Libros Lecturas recomendadas (forochat "literario" incluido)

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Candela! rebuznó:
Estoy buscando algún libro, clásico o contemporáneo, eso me da igual, que no se centre en los aspectos oscuros de la existencia, sino al contrario, que sea optimista, que ayude a ver la vida desde un prisma positivo. Que no sea estilo manual de autoayuda. Puede ser novela, ensayo, etc.

"La sonrisa etrusca" de José Luis Sampedro.
"Egidio, el granjero de Ham" de J.R.R. Tolkien.
"El disputado voto del Señor Cayo" de Miguel Delibes
"Fray Perico y su borrico" de Juan Muñoz.
 
Hoy he comprado 'El ocho'.
Decir que llevo como 10 años sin leer un libro. Antes los devoraba, pero luego me devoró el trabajo, y ahora quiero retomar las buenas costumbres.
Llevo leido un capitulo, y esta interesante, aunque me da que mas de un discurso profeminista de la chupi protagonista que es integra y sabe mucho me voy a tener que tragar.
Alguien que lo haya leido me puede decir si es buena eleccion?

Y para cuando lo acabe, alguna recomendación?
Decir que no me gusta la filosofia, y que los libros sobre conflictos belicos me gustan, sobre todo si lo cuentan los que no ganaron.

Saludetes.
 
Venancio rebuznó:
Hoy he comprado 'El ocho'.
Decir que llevo como 10 años sin leer un libro. Antes los devoraba, pero luego me devoró el trabajo, y ahora quiero retomar las buenas costumbres.
Llevo leido un capitulo, y esta interesante, aunque me da que mas de un discurso profeminista de la chupi protagonista que es integra y sabe mucho me voy a tener que tragar.
Alguien que lo haya leido me puede decir si es buena eleccion?

Y para cuando lo acabe, alguna recomendación?
Decir que no me gusta la filosofia, y que los libros sobre conflictos belicos me gustan, sobre todo si lo cuentan los que no ganaron.

Saludetes.

El 8 entretiene, no da para paja pero entretiene que no es poco :lol: Si al acabarlo te gusta tienes el círculo mágico de la misma escritora que viene a ser más de lo mismo, yo incluso llegué a leerme un tercero que no me acuerdo como se llamaba pero era de finanzas y era mierda como un alcornoque.
 
A menudo leo a rachas obras que tienen alguna característica común, y los últimos tres meses, más o menos, me ha dado por autores rusos.

Como mi librero habitual, el muy inepto, no acaba de recibir los "Relatos de Kolymá" de Shalámov, cierro la racha y ahí van mis recomendaciones y advertencias, por si le sirven a alguien (entre paréntesis la fecha de publicación original).

Oblómov, de Ivan A.Gonchárov. (Novela, 1859) Magnífico estudio psicológico de un personaje que en su época estaba confinado a las clases altas y que hoy se ha democratizado: el abúlico sufriente. Advertencia: sólo para lectores bien bragados en prosas decimonónicas que se toman las cosas con calma.

Nido de hidalgos, de Ivan S.Turguénev. (Novela, 1859) Novela folletinesca sobre los amores y desamores de pequeños aristócratas rurales. Superficial, no sé qué le ven.

Un héroe de nuestro tiempo, de Mijail Y. Lérmontov (Novela dividida en cuasi-cuentos, 1840) Aventuras románticas del mejor estilo de un militar petimetre en el Cáucaso (basado en las experiencias como tal del autor). Trepidante, recomendable. Como anécdota decir que el último capítulo contiene la primera descripción de algo parecido a la ruleta rusa que conozco (¡y con una pistola de chispa!).

Relatos de Sebastopol, de Lev Tolstoi (Crónica novelada dividida en tres partes, 1856) Un Tolstoi primerizo pero con casi toda su fuerza hace jugar a varios personajes ficiticios para contar algo que vivió personalmente como oficial: el sitio de Sebastopol durante la guerra de Crimea. El éxito de estos relatos hizo que Tolstoi dejara la milicia y se dedicara a la literatura. Muy buena edición y traducción, de Gredos.

La pulga de acero, de Nikolái Leskov (Cuento, 1881) En teoría es un relato humorístico, pero no me ha hecho mucha gracia, la verdad. La traductora reconoce que Leskov es un autor de gran creatividad verbal muy difícil de traducir (tan difícil, añadiría yo, que la traductora se ha estrellado). Una Edición nuevecita (octubre de 2007), de la editorial Impedimenta y muy cuca eso sí, con ilustraciones, buen papel, letra de gran tamaño... en pequeñas cantidades ya que el libro sólo tiene 122 páginas.

El salvoconducto, de Boris Pasternak. (Pseudobiografía novelada, 1931) Decepción con este libro, con lo mucho que me gustó el Doctor Zhivago. No me ha interesado lo que cuenta ni cómo lo cuenta. Una curiosidad, sobre todo para los amantes del poeta ruso Maiakovski, entre los que no me cuento, al que Pasternak tenía en un pedestal.

Entre ruso y ruso he leído el libro de historia "Los cañones de agosto" sobre el estallido de la Primera Guerra Mundial, que acaso ya comentaré.

Mi próxima racha tal vez sea de ciencia-ficción.

Y ya vale (y a lo mejor hasta sobra)
 
Relatos de Sebastopol, de Lev Tolstoi (Crónica novelada dividida en tres partes, 1856) Un Tolstoi primerizo pero con casi toda su fuerza hace jugar a varios personajes ficiticios para contar algo que vivió personalmente como oficial: el sitio de Sebastopol durante la guerra de Crimea. El éxito de estos relatos hizo que Tolstoi dejara la milicia y se dedicara a la literatura. Muy buena edición y traducción, de Gredos.


Estando en una trinchera vio una rata, animal al que Tolstoi temía y odiaba por igual. Presa del pánico salió corriendo a campo abierto poniéndose así a tiro del enemigo.

Curiosos animales estos humanos.
 
Archipiélago Gulag - Alekxandr Solzhenitsyn
Es el tipo de novela, junto con 'Un día en la vida de Iván Denísovich', que le haría tragar a los cretinos de IU que aún siguen embelesados con el sistema comunista cubano.

El dependiente - Bernard Malamud
El antisemitismo es malo, hamijo.
 
Aunque mas de uno se acuerde de mi madre,recomendaría."La familia de Pascual Duarte" de Camilo J. Cela.Una de los mejores libros que se ha escrito en este país y el mejor libro de Cela sin ninguna duda.
 
Alguien me dice algo sobre un libro llamado "Kafka en la orilla" de un autor japones llamado Haruki Murakami.

Agradecido.
 
"Elogio de la locura" del Erasmo de Rotterdam, si alguien se lo ha leído que me diga cositas, que el otro día estuve echándole un ojo y me agradó
 
Sergi_Puertas_Poesia_para_bacterias.jpg


"Siglo XXI: los últimos bastiones de la razón se tambalean. El pensamiento único sigue ganando terreno. El espíritu crítico despierta miradas de desconcierto y suspicacia; yace arrinconado, presenciando con aprensión cómo grupos mediáticos, superficies comerciales, cadenas de supermercados y de comida rápida se hacen con el control de un entorno social, el actual, particularmente hostil para cualquier forma de inteligencia. La torre de marfil ha sido derribada; era ya hora de que los poetas salieran a la calle".

Ésta es la introducción con la que el nuevo sello editorial “Cuerdos de atar” presenta "Poesía para Bacterias", recopilación de un puñado de autores de línea underground.

Entre el listado de autores se encuentran varios artistas a los que “conozco” (Salva Dávila y Mario Fernández ) y algunos otros que seguro también os suenan (como Safrika –forera-, Josep María Beà , Corcobado o Hernán Migoya) completando un listado realmente bueno:

Nacho Abad, Eugenio Barragán, Josep María Beà, Iker Biguri, Antonio Blanco, Anna Blasco, Juan Bonilla, Enrique Cabezón, Harkaitz Cano, Pablo Casares, Luis Felipe Comendador, Javier Corcobado, Salva Dávila, Camilo de Ory, Jordi Doce, Santiago Egido Arteaga, Ignacio Escuín Borao, José Daniel Espejo, Enrique Falcón, Mario Fernández, Sergio R. Franco, Juan Frau, Ceferino Galán, José Daniel García, Pablo García Casado, Alberto González, David González, Karmelo Iribarren, Fertxu Izquierdo, Johnny Laputta, Rubén Lardín, Hernán Migoya, Dolan Mor, Vicente Luis Mora, Vicente Muñoz, Antonio Orihuela, Begoña Paz, David Pielfort, Lluis Pons Mora, Daniel Rabanaque, Pepe Ramos, Violeta C. Rangel, Javier Rodríguez Pérez, Enric Selt, Safrika, Purranki Sandongui, Miguel Serrano Larraz, Uberto Stabile, Nacho Tajahuerce, Alber Vázquez, Manuel Vilas, Al Williams Contreras.

Poesía para bacterias estará disponible en breve en un montón de comercios. Los más impacientes podéis ir echándole el guante desde aquí
 
mrdee rebuznó:
"Elogio de la locura" del Erasmo de Rotterdam, si alguien se lo ha leído que me diga cositas, que el otro día estuve echándole un ojo y me agradó

A mi me gustó, se lee muy rápido. Tiene grandes perlas:

"Nada más necio que tratar seriamente la necedad, ni nada más divertido que tratar en broma de aquello que nadie pasaría si lo fuese"

"Es justo alabarse a sí mismo cuando uno no tiene nadie que lo alabe"

"La vida la debéis al matrimonio, y el matrimonio a la Demencia. ¿Qué mujer experta en todo esto querría repetir si no fuera gradias a la virtud del Olvido?"

"Serían felices las repúblicas si gobernaran los filósofos o filosofaran los que gobiernan"

"Se refugia el sabio en libros vetustos, y no aprende más que un mero artificio de palabras. El loco, en cambio, abordando las realidades y los peligros, adquiere, a mi juicio, la verdadera prudencia"

Y eso sólo en las primeras 40 páginas. Cada vez que oigo hablar de este libro me viene a la mente una compañera de trabajo que me lo regaló, diciéndome:

- Toma, es un libro encomiable. Ya me contarás que tal.

Me lo leo. Luego le pregunto que qué le había parecido a ella. Y va la tía y me suelta

- No, si yo no me lo he leído. es infumable. Te lo día a tí porque como te lees hasta la caja de los cereales... Es que he conocido a un tío que dice que es su libro preferido, y quería que me lo resumieras para hacer como que me lo había leído.

- Es una novela. Con extensos pasajes románticos. Su estilo es parecido al de Espido Freire. Tiene mucha acción y están ambientada en el siglo X.

Y no me ha vuelto a hablar la tía...
 
También recomiendo "el tercer lado de los ojos" , de Giorgio Faletti, y en general cualquier cosa escrita por él. Novela negra de la que no puedes despegar los ojos hasta el final.

Phoebe style? Eso me suena a embrujadas.
 
Un episodio de Friends, Phoebe hace exactamente eso a Rachel. Casi con las mismas palabras. Pero vamos.
 
Me quiero leer "Yo, Claudio". ¿Alguien que lo haya leído puede decirme si vale la pena? Es ese o directamente los "Comentarios de la guerra de las Galias", no sé, a raíz de la serie de Roma se me ha despertado el interés por leer algo sobre aquella época.

¿Y "Sinuhé, el egipcio"?
 
Le veo un pelín divagante... :lol:

Sinuhé es entretenido, aunque como sucede unos quice siglos antes de Claudio, y unos catorce antes de Cristo, no sé que tiene que ver con Roma.

"Yo,Claudio" es una novela magnífica. Y por lo que se refiere a Julio César, yo no me pondría a leerlo así, a pelo.

Ya que no le veo demasiado contextualizado, y en plan divulgación histórica divertida y amena, siempre es recomendable la "Historia de Roma" de Indro Montanelli.

Saludos
 
No es por el contexto, hombre, es que la historia de Egipto y su mitología también me la pone dura, y como las dos son novelas históricas de calidad y no los truñacos esos que sacan ahora, quería profundizar.

Pero si me recomienda usted "Yo, Claudio", me la pillo. Y después me veo la serie para criticarla :lol:
 
"Sinuhé, el egipcio" está bien pero para mi "Yo, Claudio" le da mil vueltas. La combinación de intrigas, violencia, muertes a cada momento y un protagonista que sabe reirse de si mismo es amérrima. Recomendación expresa en cuanto a novela histórica a los libros de Gore Vidal, que aún poniéndose excesivamente pesado en los temas religiosos es Master and Commander, "Creación" y "Juliano el Apóstata" me supieron a gloria.
 
Se lo pasará teta, aunque probablemente no encontrará mucho que criticar de la serie, que también es canela fina. Prepárese a ver el "Tomate" de la Roma imperial pasado por la ironía british.

En cuanto a Sinuhé, entretenida es, pero yo no me creería todo lo que dice. Tenga en cuenta que se escribió en los años cuarenta siguiendo la teoría, hoy un tanto desprestigiada, de que Akhenatón fue el inventor del monoteísmo. En su época fue todo en "best-seller" y bueno, un tanto bestseller és.
 
Ardo en deseos pues. También barajo "Quo Vadis", pero no con tantas ganas como la de Graves. El caso es aprender y leer algo de calidad a la vez, que es lo que me pasó con la serie de Roma.
 
15d6ezs.gif


“Historias del Calcio (una crónica de Italia a través del fútbol)”, es una recopilación de artículos publicados entre 2003 y 2007, Enric González nos sacude de lo lindo.

Algún artículo de estos había catado yo en El país, y ya entonces me parecieron de sumo interés. Lo importante es que no es solamente el interés propio de quien, gustándole el fútbol o siguiendo una competición, se lee la sección de deportes de un diario cualquiera: la prosa elegante y la mirada clara del señor González consiguen que cada artículo sea una delicia disfrutable incluso por gente no directamente interesada en el fútbol, que en alguna ocasión no es sino una excusa para describir algún rasgo inherente del espíritu de Italia.

Desde luego, reconozco que para apreciar el libro en todas sus dimensiones hay que tener un mínimo interés por el fútbol; concretamente el italiano, tan frecuentemente vilipendiado por estos lares. Es curioso, pero el autor no trata de defenderlo en ningún momento, sino que prácticamente reafirma todos nuestros prejuicios… y sin embargo, desgrana y explica la situación con un fino e irónico sentido del humor que, aparte de hacerme reír en más de una ocasión (cosa nada fácil, os lo aseguro), ha conseguido de alguna manera hacerme sentir un genuino cariño hacia el fútbol italiano, pese a lo aburrido, defensivo y sucio que pueda llegar a ser. Quizá sea parte de su encanto.
 
Clark Gable rebuznó:
Ardo en deseos pues. También barajo "Quo Vadis", pero no con tantas ganas como la de Graves. El caso es aprender y leer algo de calidad a la vez, que es lo que me pasó con la serie de Roma.

Robert Graves es muy bueno, pero sus novelas son en "tercera persona", con ausencia de dialogos practicamente(al menos las que lei yo). La gente, porque yo no lei ninguna, habla muy bien de las novelas de Colleen McCullough (El primer hombre de Roma, La Corona de Hierba etc etc) ambientadas en Roma
 
Bueno, entonces la cosa cambia, porque hace poco tuve que leerme un libro así, enfocado como un dietario, y no me gustó nada, "Borja Papa". Aunque me lo leí por obligación y esa época de la historia no me gusta nada.

De todas maneras, le intentaré dar un tiento a la de Graves. He visto por ahí que también hay una segunda parte, no sé si será necesaria también.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba Pie