Libros Lecturas recomendadas (forochat "literario" incluido)

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
SigillumDiaboli rebuznó:
Creo que este le gustará al Sr. moderador:

Nobilitas ¿aristocracia o democracia? del Dr. Alexander Jacob.

Ediciones Ojeda.

Estudio de filosofías comparadas desde la antigua Grecia hasta la actualidad, poniendo el dedo en la llaga en la preferencia de estados aristocráticos sobre los democráticos en la inmensa mayoría de filósofos.
La capacidad de síntesis del libro (muy U.S.A. por otra parte, pues el auto es un filósofo hindú educado en Inglaterra y E.E.U.U.) es realmente digna de mención.

Políticamente nada correcto.

Que los filósofos más reconocidos se terminan decantando por opciones poco democráticas es algo lógico teniendo en cuenta que lo contrario seria como reconocer que los demás están a su mismo nivel intelectual.
Para quien busca la verdad es difícil aceptar las miserias intrínsecas de cualquier régimen democrático.

Luego hay la línia de los filósofos tipo Maquiavelo donde, a pesar de la opinión general, creo que la opción de fondo por un tipo de régimen u otro, no deja de llevar implícita un sentimiento de resignación por la condición humana que se puede encontrar también en otros filósofos que si han optado por ponerse al lado de sistemas democráticos.

A tal efecto me encanta especialmente el ensayo de Cioran: a propósito de dos clases de sociedad (creo que se llama) del libro Historia y Utopia.
 
Uno de los primeros libros que me leí: Indústrias y andanzas de Alfanhuí, de Rafael Sánchez Ferlosio. Narra las aventuras de un niño que se va de casa acompañado del gallo de la veleta que tenía un solo ojo.


Buenas tardes.
 
El hermanastro

El hermanastro
Novela del noruego Lars Saabye Christensen, más que novela: novelón. Quinientas paginas de buena lectura, amena, épica y poética.
Suerte he tenido, mucha suerte que cayera esta magnifica novela en mis manos este verano de largas tardes.
Muy buen libro.


je, je,
8496231461.jpg
, soy yo.
 
turista sexual rebuznó:
No se si habrá mucho aficionado a la historia (me parece que si), pero no solo a la novela historica, que al fin y al cabo (salvo honrosas excepciones), es un triste remedo para aprender historia facilmente, sin gran esfuerzo y por la puerta de atrás, para acabar dando el vacile con los coleguis en alguna conversación culta.
Me refiero al ensayo historico, y a ser posible no a tostones de catedra de arqueologia del periodo iberico en el sureste peninsular, sino un libro ameno, erudito y que sea de gran ayuda para comprender un periodo o hechos concretos determinados.
Solo pongo los que recuerdo mas vivamente, porque me han gustado, y porque me pica:

- "Magallanes" Laurence Bergreen
Ya recomendado por Torbe en un post. Aunque mas parece novela que otra cosa, se lee muy bien. El autor se fija mucho en los detalles de la vida en el limite de todo de los marineros del s. XVI, se obsesiona con sus encuentros sexuales con indias y filipinas y intenta sacar del olvido la gesta de Magallanes (alucinante en todos los sentidos) aunque no deja muy bien a Elkano, tildandole de espabilado.

- "La conquista de los incas" Jonh Hemming
Clasico entre los clasicos. Con pelos y señales relata esta epopeya, pero mas desde la vision indigena que desde la española, con lo que te das cuenta que la conquista del Peru no fue un camino de rosas, sino que implicó mucha sangre por las dos partes. A destacar el aguante de los conquistadores, que los cabrones superaban lo inenarrable con tal de conseguir su puto oro.

- "Historia de las Cruzadas" Steven Runciman 3 tomos
Si alguien quiere lo mejor de lo mejor sobre ellas, este es el clasico. Aunque parezca un estudio universitario, se lee muy bien, con infinidad de detalles que te ayudan a conocer no solo todas las cruzadas en si, sino el panorama islamico y europeo de la epoca. Por ej, el misterioso "Caballero Verde" de origen español ¿? que ayudo a subir la moral de la maltrecha tropa creo que en la 3a cruzada.

- "La Conquista de Mexico" de Hugh Thomas
Se ve que me mola todo lo referente a este periodo no?? Otro referente de buen libro, ameno y que intenta entrar en la psicologia de los dos bandos, para darte cuenta que quien necesitaba mas una buena dosis de civilidad era Cortes & partners. A destacar el comentario de los aztecas sobre la nula higiene de los españoles, teniendo estos a su alcance aguas, perfumes, y lindas indias para consolarse.

- "Homero y la edad heroica" JV Luce
Para saber que hay detras de los inmortales versos de la Iliada. Un perfecto retrato de la edad oscura griega, con sus ciudades estado asaltadas por la ultraviolencia y la carniceria frente a los muros de Troya. A destacar el intento del autor de recrear los escenarios de la vida de Ulises en Ithaca.

- "Rubicon" Tom Holland
Quien quiera conocer los entresijos del fianal de la Republica romana y el inicio del Imperio sin dormirse, este es un buen libro. Con un lenguaje periodistico y una espeluznante conclusion.....que lo que le pasaba a la Republica es muuuy parecido a lo que está ocurriendole a la Republica contemporanea, usease EUA.

- "La batalla de Lepanto" Hugh Bicheno
De reciente aparicion. Desmitificadora vision que intenta aproximarse al quehacer de los dos contendientes, tanto la Liga como los turcos. Detalla las estrategias, armamento, contexto politico y social de cada bando hasta llegar al espectaculo de sangre, sudor y lagrimas de una de las batallas mas espectaculares de la historia.

Bueno....estos son los que me han venido a la cabeza. Si se me ocurren otros prometo more recomendations.
 
Jacques de Molay rebuznó:
El último libro de Eco: "La misteriosa llama de la reina Loana".

Para los adictos a la nostalgia es un libro fundamental.

Cierto, muy recomendable pero un poco pesado al estar centrado en la guerra y post-guerra en Italia, sin embargo muy curiosos los paralelismos con la sociedad española de la misma etapa.

Un libro recomendable que ha sido publicado recientemente es El Gran Laberinto de Fernando Savater, un buen cuento para los que tratan de pensar por si mismos.
 
El mayor problema que tengo con Fernando Savater, además de sus gafas horrorosas, es que intenta ir de Umberto Eco por la vida, sin serlo.
 
No sería colega de ninguno de los dos, Eco también tiene lo suyo, pero sus obras son otra cosa. En el caso de Savater ha empezado a caerme mejor cuando he leido y visto entrevistas con él en las que le echa huevos y pone a parir a ETA, y habla del problema vasco sin cortarse ni un duro, tenga razón o no por lo menos no se acojona, que en este país ya es algo de agradecer.
 
Cesarborgia rebuznó:
Magnifico y polemico libro escrito por el explorador frances Jean Raspail y con prologo español por Torcuato Luca de Tena.

Un libro profetico escrito en 1973 donde el autor describe el hundimiento de la civilizacion y el modo de vida occidental ante una invasion pacifica y masiva de inmigrantes; ¿Como se comportarian los gobiernos y los pueblos occidentales ante tal suceso? ¿podrian los europeos oponerse moralmente a tal invasion? El libro no saca ninguna conclusion precipitada, no milita por nada ni por nadie bajo la cobertura de la accion novelesca, no propone teorias simplistas simplemente se limita a narrar las reacciones de nuestro cansado occidente "los lobos se comen a las ovejas pero los lobos ya no quieren ser lobos....."

La voluntad suicida que acaba con toda una civilizacion.

"Cuando se hubieron acabado los mil años, sera Satanas soltado de su prision y saldra a extraviar a las naciones que moran en los cuatro angulos de la Tierra, a Gog y a Magog, y a reunirlos para la guerra, cuyo ejercito sera como las arenas del mar.Subiran la anchura de la tierra y cercaran el campamento de los santos y la ciudad amada." - Apocalipsis, XX, 7-9
 
Pues yo recomiendo mis dos últimas adquisiciones:

Los "Episodios nacionales" de don Benito Pérez Galdós. En la Edición de Destino, el primero volumen abarca la Guerra de la Independencia. 1500 páginas de exaltación de las grnadezas (y miserias) de nuestra patria común e indivisible.

Y "Contra Sainte-Beuve" de Marcel Proust. Edición bilingüe de Langre.
 
Yo recomiendo Koba El Temible De Martin Amis, Editorial Anagrama

Va sobre la dictadura de Stalin y como un regimen tan brutal pudo tener tantos admiradores en occidente.

He aqui el comienzo del libro



He aquí la segunda frase de The Harvest of Sorrow: Soviet Collectivization and the Terror-Famine de Robert Conquest:
Quizá podríamos poner en su justa perspectiva el presente caso diciendo que se perdieron veinte vidas, no por cada palabra, sino por cada letra que hay en este libro.
Esta frase representa 2.700 vidas. El libro tiene 411 páginas.
«Comían boñigas de caballo, entre otras cosas porque solían contener granos de trigo enteros» (1.540 vidas). «Oleska Voitrijovski salvó su vida y la de su familia comiendo carne de caballos que habían muerto de muermo y otras enfermedades en la cooperativa» (2.640 vidas). Conquest cita un pasaje de Forever Flowing, la versión inglesa de Vsie techiet, la novela ensayístico-documental de Vassili Gross-man: «Y las caras de los niños estaban avejentadas, atormentadas, como si tuvieran setenta años. Y al llegar la primavera ya no tenían cara. Más bien tenían cabeza como de pájaro, con pico, o cabeza de rana -boca grande de labios delgados-,

y algunos parecían peces, con la boca abierta» (4.440 vidas). Grossman prosigue:
En una choza estallaba algo parecido a una guerra. Todos se vigilaban estrechamente [...] La esposa se ponía contra el marido y el marido contra la esposa. La madre odiaba a los hijos. Y en otra choza el amor se mantenía puro y sin mancha hasta el final. Conocí a una mujer que tenía cuatro hijos. Les contaba cuentos de hadas y leyendas para que se olvidaran del hambre. Apenas podía mover la lengua, pero los llevaba en brazos aunque apenas tenía fuerzas para levantar los brazos solos. El amor seguía viviendo dentro de ella. Y todos se daban cuenta de que donde había odio la gente se moría más aprisa. Pero el amor no salvó a nadie. Murieron todos los de la aldea, desde el primero hasta el último. No quedó en ella ningún vestigio de vida.


Yo lo he conseguido en pdf :) :)
 
Ayer cayeron la "Vita Constantini" de Eusebio de Cesarea y "La vida cotidiana de los vikingos" de Régis Boyer (puro caviar).
 
Una de mis últimas compras ha sido Los elementos del Derecho natural, de G.W. Leibniz. Recomendado a todos los interesados mínimamante en la filosofía del Derecho.
 
Les recomiendo America: The book, de Jon Stewart. Es un libro bastante ameno donde se reconoce la ignorancia que tienen los norteamericanos acerca del mundo en el que habitan y creen ser dueños. Si bien el contenido para algunos no es extraño, al menos se presenta de una forma amena. No apto para aprendices de dictadores.



America: The Book
 
Aquí va tres aportaciones de clasicos que considero fundamentales:

La condición humana. A. Malraux.
A. Malraux es más que un escritor. En la decada de los 20 viaja a Indochina para realizar una investigación arqueológica (en realidad parace ser que tenía la intención de robar piezas de arte jemer). Más tarde funda un periodico en Indochina, donde denucia sistematicamente la situación de la población nativa. Pasados unos años se involucra en los sucesos que convulsionan a China, huelgas, rebeliones, ascenso del Kuomintang, etc...

Todos estas vivencias las plasma en "la condición humana", libro mezcla de dogmas políticos y relaciones humanas, donde aparece (para mi gusto) la mejor descripción del asesinato de una persona.

En 1936 se pone al servicio de la República Española. Organiza una escuadrilla aeronáutica, que según ciertos historiadores (como Gabriel Jackson, poco sospechoso de simpatías nacionalistas) la consideran una chapuza. De estas experiencias nace L' Espoir (La Esperanza).

En la guerra mundial dirige una brigada. En 1947 De Gaulle le nombra ministro de Interior y luego de Cultura. La fascinación que siente Malraux por De Gaulle es una de esas relaciones extrañas que hacen que la intelectualidad francesa considere a Malraux, poco menos que un traidor.

Misterios de Kunt Hamsun.

Si la vida de Malraux no es precisamente aburrida la de Hamsun tampoco le va a la zaga. Escritor noruego de finales del siglo XIX, donde en su juventud y debido a las penurias economicas emigra a Estado Unidos, donde desempeña diversos trabajos en el que no le acompaña la fortuna. Vuelve a Noruega y despues de su debut literario "Hambre" se vuelve un personaje famoso. Despues de numerosos escándalos, le toca vivir la ocupación nazi, de la que se hace ferviente seguidor. Despues de la guerra se le condena a pagar una multa que le arruina. Poco despues muere a los 93 años (1952).

Misterios es una novela que cuenta la viscistudes de un extraño "Juan Nagel" (que si viviera hoy en día sería forero estrella de putalocura) que llega a un recóndito pueblo de la costa Noruega. Sus extraños comportamientos, sus extravagantes ideas y su atracción por la prohibida Dagne (o Dagny) le hacen protagonista exclusivo de la vida social del pueblo.

Viaje al fin de la noche. Celine

Celine tiene ese punto de locura, desesperanza y desprecio por la condición humana, que hace que "el viaje al fin de la noche" sea unos de los mayores escupitajos lanzados a la humanidad desde unas letras impresas. Loco-Lúcido, también colaboracionista con los nazis durante al ocupación de Francia, Celine es uno de los escritores del siglo XX que mas influyen en generaciones posteriores (por ejemplo, Bukowski).

Viaje a fin de la noche es el enloquecido viaje de Bardamu (alter ego de Celine) a través de un mundo sin esperanzas, la gran guerra la colonización de Africa, retorno a Francia, sus experiencias como médico donde lo peor de su alma sale al descubierto.

Desde luego puede ser el libro de cabecera de cualquier pesimista. También este elemento sería forero de putalocura sin ninguna duda.
 
Acabo de encontrar un libro que puede ser interesante. no traduzco porque es un soberano tocho.

Discipline and Punish (subtitled The Birth of the Prison) is a book written by the philosopher Michel Foucault. Originally published in 1975 in France under the title Surveiller et punir: Naissance de la prison, it was translated into English in 1977. It is an examination of the social and theoretical mechanisms behind the massive changes that occurred in western penal systems during the modern age. It focuses on historical documents from France, but the issues it examines are relevant to every modern western society. It is considered a seminal work, and has influenced many theorists and artists.

The book challenges the commonly accepted idea that the prison became the consistent form of punishment due to humanitarian concerns of reformists. It does so by meticulously tracing out the shifts in culture that lead to the prison's dominance, focussing on the body and questions of power. It contains many complex ideas that cannot be fully described in a single article; however, the larger ideas of the book can be grouped according to its four parts: torture, punishment, discipline and prison.

Torture
Foucault begins the book by contrasting two forms of penalty: the violent and chaotic public torture of a man convicted of regicide in the 18th century, and the highly regimented daily schedule for inmates from a 19th century prison. These examples provide a picture of just how profound the change in western penal systems were after just one century. Foucault wants the reader to consider what led to these changes. How did western culture shift so radically?

To answer this question he begins by examining public torture itself. He argues that the public spectacle of torture was a theatrical forum which served several intended and unintended purposes for society. The intended purposes were:

Reflecting the violence of the original crime onto the convict's body for all to see.
Enacting the revenge upon the convict's body which the sovereign seeks for having been injured by the crime. Foucault argues that the law was considered an extension of the sovereign's body, and so the revenge must take the form of harming the convict's body.
The unintended purposes were:

Providing a forum for the convict's body to become a locus of sympathy and admiration.
Creating a site of conflict between the masses and the sovereign at the convict's body. Foucault notes that public executions often led to riots in support of the prisoner.
Thus, he argues, the public execution was ultimately an ineffective use of the body. As well, it was applied non-uniformly and haphazardly. It was the antithesis of the more modern concerns of the state: order and generalization.

[edit]
Punishment
The switch to prison was not immediate. There was a more graded change, though it ran its course rapidly. Prison was preceded by a different form of public spectacle. The theatre of public torture gave way to public work gangs. Punishment became "gentle", though not for humanitarian reasons, Foucault suggests. He argues that reformists were unhappy with the unpredictable, unevenly distributed nature of the violence which the sovereign would focus on the body of the convict. The sovereign's right to punish was so disproportionate that it was ineffective and uncontrolled. Reformists felt that the power to punish and judge should become more evenly distributed, the state's power must be a form of public power. This, according to Foucault, was of more concern to reformists than humanitarian arguments.

Out of this movement towards generalized punishment, a thousand "mini-theatres" of punishment would have been created wherein the convicts' bodies would have put on display in a more ubiquitous, controlled, and effective spectacle. Prisoners would have been forced to do work which reflected their crime, thus repaying society for their infractions. This would have allowed the public to see the convicts' bodies enacting their punishment, and thus to reflect on the crime. But these experiments lasted less than twenty years.

Foucault argues that this theory of "gentle" punishment represented the first step away from the excessive force of the sovereign, and towards more generalized and controlled means of punishment. But, he suggests that the shift towards prison which followed was the result of a new "technology" and ontology for the body being developed in the 18th century, the "technology" of discipline, and the ontology of "man as machine".

[edit]
Discipline
The emergence of prison as 'the' form of punishment for every crime grew out of the development of discipline in the 18th and 19th centuries, according to Foucault. He looks at the development of highly refined forms of discipline, of discipline concerned with the smallest and most precise aspects of a person's body. Discipline, he suggests, developed a new economy and politics for bodies. Modern institutions required that bodies must be individuated according to their tasks, as well as for training, observation, and control. Therefore, he argues, discipline created a whole new form of individuality for bodies, which enabled them to perform their duty within the new forms of economic, political, and military organizations emerging in the modern age and continuing to today.

The individuality discipline constructs for the bodies it controls has four characteristics, namely it makes individuality which is:

cellular - determining the spatial distribution of the bodies
organic - ensuring that the activities required of the bodies are "natural" for them
genetic - controlling the evolution over time of the activities of the bodies
combinatory - allowing for the combination of the force of many bodies into a single massive force
Foucault suggests that discipline creates "docile bodies", ideal for the new economics, politics and warfare of the modern age - bodies which function in factories, ordered military regiments, and school classrooms. But, to construct this individuality the disciplinary institutions must be able to a) constantly observe and record the bodies they control, b) ensure the internalization of the disciplinary individuality within the bodies being controlled. That is, discipline must come about without excessive force, but rather through careful observation, and molding of the bodies into the correct form through this observation. This requires a particular form of institution, which Foucault argues, was exemplified by Jeremy Bentham's Panopticon.

The Panopticon was the ultimate realization of a modern disciplinary institution. It allowed for constant observation, the constant possibility of observation,and perhaps most importantly was specifically designed so that the prisoner could never be sure whether he was being observed or not. Through this, it caused the internalization of disciplinary individuality, and the docile body required of its inmates. Thus, prison, and specifically those which follow the model of the Panopticon, provide the ideal form of modern punishment. Foucault argues that this is why the generalized, "gentle" punishment of public work gangs gave way to the prison. It was the ideal modernization of punishment, so its eventual dominance was natural.

Having laid out the emergence of the prison as the dominant form of punishment, Foucault devotes the rest of the book to examining its precise form and function in our society, to lay bare the reasons for its continued usage, and question the assumed results of its usage.

[edit]
Prison
In examining the construction of prison as the central means of criminal punishment, Foucault builds a case for the idea that prison became part of a larger “carceral system” which has become an all-encompassing sovereign institution in modern society. Prison is one part of a vast network, including schools, military institutions, hospitals, and factories, which build a panoptic society for its members. This system creates “…disciplinary careers…” (Discipline and Punish, p. 300) for those locked within its corridors. It is operated under the scientific authority of medicine, psychology, and criminology. As well, it operates according to principles which ensure that it “…cannot fail to produce delinquents.” (Discipline and Punish, p. 266)
 
Ramon Llull rebuznó:
Mientras agonizo, de William Faulkner. Menuda joia.

joder, ayer por la tarde me fui a la fnac y decidi comprar un libro de faulkner, del que no he leido nada..........de todos los que habian me decidi por este........

has leido alguna obra mas suya?....cual me recomiendas para cuando termine "mientras agonizo"?....
 
ruben_vlc rebuznó:
Ramon Llull rebuznó:
Mientras agonizo, de William Faulkner. Menuda joia.

joder, ayer por la tarde me fui a la fnac y decidi comprar un libro de faulkner, del que no he leido nada..........de todos los que habian me decidi por este........

has leido alguna obra mas suya?....cual me recomiendas para cuando termine "mientras agonizo"?....
¡Absalón, Absalón!, Santuario o El ruido y la furia (Anagrama los tiene todos ellos y algunos más editados con una buena calidad y presentación). Verdaderamente, Faulkner es un auténtico maestro, a pesar de la fama (a veces merecida, todo hay que decirlo) de escritor tremendamente denso y duro. Le animo a leer Mientras agonizo aunque, sin duda, no sea una lectura fácil: es pura delicia.

Buenos días tengan.
 
Yo para empezar con Faulkner, leería "Luz de Agosto" que para mí es una de sus novelas más sencillitas. Si alguien intenta leer "El ruido y la furia" sin haberse adentrado antes en el complejo mundo de Faulkner, le recomendaría que leyese con mucho cuidado y tomando notas de los personajes. Los continuos saltos espaciales y temporales hacia adelante y hacia atrás no hacen de esta lectura precismente una "perita en dulce".

Mi favorito sigue siendo de todas formas, "Mientras agonizo". Libro que curiosamente tiene en diversas ediciones (algo antiguas) parrafos censurados, por ejemplo, la visita a la farmacia para abortar de la hija.
 
Dentro de la increíble editorial Valdemar me gustaría recomendaros Seis Relatos, de Joseph Conrad, en fin, de este autor todo lo que podáis (a ver si cae un post dentro de poco de él y su obra), también En el corazón de las tinieblas (relato en el que se basó Milius / Coppola para su Apocalypse Now) o Nostromo.

Seis Relatos se lee rápido y ameno, hará las delicias de los aficionados al relato de aventuras, pero Conrad va mucho más allá, perfecto conocedor de los ambientes y tipología de personajes que trata (era marinero y aventurero cosa que le proporcionó un gran conocimiento del material humano y escénico), sabe conjugar, como el rojelio y gran Jack London, con el que guarda gran parecido, la aventura con la profundidad humana y espiritual que caracterizan a los paisajes humanos y escénicos (en un sentido expresionista) que enhebra Conrad en sus cuentos.


Os dejo el link del libro: https://www.valdemar.com/product_info.php?products_id=464
 
Lecturas recomendadas

Estoy a punto de comprarme el primer tomo de la editorial Valdemar dedicada al padre Brown, detective y protagonista de una serie de novelas en las que se mezcla el thriller detectivesco con el humor negro. Sobre todo estoy animado por las palabras del gran Borges alabando a Chesterton en general, pero la cosa es que no he leído nada de él y me gustaría saber si vale la pena.

¿Alguien sabe algo?
 
La verdad es que esa mezcla que has elegido sería la definición perfecta para esas historias. Hay algo en Chesterton que le confiere un halo especial, quizá el hecho de su acercamiento hasta la conversión al catolicismo en un país como Inglaterra.

Me gustan mucho las historias del padre Brown, pero mi libro preferido es El hombre que fue Jueves, lo leí hace años y me fascinó. Prueba primero con el padre Brown a ver que te parece, te sorprenderá quizá su inocencia.
 
Re: El Padre Brown, de Chesterton

Pathos rebuznó:
Estoy a punto de comprarme el primer tomo de la editorial Valdemar dedicada al padre Brown, detective y protagonista de una serie de novelas en las que se mezcla el thriller detectivesco con el humor negro. Sobre todo estoy animado por las palabras del gran Borges alabando a Chesterton en general, pero la cosa es que no he leído nada de él y me gustaría saber si vale la pena.

¿Alguien sabe algo?

Yo he leído "el candor del padre Brown". No está nada mal, aunque prefiero a Sherlock Holmes. El aval de Borges no falla nunca, de todas formas.
 
chesterton es uno de mis autores favoritos, pero su forma de escribir es bastante peculiar, muy elegante y britanica, asi que no espere encntrar una novela de investigadores al uso.......lejos del misterio y la accion, chesterton nos introduce en un mundo que nunca es lo que parece y en el que, en la mayoria de ocasiones, lo inexplicable tiene facil solucion.........

recomiendo la lectura de otras obras suyas como:

- el hombre que fue jueves
- el hombre que sabia demasiado
- el club de los incomprendidos y , sobre todos, las paradojas de mister pond......


todos ellos en valdemar, editorial que merece un hilo aparte por la gran s eleccion de obras que publica............
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba Pie