La cuenta atrás.

Está claro que los ricos serán más ricos y los pobres más pobres. Aumentará las diferencias entre ellos.

Precisamente en el 2010 una SICAV de esas tuvo un rendimiento en los intereses del 150%. Menuda ganancia...pero para meter tu dinero en una SICAV debes justamente disponer de mucho dinero. Y por lo visto no se debió ese beneficio a especulación inmobiliaria, sino por los precios de metales preciosos.

Los trabajadores tenemos la certeza de que siempre, tanto en los perídos buenos como en los malos, seremos los paganos de la situación.

Cuando las cosas van mal, porque tenemos que apretarnos el cinturón y rebajarnos las pensiones, etc. Y en los períodos de bonanza nadie se acuerda de nosotros ni se nos compensa con ese sacrificio, sino que siguen hablando de moderación salarial para así mantener la buena situación (¿para quién?) y mantener la competitividad.

Mientras, Felipe Gonzáles y Aznar a cobrar más dinero del que ya reciben.

Necesitamos un sistema económica más justo.

Por cierto, ¿han hecho ya algo para arreglar el problema de las graves inundaciones que sufre la localidad de Ecija?.
 
Mister X, Ansar, e incluso podríamos apostar, tristemente, que incluso el tonto de la ceja tienen su retiro dorado a nuestra costa pero multiplicado por dos. Primero porque se les paga por el cargo que ocupan, segundo porque una vez en el poder les pagan con favores a los empresarios por la financiación ilegal de sus partidos.

Resumiendo, que además de inútiles nos salen caros en el cargo, pero mucho mas caros después a la larga. Si nos acordaros de las "gracias" que hicieron Gonzalez (subvenciones por desmantelar nuestra economía), Aznar (subastar a precio de risa los bienes públicos, legalizar la precariedad laboral), y ahora el de la ceja (reforma laboral, rescate de los banqueros, liquidación total de los restos del estado, etc.). Si hablamos de los ministros no hay mas que acordarse de Solchaga, Zaplana, Rato, etc.

Y ahora con esta medida:
El Gobierno prepara una inyección de hasta 80.000 millones para sanear las cajas - Cotizalia.com

que si no es un globo sonda, como tantas otras, mucho me temo que ese anormal intentará pagar las deudas del ladrillo para después subastarlas. Cajas que por cierto han estado nefastamente dirigidas por políticos elegidos a dedo, la mayoría de ellos verdaderos inútiles, como caja Castilla o la caja andaluza que peto meses atrás.

Eso si, para darles su botín a las sanguijuelas del capital han bajados las pensiones, recortan derechos, servicios, y van a poner una jubilación a los 67 años. Cosa esta última que no se creen ni ellos.

Yo me niego que tanto eso como la rentabilidad de las SICAV, fondos de inversión, y demás engendros especulativos las paguemos los de siempre. ¿Pero es que ya no hay nadie que de un puñetazo en la mesa?
 
Al final se confirma el rescate de las cajas con dinero público. Esto es como si bajas a la calle y un cani te pone una navaja y te roba los 40€ que llevas en la cartera.

Cambias cani por Gobierno, navaja por impuestos y 40€ por varios miles de millones de € y listo.

Pero tranquilos, sigue habiendo Liga, y GH y T5 están funcionando a pleno pulmón.
 
Es el motivo de la subida de bolsa de estos días y que estén tirando cohetes?
 
Morzhilla rebuznó:
Es el motivo de la subida de bolsa de estos días y que estén tirando cohetes?

Bueno, ten en cuenta que si revienta algún país por andar rescatando lo que no tiene que rescatar, muchos creen que el BCE intervendrá, y todos los peces gordos se salvarán del LoLaggedón gracias al primo Trichet.

Los especuladores que estaban cortos, ante más que evidente posibilidad de que algunos estén jugando con cartas marcadas en el casino, recompran y se largan pitando a otro lugar.
 
oktoberfest rebuznó:
¿Un nuevo Tejero quizás?.

¿Te refieres a algún alcohólico-oligofrénico-fascista en particular?

Porque no hay nadie del PP, que yo sepa, que tenga ya huevos a mancharse las manos, si acaso intentarían tentar a algún espadón avaricioso sin muchas luces para que hiciera el gilipollas, como cuando el estatuto catalufo.

Por dar un golpe encima de la mesa me refería A LA SOCIEDAD CIVIL, cojones, que siempre estais pensando en lo mismo. La última vez que alguien arregló el país a tiros tuvimos ruina total, dictadura 40 años, y transición a la una cutre-democracía de risa. No creo que nadie quiera arriesgarse a nada de eso hoy en día, solo los muy tontos o los muy locos...como lo fue Tejero.

Y ahora que me venga alguno diciendo que ese fue un martir o algo parecido, así tendré a alguien a quien cagar en el pecho de ahora en adelante.
 
Alemania estudia ofrecer trabajos cualificados a jóvenes españoles - 20minutos.es - El medio social

La canciller germana, Angela Merkel, planteará en breve a Madrid la posibilidad de que jóvenes españoles cualificados y en paro se trasladen a Alemania para trabajar, avanzó este sábado la revista Der Spiegel.
https://foropl.com/#tab-twitter]').click();"

De este manera, el Ejecutivo alemán pretende resolver parcialmente su déficit nacional de profesionales especializados, y, paralelamente, contribuir a paliar el fuerte desempleo que lastra a España.
Según fuentes del medio alemán, este proyecto de cooperación bilateral en el ámbito laboral se encuentra entre los principales temas de la agenda alemana para las próximas consultas regulares hispano-alemanas, previstas para este 3 de febrero en Madrid.

:face: Joder,esto es humillante...
 
Pues puede ser más humillante lo que nos propone la canciller alemana Merkel, que a cambio de darnos su ayuda tenemos que rebajar nuestros salarios y alargar la edad de jubilación.

Bueno, a cambio, nosotros podríamos contestar que se vayan 2 millones de parados a trabajar a Alemania. Las cuentas quedarían en 5 -2 = 3 millones de parados en España...ya no es tanto.
 
oktoberfest rebuznó:
Pues puede ser más humillante lo que nos propone la canciller alemana Merkel, que a cambio de darnos su ayuda tenemos que rebajar nuestros salarios y alargar la edad de jubilación.

Bueno, a cambio, nosotros podríamos contestar que se vayan 2 millones de parados a trabajar a Alemania. Las cuentas quedarían en 5 -2 = 3 millones de parados en España...ya no es tanto.

Desagraciadamente Frau Merkel tiene TODA la razón, el euro implica que en un escenario de tipos de cambio fijos, las devaluaciones competitivas deben hacerse vía salarios, no con truquitos de decir "mi moneda vale menos y así me compráis más".

Hay un gráfico que muestra que desde 2000 hasta 2009 los salarios alemanes han crecido un 0%, mientras los españoles han crecido un 33%. De ahí vienen nuestros males, acrecentados por el hecho de que nuestros políticos no han hecho reformas (a diferencia de Alemania), los sindicatos teutones son al lado de los nuestros un magnífico ejemplo de colaboración con los empresarios y tienen independencia respecto de los políticos de uno u otro signo. Y por supuesto, sus empresarios han respondido a la crisis gracias al marco jurídico-político-económico creando empleo en plena crisis.

Yo apuesto por irme a alemania y porque Frau Merkel acabe con nuestro Gobierno al estilo Baader Meinhoff, hala, ya lo he dicho
 
¿irse a Alemania?

Pero analizemos bien la cosa.

Lo que quiere Alemania son trabajadores cualificados, especialmente ingenieros y especialistas en telecomunicaciones.

O sea, que nuestros peones de albañil en paro y camareros lo tienen crudo.

No son tontos en Alemania, quieren personas de calidad. Se llevan las perlas y desechan la basura.

Nosotros en cambio, nos traemos lo peor de los países atrasados (inclusive para el trabajo de prostituta) y como se vaya lo mejor de este país, no sé con qué nos vamos a quedar...
 
Bimbolover rebuznó:
Desagraciadamente Frau Merkel tiene TODA la razón, el euro implica que en un escenario de tipos de cambio fijos, las devaluaciones competitivas deben hacerse vía salarios, no con truquitos de decir "mi moneda vale menos y así me compráis más".

Hay un gráfico que muestra que desde 2000 hasta 2009 los salarios alemanes han crecido un 0%, mientras los españoles han crecido un 33%. De ahí vienen nuestros males, acrecentados por el hecho de que nuestros políticos no han hecho reformas (a diferencia de Alemania), los sindicatos teutones son al lado de los nuestros un magnífico ejemplo de colaboración con los empresarios y tienen independencia respecto de los políticos de uno u otro signo. Y por supuesto, sus empresarios han respondido a la crisis gracias al marco jurídico-político-económico creando empleo en plena crisis.

Yo apuesto por irme a alemania y porque Frau Merkel acabe con nuestro Gobierno al estilo Baader Meinhoff, hala, ya lo he dicho


Un comentario muy acertado. Si piensas irte a Alemania, que no se te olvide tu titulo de ingeniero.

Saludetes.
 
Bimbolover rebuznó:
(..)
Hay un gráfico que muestra que desde 2000 hasta 2009 los salarios alemanes han crecido un 0%, mientras los españoles han crecido un 33%. De ahí vienen nuestros males, (...)

Recuerdo haber leído un informe del INE que señalaba que los salarios se habían estancado entre 1996-2006. Ese incremento de sueldo (ingresos) tiene que venir de la mano de los beneficios del gran capital, de los inversores, de los altos directivos que habrán visto aumentadas sus ganancias en un 200%. Lo de estadística funciona así. Si a ti te triplican el sueldo y a mi amigo Pepito y a mi nos lo congelan, al final a los tres nos lo han subido un 33%.

No se que dirán los gráficos pero la España de hoy es una España empobrecida que no llega al mileurismo. Esto tampoco es malo del todo, realmente cobramos los valemos, lo que producimos y de acuerdo a nuestra capacidad competitiva. No siempre la culpa la tiene el de arriba, hay que mirar muchas veces al compañero que tenemos a nuestro lado y preguntarnos cuanto le pagaríamos nosotros si fuéramos los caudillos de la empresa.
 
De puta madre. En cuanto tenga el doctorado en la mano si no encuentro nada en mi querida E.H. me hago el petate y me piro a Berlín, a Colonia o a algún sitio así durante un tiempo.
 
Estilita rebuznó:
Recuerdo haber leído un informe del INE que señalaba que los salarios se habían estancado entre 1996-2006. Ese incremento de sueldo (ingresos) tiene que venir de la mano de los beneficios del gran capital, de los inversores, de los altos directivos que habrán visto aumentadas sus ganancias en un 200%. Lo de estadística funciona así. Si a ti te triplican el sueldo y a mi amigo Pepito y a mi nos lo congelan, al final a los tres nos lo han subido un 33%.

Creo que hablamos de dos cosas distintas: ese informe del INE muy seguramente informa sobre la participación de los salarios en la renta nacional, que es evidentemente es similar a lo largo de ese periodo a pesar del aumento en la población trabajada pero con salarios muy bajos en el sector servicios. Otra parte es la renta empresarial, que ha crecido brutalmente como bien intuyes vía pelotazos urbanísticos, beneficios bancarios record,etc.

Yo me refiero al vicioso aumento del coste laboral por trabajador (ese 33%), fruto básicamente de nuestro franquista sistema de convenios, que referencia los aumentos salariales a acuerdos de supuestos representantes de trabajadores y empresarios ajenos a la empresa en concreto, que no puede descolgarse de un convenio sectorial, provincial, estatal o de empresa.

Si yo abro un restaurante, y hasta que este es conocido en mi barrio trabajo a medio gas, podría pactar con los trabajadores salarios menores a los de convenio hasta que este funcione a tope...pero eso no se puede hacer ahora, ajustando vía empleo los trabajadores que contrato.

Ese ajuste para la competitividad los alemanes lo han hecho vía salarios (0%) al objeto de mantener su capacidad exportadora en el periodo 1999-2009, no vía empleo como nosotros...culpemos además de al gobierno por endeudarnos para muchos también al pernicioso sistema de negociación colectiva.
 
¿En serio creen que el problema de España son los salarios?

Un trabajador por el mismo trabajo cobra en Alemania el doble que en España. Si Alemania crece y España, no, El problema no pueden ser los salarios. Vamos no me jodas, que el 70% de la gente cobra menos de mil euros al mes.

Si los bajan, ¿de qué coño van a comer?

Por cierto, he tabajado mucho tiempo para estos hijos de puta y si pueden evitar ir a Alemania, háganlo. Y, sí, en Alemania hay convenios colectivos, como en España.
 
la gente se quiere ir pa Alemania

Curioso. En la década de los 50 y los 60 muchos españoles fueron a currar a Alemania. Los socialistas calificaron esto de tragedia nacional y represión franquista.

¿Y ahora qué?.
 
Una vez se completen las sucesivas Reformas Laborales que vendrán, los hispanitas, con sueldos más bajos, contratos aún más precarios; vivienda, luz y demás cosas básicas en ascenso constante, levantarán el consumo interno CON LA PUNTA DE LA POLLA.

Porque con otra cosa, no sé cómo va a ser.

Gñé. Me perdonarán. No recordaba que los países más ricos del mundo, son aquellos cuyos curritos tienen los salarios más bajos.

ph1_08.jpg


Ahí están. Ansiosos por consumir.
 
Bimbolover rebuznó:
Hay un gráfico que muestra que desde 2000 hasta 2009 los salarios alemanes han crecido un 0%, mientras los españoles han crecido un 33%. De ahí vienen nuestros males, acrecentados por el hecho de que nuestros políticos no han hecho reformas (a diferencia de Alemania), los sindicatos teutones son al lado de los nuestros un magnífico ejemplo de colaboración con los empresarios y tienen independencia respecto de los políticos de uno u otro signo. Y por supuesto, sus empresarios han respondido a la crisis gracias al marco jurídico-político-económico creando empleo en plena crisis.

Postea ese gráfico. Ya.

Bimbolover rebuznó:
Creo que hablamos de dos cosas distintas: ese informe del INE muy seguramente informa sobre la participación de los salarios en la renta nacional, que es evidentemente es similar a lo largo de ese periodo a pesar del aumento en la población trabajada pero con salarios muy bajos en el sector servicios. Otra parte es la renta empresarial, que ha crecido brutalmente como bien intuyes vía pelotazos urbanísticos, beneficios bancarios record,etc.

Yo me refiero al vicioso aumento del coste laboral por trabajador (ese 33%), fruto básicamente de nuestro franquista sistema de convenios, que referencia los aumentos salariales a acuerdos de supuestos representantes de trabajadores y empresarios ajenos a la empresa en concreto, que no puede descolgarse de un convenio sectorial, provincial, estatal o de empresa.

Si yo abro un restaurante, y hasta que este es conocido en mi barrio trabajo a medio gas, podría pactar con los trabajadores salarios menores a los de convenio hasta que este funcione a tope...pero eso no se puede hacer ahora, ajustando vía empleo los trabajadores que contrato.

Ese ajuste para la competitividad los alemanes lo han hecho vía salarios (0%) al objeto de mantener su capacidad exportadora en el periodo 1999-2009, no vía empleo como nosotros...culpemos además de al gobierno por endeudarnos para muchos también al pernicioso sistema de negociación colectiva.

Si la estabilidad salarial ha permanecido constante en su contribución a la renta nacional, y la que ha "tirado" del aumento de renta nacional ha sido la renta del capital, pero en cambio, el coste laboral ha crecido un 33%, hay algo que no cuadra. Da datos para entednerte mejor.

A no ser que lo que quieras decir es que ha sido todo a pesar de ese 33%.

Lo que te digo es que, si el coste laboral a crecido ese 33%, debería verse reflejado más en las rentas del capital que en las del trabajo. Es cuestionable que ese aumento del coste laboral redundase negativamente en la competitividad, ya que las exportaciones en el periódo 2000-2008 auemntaron, mientras que la renta del capital poco se vio afectada por ese aumento del coste laboral. AL competitividad española debe seguir más una senda de productividad que incluya medidas no tangibles económicamente a priori como racionalización de horariso y energía, simplificaciones administrativas, modernizaciones informáticas en las pyme....

Yo creo más bien que lo que estás haciendo es seguir el bulo y la simplificación derechil de que los convenios son nocivos. Hay que tener en cuenta que los trabajadores no poseen la misma capacidad de negociación que el empleador, y nunca la tendrán si no se agrupan, llámesen sindicatos o lo que sea.
 
Graciasporvenir rebuznó:
Postea ese gráfico. Ya.

A sus ódenes, mi general chusquero :lol: aquí lo tiene, es de un informe de FEDEA referenciado por Pampillón. Ahora espero tu descalificación del informe porque Pampillón habla en la COPE y porque FEDEA tiene en el patronato a los grandes grupos financieros de este país, venga, no te cortes :lol:

Graciasporvenir rebuznó:
vergonzoso y sonrojante blao del rojo vallisoletano GPV confundiendo churras con merinas

A ver, la renta nacional te mide, simplificandolo, lo que se llevan los factores de producción -trabajo y capital-. La masa salarial en ese periodo 1999-2009 NOMINALMENTE han crecido un 80% fruto de dos cosas: (1) hay muchas más personas trabajando (2) hay un crecimiento nominal de los salarios. El crecimiento de los salarios anual se debe al lógico efecto de la inflación y de la aplicación en muchos sectores de actividad de los convenios colectivos.

Para analizar el empleo, me voy al INE y veo que de algo menos 15 millones de personas trabajando en 1999 se pasa a 17,8 millones en 2009, básicamente en el sector servicios, con un poco más de tres millones de empleos creados en el periodo. Empero veo con horror como nuestra industria, un sector clave por su capacidad de arrastre sobre los servicios y por tanto sobre empleo futuro y además un sector "core" en términos del I+D, tecnología ó empleo muy cualificado pierde unos 350.000 empleos.

Qué es lo que me lleva a pensar que el sistema de convenios es tremendamente nocivo para nuestro país: pues el hecho de que el sector servicios netamente creador de empleo sea, en su práctica totalidad un sector dedicado al mercado interior de España (me imagino que los taxistas o las asesorías fiscales de tu ciudad apenas trabajan con Alemania, no?)...y que sea el sector industrial, el más expuesto a la competitividad exterior, el que pierda empleo.Añádale el gráfico que me pedía y comprobará como nuestro potencial de crecimiento futuro se resiente mucho con una revisión salarial con convenios. Sector servicios inflacionario y alimentador del proceso de pérdida de competividad pues si el total de la masa salarial crece en el periodo 1999-2009 un 80% la asociada al sector servicios crece un 95%.

Graciasporvenir rebuznó:
Yo creo más bien que lo que estás haciendo es seguir el bulo y la simplificación derechil de que los convenios son nocivos. Hay que tener en cuenta que los trabajadores no poseen la misma capacidad de negociación que el empleador, y nunca la tendrán si no se agrupan, llámesen sindicatos o lo que sea.

En lo que convendrás conmigo si te quitas la orejera izquierdosa es que a Pepe, el de la zapatería de al lado que tiene que pagar a dos dependientas, no se le acercan a la tienda ni los subvencionados de la CEOE ni mucho menos de Ceceoó (Dios bendiga a Urdaci) o de la Ojeté para preguntarle qué salarios le convienen este año que a lo mejor las ventas no van ni como el año pasado...y tiene que morir al palo de lo que le digan desde un despacho en el que carecen de la información sobre cómo le va a ir a Pepe. Eso es una vergüenza.

Me parecería maravilloso que los sindicatos se preocuparan en cada empresa, industria o centro comercial de negociar los salarios sobre la base de los resultados de la empresa, cooperando de forma realista con los empresarios y exigiendo aumentos salariales razonables sobre la base de carteras de pedidos, volúmenes de ventas,etecé, etecé, etecé. Vamos, como en Alemania. Espero su volumen de insultos
 
Bimbolover rebuznó:
A sus ódenes, mi general chusquero :lol: aquí lo tiene, es de un informe de FEDEA referenciado por Pampillón. Ahora espero tu descalificación del informe porque Pampillón habla en la COPE y porque FEDEA tiene en el patronato a los grandes grupos financieros de este país, venga, no te cortes :lol:

El cuadro y el estudio no me parecen mal, al contrario, estarán bien formalizados metodológicamente hablando. Yo lo que discrepo es de su conclusión.

Bimbolover rebuznó:
A ver, la renta nacional te mide, simplificandolo, lo que se llevan los factores de producción -trabajo y capital-. La masa salarial en ese periodo 1999-2009 NOMINALMENTE han crecido un 80% fruto de dos cosas: (1) hay muchas más personas trabajando (2) hay un crecimiento nominal de los salarios. El crecimiento de los salarios anual se debe al lógico efecto de la inflación y de la aplicación en muchos sectores de actividad de los convenios colectivos.

Si vas a comparar magnitudes monetarias a lo largo de una serie temporal sin deflactarlas, mereces ipso facto que se te revoque tu título de Economía.

Esto:

(1) hay muchas más personas trabajando (2) hay un crecimiento nominal de los salarios

Es una tautología ni puede ser tomado en serio ni siquiera como producto de tu mente. La masa salarial ha crecido por que hay mas empleos. Pues claro, nos ha jodido. La historia está en que esos salarios en su gran mayoría han seguido la misma evolución del IPC.

Muchos de los convenios colectivos se han firmado con una alza salarial similar a la del IPC, que recuerdo es un postulado neoliberal de primer orden y que se siguió con profusión durante las épocas de bonanza. Es lo que se ha llamado la "moderación salarial": revisiones salariales ligadas a la evolución del IPC.

La renta nacional, como suma de las percepciones de los factores de produccíon, es decir, salarios y beneficios, crece si estos dos crecen. Tu fallo es hablas de crecimiento nominal (obvia) cuándo anteriormente afirmas que el aporte de los salarios a la renta nacional es similar. Para sostener tu tesis habals de datos nominale,s pero es que los slaarios han ido ligados en su crecimiento al IPC, por lo que su coste real no es el que dices. En cambio, la evolución de las remuneraciones del capital, han sido mayores que el IPC (y beneficiadas por un entorno de tipos bajos), por lo que es su crecimiento el que "tira" de la renta nacional, no los salrios, ergo los salarios no son el problema, pues estos, han permanecido estables en términos reales. Eso si no han caído.

El problema radica en que ese estudio pretende demostrar que los negociaciones colectivas son negativas por el aumento del coste laboral que supone en los salarios. Pero estos ha ido ligados a la evolución del IPC, luego esto no es así en términos reales. Luego estos no son responsables no únicos, si no ni lejanamente del aumento del coste laboral. Coste laboral incluye gastos de formación, de cotizaciones, etc, que son soportados por empleado y empleador.

Liuego afirmar que el aumento de salarios a redundado negativamente en la competitividad cuándo éstos han sido revisados bajo la idea de la "moderación salarial" durante el periódo, es errónea y falaz. Es decir, si durante la época de bonanza hemos dicho que salarios igual a IPC, decir ahora que la pérdida de competitividad viene por que los salarios han subido mucho es compeltamente ridículo.

El estudio simpelemnte busca argumentación para ir en contra de la los convenios colectivos y buscar una justificación apra una bajada salarial global (sin entrar en el obvio perjuicio que esto tendría en la renta disponible). Y tú, como buen vector derechil, lo has creído ciegamente.

Bimbolover rebuznó:
Para analizar el empleo, me voy al INE y veo que de algo menos 15 millones de personas trabajando en 1999 se pasa a 17,8 millones en 2009, básicamente en el sector servicios, con un poco más de tres millones de empleos creados en el periodo. Empero veo con horror como nuestra industria, un sector clave por su capacidad de arrastre sobre los servicios y por tanto sobre empleo futuro y además un sector "core" en términos del I+D, tecnología ó empleo muy cualificado pierde unos 350.000 empleos.

Como bien sabes, las economías desarrolladas tienden a la tercialización de su sistema productivo a medida que crecen, no por los convenios colectivos malignos y nocivos.

Bimbolover rebuznó:
Qué es lo que me lleva a pensar que el sistema de convenios es tremendamente nocivo para nuestro país: pues el hecho de que el sector servicios netamente creador de empleo sea, en su práctica totalidad un sector dedicado al mercado interior de España (me imagino que los taxistas o las asesorías fiscales de tu ciudad apenas trabajan con Alemania, no?)...y que sea el sector industrial, el más expuesto a la competitividad exterior, el que pierda empleo.Añádale el gráfico que me pedía y comprobará como nuestro potencial de crecimiento futuro se resiente mucho con una revisión salarial con convenios. Sector servicios inflacionario y alimentador del proceso de pérdida de competividad pues si el total de la masa salarial crece en el periodo 1999-2009 un 80% la asociada al sector servicios crece un 95%.

Te contradices gravemente: si el sector servicios se orienta al mercado interior, poco peso tendrán los convenios colectivos del sector servicios sobre las exportaciones. Por lo general, los convenios colectivos de asesorías no tienen nada que ver con los de la industria química. Dudo mucho que los convenios de sector terciario supongan externalidades negativas para la industria.

El sector industrial español es más perjudicado por la competencia externa en el sentido que gran parte de la industria española se basa en sectores que existen en otros países a un coste salarial más bajo. Pero no hablamos de una comparativa España-Alemania en este sentido, si no España-Rumanía o España-Turquía, por ejemplo.

Bimbolover rebuznó:
En lo que convendrás conmigo si te quitas la orejera izquierdosa es que a Pepe, el de la zapatería de al lado que tiene que pagar a dos dependientas, no se le acercan a la tienda ni los subvencionados de la CEOE ni mucho menos de Ceceoó (Dios bendiga a Urdaci) o de la Ojeté para preguntarle qué salarios le convienen este año que a lo mejor las ventas no van ni como el año pasado...y tiene que morir al palo de lo que le digan desde un despacho en el que carecen de la información sobre cómo le va a ir a Pepe. Eso es una vergüenza.

Me parecería maravilloso que los sindicatos se preocuparan en cada empresa, industria o centro comercial de negociar los salarios sobre la base de los resultados de la empresa, cooperando de forma realista con los empresarios y exigiendo aumentos salariales razonables sobre la base de carteras de pedidos, volúmenes de ventas,etecé, etecé, etecé. Vamos, como en Alemania. Espero su volumen de insultos

Ningún empresario español va a permitir que el salario esté ligado a los resultados de la empresa, pues la gran mayoría sigue creyendo que el trabajo es un gasto y no un factor productivo sobre el que invertir. De hecho, la parte del estudio del que hablas ahonda en esta idea errónea y lo único que hace es avalar esa creencia equivocada.

Creo firmemente en que una persona preferirá cobrar menos y trabajar menos que no trabajar. Pero mientras el empresariado siga creyendo que hay que trabajar más y cobrar menos, o que el trabajador es un gasto , mal vamos.
 
Bimbolover rebuznó:
En lo que convendrás conmigo si te quitas la orejera izquierdosa es que a Pepe, el de la zapatería de al lado que tiene que pagar a dos dependientas, no se le acercan a la tienda ni los subvencionados de la CEOE ni mucho menos de Ceceoó (Dios bendiga a Urdaci) o de la Ojeté para preguntarle qué salarios le convienen este año que a lo mejor las ventas no van ni como el año pasado...y tiene que morir al palo de lo que le digan desde un despacho en el que carecen de la información sobre cómo le va a ir a Pepe. Eso es una vergüenza.

Me parecería maravilloso que los sindicatos se preocuparan en cada empresa, industria o centro comercial de negociar los salarios sobre la base de los resultados de la empresa, cooperando de forma realista con los empresarios y exigiendo aumentos salariales razonables sobre la base de carteras de pedidos, volúmenes de ventas,etecé, etecé, etecé. Vamos, como en Alemania. Espero su volumen de insultos

Solo a un menguado con paralisis cerebral se le ocurriría darles a la basura que tenemos de empresarios libertad para la "negociación individual", disfrazada como quieras, volverían los tiempos de los parados en la plaza con el señorito a caballo o el industrial con chofer mirándoles la dentadura.:93

El sistema que tenemos es malo pero todo lo que los empresarios andan pidiendo es mucho peor, quizá, lumbreras, si la lucha contra el fraude de las grandes empresas y las profesiones liberales fuese eficaz, el pequeño negrero de la zapatería y otros de su ralea podrían respirar tranquilos. Mas que nada porque pagarían mucho menos de impuestos y seguridad social.:roll:

Aparte que los pequeños negocios son una parte muy minoritaria de la economía, cada vez mas, aunque empleen a mucha carne de cañón. No dan valor añadido porque son de baja cualificación, encima que son de trabajo intensivo. Es una forma de negocio con cada vez menos futuro.

Pero ¿a que eso no interesa contarlo? ¿ein troles míos?:1
 
Head_Dancer rebuznó:
Solo a un menguado con paralisis cerebral se le ocurriría darles a la basura que tenemos de empresarios libertad para la "negociación individual", disfrazada como quieras, volverían los tiempos de los parados en la plaza con el señorito a caballo o el industrial con chofer mirándoles la dentadura.:93

El sistema que tenemos es malo pero todo lo que los empresarios andan pidiendo es mucho peor, quizá, lumbreras, si la lucha contra el fraude de las grandes empresas y las profesiones liberales fuese eficaz, el pequeño negrero de la zapatería y otros de su ralea podrían respirar tranquilos. Mas que nada porque pagarían mucho menos de impuestos y seguridad social.:roll:

Aparte que los pequeños negocios son una parte muy minoritaria de la economía, cada vez mas, aunque empleen a mucha carne de cañón. No dan valor añadido porque son de baja cualificación, encima que son de trabajo intensivo. Es una forma de negocio con cada vez menos futuro.

Pero ¿a que eso no interesa contarlo? ¿ein troles míos?:1

No, no les interesa, por que el objetivo de estudios como el que habla follapanes es única y estrictamente dotar argumentalmente la intención de bajar los salarios con tal de mantener altas las cuentas de resultados.

"Tú me cuestas dinero" y "Ahí fuera hay 40 queriendo trabajar como tú" son dos lemas que inspirar al empleador español. Si dejasemos esa negociación libremente en el caso de la zapatería sería: Pepe se reúne con las empeladas y las dice que desde el mes que viene van a cobrar menos, un 30% por que sí. Las empleadas protestan pero Pepe se arroga en que no tienen defensa jurídica alguna (el convenio colectivo) y que además, en el barrio hay otras 15 chiquitas que conoce que les encantaría vender zapatos.

Mientras los agentes que conforman el mercado laboral no posean la misma capacidad de negociación, la paja mental neoliberal-neoclásica no tiene fundamento.
 
Largo post

Graciasporvenir rebuznó:
discurso marxista de GPV

A ver, dejémonos de lado IPC's y hagamos para un mejor entendimiento común una "cuenta de la vieja"bastante sencilla: de 1999 a 2009 la remuneración de los asalariados aumenta un 80%, a una media del 6% anual. Por tanto, el crecimiento salarial ha sido superior anualmente a cualquier expectativa de inflación oficial (el 2% del BCE) o real (máximos en el entorno del 4%). No llames pues ortodoxia neoliberal a eso pues un gatito morirá esta noche por tu culpa. Una ortodoxia liberal que no haga llorar a Hayek exigiría pagar a alguien según su productividad: cuantos más pares de zapatos venda la Jenny de turno, más cobra.

Por cierto, el estudio no va en contra de la negociación colectiva sino que aboga por su descentralización: el convenio no debe ser sectorial o nacional sino que debe adaptarse a las circunstancias del sujeto económico central, la empresa. Con el sistema actual se regla un sector x cuyas tablas salariales, en el supuesto de que tengan a bien reglarlas establecen un aumento del x% en la provincia x ¿es realista ese aumento para mi empresa? puede que sí si mi empresa es un negocio maduro, rentable, sin exceso de capaciddad instalada, etecé, etecé. ¿pero y si este año he tenido una enganchada de tesorería con un cliente que ha quebrado? ¿o si mi principal cliente compra ahora las piezas en Hungría? ¿puedo descolgarme de eso que se decide de forma global? por ahora no, y eso es totalmente injusto para el empresario. También es injusto pues deja fuera del análisis la situación del mercado laboral, como más adelante (os) explicaré.

Graciasporvenir rebuznó:
Como bien sabes, las economías desarrolladas tienden a la tercialización de su sistema productivo a medida que crecen, no por los convenios colectivos malignos y nocivos.

hombre,GPV, se prudente al hablar: si comparamos todas las magnitudes entre 1999 y 2009 y vemos un desarrollo positivo de empleo, beneficios empresariales y salarios, cabría esperar que en ese periodo de mayor crecimiento español la industria creciera igualmente, pero no es así: pierde 350.000 empleos

Graciasporvenir rebuznó:
Te contradices gravemente: si el sector servicios se orienta al mercado interior, poco peso tendrán los convenios colectivos del sector servicios sobre las exportaciones. Por lo general, los convenios colectivos de asesorías no tienen nada que ver con los de la industria química. Dudo mucho que los convenios de sector terciario supongan externalidades negativas para la industria.

El sector industrial español es más perjudicado por la competencia externa en el sentido que gran parte de la industria española se basa en sectores que existen en otros países a un coste salarial más bajo. Pero no hablamos de una comparativa España-Alemania en este sentido, si no España-Rumanía o España-Turquía, por ejemplo.

Para nada me contradigo, y te equivocas si crees que los servicios no repercuten en la estructura de precios industriales, pues al usar de forma notable recursos de los sectores primario (materias primas) y terciario (servicios), si los costes del sector terciario crecen, la industria deberá repercutirlo lógicamente en la estructura de precios.







Head_Dancer rebuznó:
Solo a un menguado con paralisis cerebral se le ocurriría darles a la basura que tenemos de empresarios libertad para la "negociación individual", disfrazada como quieras, volverían los tiempos de los parados en la plaza con el señorito a caballo o el industrial con chofer mirándoles la dentadura.:93

Vaya frikada que te acabas de cascar ¿tu votas a IU, verdad? ¿y tocas la flauta al lado de un perro en la calle, no?

Head_Dancer rebuznó:
El sistema que tenemos es malo pero todo lo que los empresarios andan pidiendo es mucho peor, quizá, lumbreras, si la lucha contra el fraude de las grandes empresas y las profesiones liberales fuese eficaz, el pequeño negrero de la zapatería y otros de su ralea podrían respirar tranquilos. Mas que nada porque pagarían mucho menos de impuestos y seguridad social.:roll:

Te doy la razón en eso, posiblemente la lucha contra el fraude no se centra en esas empresas que compran gomas de borrar en paraísos fiscales...pero con la banca, o las grandes empresas colocadoras de políticos hemos topado.


Graciasporvenir rebuznó:
Ningún empresario español va a permitir que el salario esté ligado a los resultados de la empresa, pues la gran mayoría sigue creyendo que el trabajo es un gasto y no un factor productivo sobre el que invertir. De hecho, la parte del estudio del que hablas ahonda en esta idea errónea y lo único que hace es avalar esa creencia equivocada.

Creo firmemente en que una persona preferirá cobrar menos y trabajar menos que no trabajar. Pero mientras el empresariado siga creyendo que hay que trabajar más y cobrar menos, o que el trabajador es un gasto , mal vamos.

Head_Dancer rebuznó:
Aparte que los pequeños negocios son una parte muy minoritaria de la economía, cada vez mas, aunque empleen a mucha carne de cañón. No dan valor añadido porque son de baja cualificación, encima que son de trabajo intensivo. Es una forma de negocio con cada vez menos futuro. Pero ¿a que eso no interesa contarlo? ¿ein troles míos?:1

Os respondo a estos apartados juntitos: primero, es injustificable que se llame negrero a alguien que tiene su negocio abierto...igual es alguien que fue despedido de su trabajo y tuvo el arrojo de montarse una zapatería, un bar o un todo-a-cien porque no encontraba otra cosa. Ah, por cierto, troll será tu mamá recién despertada :lol:

Y segundo, si en mi ejemplo hemos hablado de bajo valor añadido con empleados de baja cualificación ¿no justifica eso que su sueldo sea pequeño y que la remuneración vaya ligada a la responsabilidad y a la productividad?...mira los empleados de la restauración en los USA, al ser su sueldo base bastante bajo, tienen que currarse las propinas sonriendo a los clientes y perdiendo el culo con ellos, vamos, lo contrario al amargado de aquí ambos sexos que te pone el café...y, claro, hablaros de ligar la remuneración a la venta como también ocurre en El Corte Inglés eso para vosotros es como mencionaros al Anticristo ¿o no, bonitos?

Y ya que hablamos de futuro ¿no creéis que es razonable que si hay una situación de crisis como la que hay, con cinco millones de parados en el mercado de trabajo, el precio del trabajo tiene que disminuir por cojones? ¿no es eso tan razonable como desgraciadamente doloroso? ¿si alguien desea trabajar antes que no hacerlo, como dice GPV, no va a disminuir sus pretensiones por hacerlo?...en fin, si no te convenzo, sigue haciéndote la geometría variable de la felicidad :lol:

Graciasporvenir rebuznó:
Mientras los agentes que conforman el mercado laboral no posean la misma capacidad de negociación, la paja mental neoliberal-neoclásica no tiene fundamento.

Entonces, si Cándido Méndez emplea su única neurona en no cagarse cuando se reúne con Rossell ¿qué sabe de lo que pasa en Zapatería Pepe?...y habla el vallisoletano de información y capacidad de negociación, si es que de donde no hay no se puede sacar :lol:
 
Bimbolover rebuznó:
A ver, dejémonos de lado IPC's y hagamos para un mejor entendimiento común una "cuenta de la vieja"bastante sencilla: de 1999 a 2009 la remuneración de los asalariados aumenta un 80%, a una media del 6% anual. Por tanto, el crecimiento salarial ha sido superior anualmente a cualquier expectativa de inflación oficial (el 2% del BCE) o real (máximos en el entorno del 4%). No llames pues ortodoxia neoliberal a eso pues un gatito morirá esta noche por tu culpa. Una ortodoxia liberal que no haga llorar a Hayek exigiría pagar a alguien según su productividad: cuantos más pares de zapatos venda la Jenny de turno, más cobra.

:face:

Haciendo las cuentas que te dan la gana, y obviando factores decisivos como la inflación te saldrá lo que te dé la gana. Por no hablar de tu peculiar método para deflactar. Aún me acuerdo cuándo me dijiste que una variación del 30% era algo "pequeño".

Haciendo "cuentas de la vieja", joder.:roll:

Me gustaría saber quién te regaló el título de Economía.

Y, por cierto, sí se debería pagar, al menos en parte y según trabajos, en función de la productividad. Y eso en España, no se hace. Ni se ha hecho.

Bimbolover rebuznó:
Por cierto, el estudio no va en contra de la negociación colectiva sino que aboga por su descentralización: el convenio no debe ser sectorial o nacional sino que debe adaptarse a las circunstancias del sujeto económico central, la empresa. Con el sistema actual se regla un sector x cuyas tablas salariales, en el supuesto de que tengan a bien reglarlas establecen un aumento del x% en la provincia x ¿es realista ese aumento para mi empresa? puede que sí si mi empresa es un negocio maduro, rentable, sin exceso de capaciddad instalada, etecé, etecé. ¿pero y si este año he tenido una enganchada de tesorería con un cliente que ha quebrado? ¿o si mi principal cliente compra ahora las piezas en Hungría? ¿puedo descolgarme de eso que se decide de forma global? por ahora no, y eso es totalmente injusto para el empresario. También es injusto pues deja fuera del análisis la situación del mercado laboral, como más adelante (os) explicaré.

Colectivo significa común. Si el estudio aboga por descentralizar los convenios, está abogando por acabar con los convenios colectivos, pero por definición, macho.

El problema de lo que planteas, entre otras cosas, es que es una solución unidereccional. Vale, aceptemos menores salarios cuándo el empresario tenga menso beneficios. Pero análogamente, cuándo el empresario tenga unas cuentas de resultados generosas, que también se vea reflejado en la remuneración del trabajo.

Esos estudios que esgrimes que plantean la vuelta al siglo XIX, no hablan de eso, por el bien que les trae. Un trabajador aceptaría eso siemrpe que tuviera garantizado que en épocas de bonanza y beneficio, su salario se viera incrementado como remuneración y valoración de su aporte al incremento de la cuenta de resutlados.

Pero eso no ocurre ni ocurrirá, al menos desde la vía que defiendes, pues su finalidad no es maximizar el empleo, si no el beneficio.:1

Bimbolover rebuznó:
hombre,GPV, se prudente al hablar: si comparamos todas las magnitudes entre 1999 y 2009 y vemos un desarrollo positivo de empleo, beneficios empresariales y salarios, cabría esperar que en ese periodo de mayor crecimiento español la industria creciera igualmente, pero no es así: pierde 350.000 empleos

Y eso concuerda con lo que digo. Una mayor tercialización de la economía supone detraer factor trabajo de los otros dos sectores.

Eso es economía de 1º.:roll:

Bimbolover rebuznó:
Para nada me contradigo, y te equivocas si crees que los servicios no repercuten en la estructura de precios industriales, pues al usar de forma notable recursos de los sectores primario (materias primas) y terciario (servicios), si los costes del sector terciario crecen, la industria deberá repercutirlo lógicamente en la estructura de precios.

No hasta el nivel que pretendes justificar. El problema de una fábrica de componentes de automóvil no viene por que la asesoría que le pueda llevar las nóminas o el transportista que le lleva los componentes a Renault sean más caros: su problema es que Renault se va fuera.

Y los sillones que fabrique no se los puede vender al zapatero Pepe.

Bimbolover rebuznó:
Y segundo, si en mi ejemplo hemos hablado de bajo valor añadido con empleados de baja cualificación ¿no justifica eso que su sueldo sea pequeño y que la remuneración vaya ligada a la responsabilidad y a la productividad?...mira los empleados de la restauración en los USA, al ser su sueldo base bastante bajo, tienen que currarse las propinas sonriendo a los clientes y perdiendo el culo con ellos, vamos, lo contrario al amargado de aquí ambos sexos que te pone el café...y, claro, hablaros de ligar la remuneración a la venta como también ocurre en El Corte Inglés eso para vosotros es como mencionaros al Anticristo ¿o no, bonitos?

Lo que a mí me gustaría saber es en que mundo vives. Muchos de los empleos del sector servicios tienen un componente comercial ( ¿te suena el perfil en ocasiones eufemístico "administrativo/comercial"?). Uno de los problemas es que la remuneración por venta es ridícula, no refleja adecuadamente el nivel que aporta la labor de venta en la cuenta de resultados. esto se traduce es una desmotivación del empelado respecto su trabajo, al no considerar que se remunere adecuadamente su labor en función del beneficio que la empresa obtiene por ello.

En un entorno laboral como el español, un trabajador observa como la cuenta de beneficios de su empresa aumenta, pero su labor a que eso haya ocurrido, no. En cambio, si disminuye sé ve que su remuneración se ve afectada. Eso es lo que no se puede tolerar, y menos aún intentar justificar que el ajuste del mercado debe ser vía precios (salarios).

Bimbolover rebuznó:
Y ya que hablamos de futuro ¿no creéis que es razonable que si hay una situación de crisis como la que hay, con cinco millones de parados en el mercado de trabajo, el precio del trabajo tiene que disminuir por cojones? ¿no es eso tan razonable como desgraciadamente doloroso? ¿si alguien desea trabajar antes que no hacerlo, como dice GPV, no va a disminuir sus pretensiones por hacerlo?...en fin, si no te convenzo, sigue haciéndote la geometría variable de la felicidad :lol:

En serio, estoy flipando. ¿En serio que has estudiado Economía?

Lección básica de Economía, follapanes: en un mercado, el precio baja si A) disminuye la demanda. B) aumenta la oferta.

Esa situación es lo que está ocurriendo. Muchísima oferta laboral y escasa demanda laboral. Ergo precios más bajos. Un puesto de trabajo normal ahora es remunerado con un salario más bajo que hace cinco años. Sal a la calle y pregunta.

Así que la solución no es que bajemos el salario para que haya más trabajo. Eso, en parte, lo da el mercado. Para que haya más trabajo, tiene que aumentar la demanda de trabajo. Punto. En un mercado laboral, la oferta laboral es mucho más rígida (la gente siempre va a querer trabajar) que la demanda laboral (las empresas demandan trabajo en función del escenario económico), así que ante caídas de demanda, el salario cae.

Bimbolover rebuznó:
Entonces, si Cándido Méndez emplea su única neurona en no cagarse cuando se reúne con Rossell ¿qué sabe de lo que pasa en Zapatería Pepe?...y habla el vallisoletano de información y capacidad de negociación, si es que de donde no hay no se puede sacar :lol:


Que hagas chistes de bajísimo nivel no va a enmascarar que no sepas responder.

Es innegable que trabajador y empresario no tienen la misma capacidad de negociación, ni la tendrán. Sólo en mercados de trabajo muy concretos, de directivos y técnicos de nivel alto, se da una cuasi-igualación de la capacidad de negociación.

Pero en los mercados de trabajo en general esto ni ocurre, ni ocurrirá jamás. Así que mira a ver si en el ejemplo de Pepe, la dependienta puede negociar el salario sin que Pepe se ría en su puta cara, o no le queda más que aceptar lo que le ofrezcan y casi, casi, dar las gracias.
 
Atrás
Arriba Pie