Libros Lecturas recomendadas (forochat "literario" incluido)

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Coincido con ruben_vlc en la opinion de Chesterton.

Para mí el Padre Brown es el mejor detective de la historia de la literatura. En una particular escala de mejores detectives de la literatura yo pondría,

1. Padre Brown
2. Philip Marlowe
3. A. Dupin
4. S. Holmes
5. Rouletabille

de todas maneras valoro más la calidad literaria del personaje,que la complejidad del misterio propuesto.
 
Ahora sí encontré el subforo de libros, ¡al fin!

Quisiera recomendaros Justine, del Marqués de Sade.

Justine o los infortunios de la virtud


Comentario por angelcaido


Ficha técnica

Autor: Marqués de Sade

Año: 1791

ISBN: 84-7223-738-9

Edición: 1 ª ed.

Publicación: Barcelona : Tusquets Editores , 01/1994

Traducción: Joaquín Jordá




Donatien Alphonse François, el Marqués de Sade, parisino, autor de teatro, novelas y tratados de filosofía, siempre coqueteó con el presidio debido a la costumbre que había desarrollado de practicar “sexo indecente”. Por razones como ésa, hoy en día no pasaría de ser un invitado más de cualquier programa de televisión donde los sofás tienen más dignidad que quienes se sientan en ellos. Pero es que además el Marqués sabía escribir con la contundencia propia de quien lo hace en rollos de papel destinados a otros menesteres menos relacionados con las musas. Hablemos hoy de Justine o los infortunios de la virtud , su obra más conocida.

El que se acerque a Justine pensando que en ella va a encontrar una narración plagada de situaciones morbosas que alteran la imaginación del lector y lo transportan al mundo de la voluptuosidad… está en lo cierto, claro que sí. La señorita va pasando de ambiente en ambiente, siempre en contra de su voluntad, y en cada episodio aumentan las vejaciones, la dominación, la depravación (si tenemos a bien llamarla así, que de algún modo habrá que hacerlo).

Especialmente notable en ese sentido es la experiencia vivida entre los muros de un monasterio aislado en la campiña, donde Justine va a conocer ciertos límites corporales que jamás habría sospechado en la primera página de la novela, cuando se nos presenta como una muchacha virginal e inocente, convencida, eso sí, de que el de la virtud es el mejor sendero por el que transitar en esta vida, valle de lágrimas al fin y al cabo.

Pues bien, y de ahí el subtítulo de “los infortunios de la virtud”: mientras que la hermana de Justine, Juliette, opta por aprovecharse de los efectos que sus encantos provocan en los varones, nuestra protagonista elegirá el camino angosto de lo que ella considera virtuoso. Y, pese a ello, paradójicamente, Justine es la desgraciada, la que es obligada a vivir situaciones que no desea vivir. Su caída en el abismo de la vergüenza es inversamente proporcional a la ascensión de Juliette en la escala social y del prestigio. Mientras la primera es violada inmisericordemente por monjes, señores y artesanos, la segunda triunfa y se abre paso con alegría merced a su altivez y al cinismo con el que se maneja.

¿Novela moral, por tanto? ¿Qué otra cosa si no, una obra en la que el autor, pese a estar encarcelado precisamente por sátiro, reflexiona acerca de la virtud, la moral, la antiquísima dicotomía entre el bien y el mal? Novela moral, sin duda, pero no un mamotreto vago repleto de definiciones huecas, sino un tratado acerca de la virtud donde el autor se gusta a sí mismo insertando todo aquello que salía de su burbujeante fantasía. Lo imaginamos, entre muros, ardiendo por dentro y escribiendo compulsivamente para huir de las imágenes que él mismo creaba. Quién sabe si describía los mismos hechos que lo llevaron a ser encarcelado…

Y sí, volvemos al principio, nos mandaron a la cama pensando que así nos alejaban de la antediluviana presencia de los dos rombos, pero no sospechaban que entre las mantas invernales nos esperaba el gozoso cuerpo de Justine, la señorita virtuosa que vivió en sus carnes el inventario completo de retorcidas ocurrencias sensuales de todo un Marqués de Sade. Damos desde aquí las gracias, unas décadas más tarde, a quienes se inventaron lo de los rombos. De todo corazón.

Del final de Justine no decimos nada, sólo que semeja ser un rayo de clarividencia. Por lo demás, os dejamos directamente en manos de Sade, ahí es nada:

(...) Este, llamado padre Severino, era un hombre alto y de una belleza áspera, cuyos rasgos juveniles y físico robusto desmentía su edad verdadera, cincuenta y cinco años. El acento musical que adornaba sus palabras sugería su origen italiano, y la gracia de sus movimientos tenía ese estilo que se suele achacar a esa raza de libertinos. (...) El pasillo carecía de luz, y el padre Severino, apoyándose en una pared para orientarse, empujó a Justine por delante. Pasándole un brazo por la cintura, deslizó la otra mano por entre sus piernas y exploró las partes púdicas hasta que localizó el altar de Venus. Allí aferró su mano hasta que llegaron a la escalera que conducía a una habitación que estaba dos pisos más abajo de la iglesia. El cuarto estaba espléndidamente iluminado, y amueblado con gran lujo. Pero Justine apenas observó lo que la rodeaba pues sentados alrededor de una mesa en el centro de la sala se encontraban otros tres frailes y cuatro muchachas... ¡los siete totalmente desnudos!
 
Hoy recomiendo poesía:

-Da nuces pueris, de Gabriel Ferrater
-Nabí, de Josep Carner
-Bronwyn y En llamas, de Juan Eduardo Cirlot.
-Gertrudis y Sol, i de dol, de J.V. Foix
-Poemas del Alquimista, de Josep Palau i Fabre
-Visions & Cants, de Joan Maragall
 
alick rebuznó:
Con la venia, y dado lo actual del tema, ahí queda eso:

libro.gif

ed2k://|file|Es%20facil%20dejar%20de%20fumar%20si%20sabes%20como%202%20Edici%C3%B3n.pdf|724460|380C9E6040F480C7908603EA669CDA12|/
 
Chesterton es Alta Literatura. Te recomiendo cualquiera de los libros del Padre Brown y, sobre todo, su Autobiografía.
Que disfrutes.
 
Os recomiendo los diarios de Lev Tolstoi (editados en dos volúmenes por Acantilado a razón de unos 27 leuros cada uno).

Vale la pena. Su primera entrada es brutal:

"17 de marzo. Kazán. Hace seis días que incresé en la clínica, y durante estos seis días casi me he sentido satisfecho de mí mismo. Les petites causes produisent de grands effets. Pesqué una gonorrea por el motivo, ya se entiende, por el que se pesca..."
 
Chesterton fue uno de los autores predilectos de Borges, que lo cita con profusión especialmente le marcaron dos imágenes espeluznantes, la del árbol que devoró a los pájaros que anidaban en sus ramas y en primavera dio plumas en vez de hojas y la de una torre en el confín del mundo cuya sola arquitectura ya era malvada.
 
Big Boss rebuznó:
Michael Crichton

ESTADO DE MIEDO

El libro trata sobre causas ecologistas, como el cambio climático que afecta al planeta, ect.

Este hombre da un punto de vista totalmente distinto a lo que venimos viendo habitualmente de las asociaciones ecologistas.

Como por el ejemplo, el calentamiento global del planeta, que dichas asociaciones lo acatan a la presencia del ser humano, por culpa de la contaminación que generamos. Pues este hombre no está muy de acuerdo con esto, y lo acata a otras cosas que descubrireis si os lo leeis.

Altamente recomendado, va bien tener dos opiniones diferentes referente al calentamiento global del planeta.
 
"La campaña de Trafalgar. Tres naciones en pugna por el dominio del mar (1805)" de don Hugo O'Donnell, conde de Lucena, de la Real Academia de la Historia y marino de guerra.

Editorial "la esfera de los libros". Vale algo menos de 50 pavos. Profusamente ilustrado y muy ameno.

Aprovecho la ocasión para congratularme por los libros editados por esta gente, "De la guerra" de Von Klausewitz, "Las campañas de Napoleón" de Chandler, "Las armadas imperiales. La guerra en el mar en tiempos de Carlos V y Felipe II", de Esteban Mira Caballos, etc.
 
En tanto no llega el ansiado hilo de "literatura oriental" o de "otras literaturas" uso éste mismo para recomendar el "Heike monogatari", editada recientemente por Gredos.
Obra clásica japonesa del siglo XIII donde se narra el enfrentamiento por el poder entre los clanes de lso Genji (o Minamoto) y los Heike (o Taira).
Ansío hincarle el diente en cuanto acabe con Thomas Mann y un par de cosillas que tengo pendientes por ahí.
 
-Para los interesados en historia del s.XX y en concreto de los fascismos, os recomiendo estas dos joyas de reciente publicacion (las tengo en ingles pero en espanya seguro que las venden traducidas)

1. HITLER'S WILLING EXECUTIONERS: Ordinary Germans and the holocaust.

autor: Daniel Jonah Goldhagen (profesor de historia estadounidense, le han dado varios premios por su investigacion)

expone el porque y el como del principio del holocausto; desde el antisemitismo en rusia hasta la antipropaganda ejercida en los poblachos de la alemania profunda. explica de que manera la gente era consciente del holocausto y no lo condenaban, explica como la gente de a pie llego a ser el mecanismo impusor del nazismo. IMPRESIONANTE.



2. GULAG (nada que ver con el antiguo "archipielago gulag").

autora: Anne Applebaum

interesantisimo estudio de la mecanica Stalinista. de que manera Stalin llego al poder, quien era el realmente, en que se basaba su politica de acribillamientos y xenofobia, como empleaba la exclavitud (y sus consecuencias) y por supuesto, explicacion detallada (con mapas) de como la inmensa red de gulags empezo a crecer alrededor de toda Rusia.

el libro desvela asuntos que acojonan de verdad.


3. EL DOCTOR ZHIVAGO

autor: el gran Boris L. Pasternak.

recibio el premio nobel de literatura por esta novela, que no fue a recoger por ordenes de la madre Rusia.

Amazing descripcion de la feliza vida de un medico y poeta burgues durante los tiempos zaristas... que cambia rotundamente cuando la revolucion de 1914 estalla. la pelicula no tiene perdida tampoco. recibio 8 oscars (importante verla en VO, sino se pierde el mayor rasgo de Zhivago: su extranya paz y dulzura personal)


con los siguientes no me entretendre mucho. son clasicos que hay que leer porque son simplemente brillantes:

4. EL RETRATO DE DORIAN GRAY -----Oscar Wilde obviously

5. LA PHILOSOPHIE DANS LE BOUDOIR----Marques de Sade

6. LA METAMORFOSIS-----Franz Kafka.
 
angelcaido2005 rebuznó:
Ahora sí encontré el subforo de libros, ¡al fin!

Quisiera recomendaros Justine, del Marqués de Sade.

Justine o los infortunios de la virtud


Comentario por angelcaido


Ficha técnica

Autor: Marqués de Sade

Año: 1791

ISBN: 84-7223-738-9

Edición: 1 ª ed.

Publicación: Barcelona : Tusquets Editores , 01/1994

Traducción: Joaquín Jordá




Donatien Alphonse François, el Marqués de Sade, parisino, autor de teatro, novelas y tratados de filosofía, siempre coqueteó con el presidio debido a la costumbre que había desarrollado de practicar “sexo indecente”. Por razones como ésa, hoy en día no pasaría de ser un invitado más de cualquier programa de televisión donde los sofás tienen más dignidad que quienes se sientan en ellos. Pero es que además el Marqués sabía escribir con la contundencia propia de quien lo hace en rollos de papel destinados a otros menesteres menos relacionados con las musas. Hablemos hoy de Justine o los infortunios de la virtud , su obra más conocida.

El que se acerque a Justine pensando que en ella va a encontrar una narración plagada de situaciones morbosas que alteran la imaginación del lector y lo transportan al mundo de la voluptuosidad… está en lo cierto, claro que sí. La señorita va pasando de ambiente en ambiente, siempre en contra de su voluntad, y en cada episodio aumentan las vejaciones, la dominación, la depravación (si tenemos a bien llamarla así, que de algún modo habrá que hacerlo).

Especialmente notable en ese sentido es la experiencia vivida entre los muros de un monasterio aislado en la campiña, donde Justine va a conocer ciertos límites corporales que jamás habría sospechado en la primera página de la novela, cuando se nos presenta como una muchacha virginal e inocente, convencida, eso sí, de que el de la virtud es el mejor sendero por el que transitar en esta vida, valle de lágrimas al fin y al cabo.

Pues bien, y de ahí el subtítulo de “los infortunios de la virtud”: mientras que la hermana de Justine, Juliette, opta por aprovecharse de los efectos que sus encantos provocan en los varones, nuestra protagonista elegirá el camino angosto de lo que ella considera virtuoso. Y, pese a ello, paradójicamente, Justine es la desgraciada, la que es obligada a vivir situaciones que no desea vivir. Su caída en el abismo de la vergüenza es inversamente proporcional a la ascensión de Juliette en la escala social y del prestigio. Mientras la primera es violada inmisericordemente por monjes, señores y artesanos, la segunda triunfa y se abre paso con alegría merced a su altivez y al cinismo con el que se maneja.

¿Novela moral, por tanto? ¿Qué otra cosa si no, una obra en la que el autor, pese a estar encarcelado precisamente por sátiro, reflexiona acerca de la virtud, la moral, la antiquísima dicotomía entre el bien y el mal? Novela moral, sin duda, pero no un mamotreto vago repleto de definiciones huecas, sino un tratado acerca de la virtud donde el autor se gusta a sí mismo insertando todo aquello que salía de su burbujeante fantasía. Lo imaginamos, entre muros, ardiendo por dentro y escribiendo compulsivamente para huir de las imágenes que él mismo creaba. Quién sabe si describía los mismos hechos que lo llevaron a ser encarcelado…

Y sí, volvemos al principio, nos mandaron a la cama pensando que así nos alejaban de la antediluviana presencia de los dos rombos, pero no sospechaban que entre las mantas invernales nos esperaba el gozoso cuerpo de Justine, la señorita virtuosa que vivió en sus carnes el inventario completo de retorcidas ocurrencias sensuales de todo un Marqués de Sade. Damos desde aquí las gracias, unas décadas más tarde, a quienes se inventaron lo de los rombos. De todo corazón.

Del final de Justine no decimos nada, sólo que semeja ser un rayo de clarividencia. Por lo demás, os dejamos directamente en manos de Sade, ahí es nada:

(...) Este, llamado padre Severino, era un hombre alto y de una belleza áspera, cuyos rasgos juveniles y físico robusto desmentía su edad verdadera, cincuenta y cinco años. El acento musical que adornaba sus palabras sugería su origen italiano, y la gracia de sus movimientos tenía ese estilo que se suele achacar a esa raza de libertinos. (...) El pasillo carecía de luz, y el padre Severino, apoyándose en una pared para orientarse, empujó a Justine por delante. Pasándole un brazo por la cintura, deslizó la otra mano por entre sus piernas y exploró las partes púdicas hasta que localizó el altar de Venus. Allí aferró su mano hasta que llegaron a la escalera que conducía a una habitación que estaba dos pisos más abajo de la iglesia. El cuarto estaba espléndidamente iluminado, y amueblado con gran lujo. Pero Justine apenas observó lo que la rodeaba pues sentados alrededor de una mesa en el centro de la sala se encontraban otros tres frailes y cuatro muchachas... ¡los siete totalmente desnudos!
ese esta repetido
 
Dos de Manuel Mujica Laínez:

"BOMARZO" - fundamental, la vida de un Orsini en el Renacimiento, nada menos que el que hizo construir el jardín chanante de Bomarzo.

"EL UNICORNIO" - revisión de la leyenda del hada Melusina y la vida de los Lusignan, que llegaron lejos en Outremer.

Editados ambos por Seix Barral y asequibles de precio.
 
Lowenhërtz rebuznó:
Cronicas de El señor de la Guerra (Trilogia): El Rey del invierno, El enemigo de Dios, y Excalibur
Autor: Bernard Cornwell
Editorial: Edhasa
Precio: ni puta idea, lo lei de la biblioteca, pero siendo edhasa rondara los 12-15 euros el tomo.
Sinopsis: En la Britania romanizada del siglo V los caudillos militares rivalizan entre si por hacerse con el control de las tierras de sus vecinos mientras la amenaza sajona se intensifica dia a dia.
Es de lo que mas me ha gustado sobre el "rey Arturo" bien escrito, con un lenguaje claro, bien documentado sobre la guerra en la epoca y en ese contexto geografico... nada que ver con ese pestiño de pelicula de El Rey Arturo, por si acaso.

No llega a los 10€ cada tomo. Me los he leído hace poco, y lo interesante es que no se rodea a los personajes, y sobre todo a Arturo, con ese halo de fantasía y mito con el que generalmente vienen acompañados. Simplemente es la historia tal y como pudo haber ocurrido, desde una perspectiva muy realista. Yo sigo creyendo que es una leyenda.

Muy buena elección.
 
Si queréis hablamos del mito de Arturo en el hilo sobre literatura medieval. Que para eso está.
 
Estaría bien, pero hay mucho tomate, sobre todo cuando se relaciona también con otro mito importante: el del Grial.
 
Konstanz rebuznó:
Estaría bien, pero hay mucho tomate, sobre todo cuando se relaciona también con otro mito importante: el del Grial.


concreta por favor, despues de la mierda del codigo da vinci tiemblo cada vez que alguien dice algo parecido......
 
ruben_vlc rebuznó:
concreta por favor, despues de la mierda del codigo da vinci tiemblo cada vez que alguien dice algo parecido......

Jacques de Molay dijo de abrir un hilo sobre el mito del Rey Arturo, y le contesté eso...

Dan Brown... odio los best seller, claro que me he leído sus tres libros, todo el mundo hablaba de él, en fin, pensé lo mismo al terminar de leerme El Código da Vinci.

Para best seller me quedo con La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón.
 
Konstanz rebuznó:
ruben_vlc rebuznó:
concreta por favor, despues de la mierda del codigo da vinci tiemblo cada vez que alguien dice algo parecido......

Jacques de Molay dijo de abrir un hilo sobre el mito del Rey Arturo, y le contesté eso...

Dan Brown... odio los best seller, claro que me he leído sus tres libros, todo el mundo hablaba de él, en fin, pensé lo mismo al terminar de leerme El Código da Vinci.

Para best seller me quedo con La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón.

Ya hay un par de hilos abiertos que servirían:

-uno sobre mitología en general.
-otro sobre literatura medieval.

Anímate, anda. Que este subforo tiene pocas páginas y la mayoría de hilos valen la pena.
 
Jacques de Molay rebuznó:
Ya hay un par de hilos abiertos que servirían:

-uno sobre mitología en general.
-otro sobre literatura medieval.

Anímate, anda. Que este subforo tiene pocas páginas y la mayoría de hilos valen la pena.

Claro que me animo, sinceramente seré asidua de este foro, no lo dudes ;)

Me meteré en esos hilos, claro.
 
Konstanz rebuznó:
Lowenhërtz rebuznó:
Cronicas de El señor de la Guerra (Trilogia): El Rey del invierno, El enemigo de Dios, y Excalibur
Autor: Bernard Cornwell
Editorial: Edhasa
Precio: ni puta idea, lo lei de la biblioteca, pero siendo edhasa rondara los 12-15 euros el tomo.
Sinopsis: En la Britania romanizada del siglo V los caudillos militares rivalizan entre si por hacerse con el control de las tierras de sus vecinos mientras la amenaza sajona se intensifica dia a dia.
Es de lo que mas me ha gustado sobre el "rey Arturo" bien escrito, con un lenguaje claro, bien documentado sobre la guerra en la epoca y en ese contexto geografico... nada que ver con ese pestiño de pelicula de El Rey Arturo, por si acaso.

No llega a los 10€ cada tomo. Me los he leído hace poco, y lo interesante es que no se rodea a los personajes, y sobre todo a Arturo, con ese halo de fantasía y mito con el que generalmente vienen acompañados. Simplemente es la historia tal y como pudo haber ocurrido, desde una perspectiva muy realista. Yo sigo creyendo que es una leyenda.

Muy buena elección.

Llevo un tiempo detrás de esta trilogia, pues he leido muy buenas críticas sobre ella. El problema es que no encuentro por ningun lado la primera novela (El Rey de Invierno), y como es lógico, a pesar de tener localizadas las otras dos, para qué voy a comprarlas si no puedo leer el primero.... :?
Pero es que no la tienen en ningun lado en Sevilla, pero que hijosdeputa :x
 
Schlieffen rebuznó:
Llevo un tiempo detrás de esta trilogia, pues he leido muy buenas críticas sobre ella. El problema es que no encuentro por ningun lado la primera novela (El Rey de Invierno), y como es lógico, a pesar de tener localizadas las otras dos, para qué voy a comprarlas si no puedo leer el primero.... :?
Pero es que no la tienen en ningun lado en Sevilla, pero que hijosdeputa :x

Editorial Edhasa, Colección Quinteto. En La Casa del Libro de Madrid lo tienen (creo que lo venden on-line), de todas formas me extraña que no lo tengan en ninguna librería de Sevilla. Yo me los pillé en Salamanca, y me consta que ésta es una ciudad más pequeña.
Si yo fuera de las que prestan libros... te lo dejaría ;)
 
También recomiendo siempre un libro sobre el que estuve reflexionando hasta mucho tiempo después de acabarlo: Ensayo sobre la ceguera de José Saramago. En la estantería me espera otro del mismo estilo: Ensayo sobre la lucidez. Ya os contaré. Creo que forman una trilogía, aunque no estoy segura. Si hay un tercero no sé cuál es. Saramago es genial. Da mucho juego.
 
A mí de Saramago me gustó La Caverna, despúes de leer Ensayo sobre la ceguera dije nunca máis. El ambiente cuando están encerrados tenía algún que otro fallo de bulto y con esa idea inicial podría haber hecho un libro de categoría. No se porque leyendo el libro, una vez van buscando las casas y tal me recordaba constantemente a "28 días después".
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba Pie