época en que me convertí en un núcleo atómico de fuerza de voluntad y ademas quería aprender, momento en el que no pude ponerme a ello por falta de tiempo. Ese ultimo intento fue hace tres años. Ahora tengo menos tiempo todavía pero me he picado y procuraré darle duro mientras pueda para por lo menos tener ya lo básico para no empezar de cero cuando vuelva a intentarlo dentro de otros tantos años. Lo que quiero decir es que quiero un libro a prueba de subnormales certificados, uno fácil de cojones, pero bueno también.

Si, ya se que lo mejor para aprender es practica, practica y practica, y vídeos de youtube tal vez, pero a mi me gusta tener libros de lo que aprendo porque son un recordatorio físico de lo que tengo pendiente.

Me da igual si es para descargar en pdf o lo tengo que comprar en Amazon, dale don, decidme alguno.
 
Dr. LeChuck rebuznó:
Si, ya se que lo mejor para aprender es practica, practica y practica, y vídeos de youtube tal vez, pero a mi me gusta tener libros de lo que aprendo porque son un recordatorio físico de lo que tengo pendiente.
Déjate de hostias. Píllate unas clasecicas, aunque sea una hora a la semana y en grupo si te mola más y que te enseñen lo básico. Y que te eviten vicios. Y que te manden tarea a casa.
Lo otro es una pérdida de tiempo, o te va a llevar eternidades.
Como libros majos así en general, pues compra algo de acordes, o si nos dices el género que te mola te agencias un libro de método sobre el libro. Pero vamos, para aprender, aprendete cuatro acordes y empieza a practicar.
¿Recordatorio de lo pendiente? Tío, si nunca dejas de aprender, siempre tendrás pendiente miles de conceptos, escalas, técnicas, mil cosas...

En serio. Clases.
 
Hapollo la moción. Para empezar con buen pie hay que dar unas clases y tomárselas medio en serio, por lo menos durante unos meses.

A partir de ahí y una vez se tiene una cierta base y se conocen los tipicos errores a evitar, los malos vicios, etc... ya se puede seguir por uno mismo viendo tutoriales, con métodos o sin ellos, aprendiendo directamente de versionar temas, etc..

Pero al principio, sin no das clases... malamente, hamijo. Vas a ir más perdido que un niño huérfano en el día del padre. Terminarás odiando el instrumento y tocando muy mal.
 
Las clases son un recurso cojonudo, pero hay gente que prefiere aprender por su cuenta y que incluso se motiva más así.

Yo fui una vez a una clase, fue la primera vez que sostuve una guitarra y me aburrí mucho, me desmotivé y decidí no ir más.

Lo que hice fue comprarme libros de tablaturas de un par de discos que me gustaban, empecé a tocar la parte fácil y aún hoy los sigo usando.

También compré el famoso "Cábalas con la guitarra", de Gabriel Rosales, que está bien como referencia, pero que no es una enseñanza demasiado práctica, en mi opinión.

También, tirando de internet, que por entonces no tenía ni la millonésima parte de recursos que ahora, buscaba acordes de canciones y las practicaba. Esto viene muy bien, pues no tienes la partitura tan detallada como en las tablaturas, pero eso conviene para alcanzar metas más fácilmente y divertirte con el instrumento, que es lo más importante.
 
Ah, y revistas.

Una vez al mes iba a la revisión de la ortodoncia y me compraba Guitarrista, con su CD, sus partituras y su tema clásico en cada número.

Luego me suscribí y también conservo todos los números más de 12 años después.

La ventaja frente a los libros es que son temas o fragmentos cortos, con técnicas muy diferentes que enriquecen tu estilo y que no aburren ni frustran por ser demasiado extensos. También te puedes pasar por el forro los que no te gusten.

Lo recomiendo encarecidamente.
 
A mi me regalaron una guitarra española con un librillo cutrillo con un montón de acordes que apenas practiqué y algunas partituras como "Romance anónimo" o "el sitio de Zaragoza". Alguna vez iba a tocar con un colega que me enseñó el tapping del final de "Eruption" (que yo tocaba con mi Juanita) pero todo lo demás lo iba sacando de oido. Este zagal creo que habla de sus inicios pero como habla tan raro...

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.


Cambiando de tema, el otro dia vi un par de acústicas con cuerdas de nylon en cash converters. Una a unos 90 euros y la otra a 180. No me fijé en los modelos pero me tienta una acústica (sé que hay varios tipos pero no tengo mucha idea). Quiero lo más cercano al sonido de una clásica pero sin renunciar a un mástil mas fino y una caja más liviana con cutaway.
 
iskariote rebuznó:
Las clases son un recurso cojonudo, pero hay gente que prefiere aprender por su cuenta y que incluso se motiva más así.
¿Puedes aprender por tu cuenta? Pues claro. Empezando por acordes, con libros, tutoriales en internec, y charlando con amiguetes.
¿Es la mejor manera? Ni de coña. Tardas un huevo, coges muchos defectos y vicios, y no progresarás más allá de donde tú mismo tengas el límite.

iskariote rebuznó:
Yo fui una vez a una clase, fue la primera vez que sostuve una guitarra y me aburrí mucho, me desmotivé y decidí no ir más.
Hay clases y clases. Yo he tenido profes con los que me aburría, otros con los que me lo pasaba melón y alguno que ni fú ni fá, pero con los que aún así aprendía.

iskariote rebuznó:
Lo que hice fue comprarme libros de tablaturas de un par de discos que me gustaban, empecé a tocar la parte fácil y aún hoy los sigo usando.
Yo también empecé así, con libros de tablaturas. Llegó el momento en el que si quería aprender necesitaba algo más. Y ese algo más fueron las clases, en seis meses aprendí lo que en seis años. Dirigido y no al azar, por un tío que vio mis carencias y trabajó para que las superase mucho mejor que si voy yo solo.

iskariote rebuznó:
También, tirando de internet, que por entonces no tenía ni la millonésima parte de recursos que ahora, buscaba acordes de canciones y las practicaba. Esto viene muy bien, pues no tienes la partitura tan detallada como en las tablaturas, pero eso conviene para alcanzar metas más fácilmente y divertirte con el instrumento, que es lo más importante.

Una vez con la base asentada (acordes, escalas, y una mínima técnica) ya si eso tira de donde quieras, internet, compis de grupo, amigos, quien quieras.

Ah, y fundamental, tocar con más gente.
 
Ayer estuve jugando por primera vez al Rocksmith, la versión Xbox, concretamente.

Me costó hacerme a la lectura, el diapasón se ve como si te miraras en un espejo y eso va un poco al revés de lo que llevo años acostumbrado a ver en la tablatura.

Esa falta de costumbre es algo salvable a lo que te acomodas pronto. El otro pequeño problema es la latencia y los frecuentes cambios de afinación. Lo segundo jode porque si la guitarra no tiene buenas clavijas y puente, los cambios de afinación te pueden mandar a la mierda alguna cuerda. Lo de la latencia es más culpa mía, que al estar mirando a pantalla en lugar de escuchar la música me iba lo suficiente para cometer un error.

Manda huevos que me hiciera sólo un 89% en una de Los Ramones.

Dicho esto, ya estoy mirando para COMPRÁRMELO (el primer juego de pc que me compro desde el pc fútbol 5.0). Si algún día tengo un vástago, le pongo la guitarra y el rocksmith y me ahorro en guarderías, colegios y universidad.

Eso sí, aunque tiene muchas opciones para ralentizar, repetir riffs, etcétera, es una forma de leer que no ayuda demasiado a memorizar.

Para ver este contenido, necesitaremos su consentimiento para configurar cookies de terceros.
Para obtener información más detallada, consulte nuestra página de cookies.
 
Yo al final no lo probé pero por lo que leí no me atraia demasiado.

Con la pedalera voy haciendo cosillas. He creado un banco (conjunto de hasta 4 presets) para la intro de Neon nights de Accept. El "vomiting cow" (distorsión+octavador+flanger+wah) es complicado configurarlo (me tiro hasta las tantas trasteando con los parámetros). Aparte que el pedal para el wah no lo veo yo muy fino.

Después he creado unos presets de guitarra clásica, trombón y violín LOL

He conseguido grabar con Audacity pero no con One Studio ni con Traktor (ni sé si sirve para eso)... con estos últimos buscaba poder controlar con la pedakera la reproducción de una pista, mediante midi. Pero no me entero de nada.

Os prometo subir algo, como Liachu.
 
resquemor rebuznó:
Apenas encontré info.
¿Para qué electrificada (en realidad amplificada)? ¿Vas a tocar en directo con ella?
Son ganas de pagar por una electrónica que, además por ese precio, va a ser mala, y no usarla en la puta vida del señor.

Compra una clásica de nivel que de buen sonido, y si ocasionalmente quisieras amplificarla que te la microfonen, coño.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie