Los cojones de mahoma son de goma.

  • Iniciador del tema Iniciador del tema pulga
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Uncle Meat rebuznó:
Otra de asquerosa hipocresía. Pero no creo que haga falta remontarse tanto en el tiempo; USA también apoyó el golpe de Pinochet.


¿Ahora es cuando toca decir que ZP apoya/justifica/contemporiza con Castro no?

Lo digo mas que nada para que no solo quede retratada la hipocresía de la derecha :roll:

Le reitero que, siendo cierto eso, la diferencia raica en que las democracias evolucionaron respecto su posición. Los totalitarismos en cambio, cuándo experimentan ese proceso, supone su fin. Véase por ejemplo, la URSS y la Perestroika.

Hombre, evolucionar evolucionaron: pasaron de mantener a moros y negros sometidos a base de fusileros galeses a someterlos poniendo dictadores títeres que se plegan constantemente a los designios de las antiguas metrópolis....

Francia y Reino Unido no tiene autoridad moral alguna para criticar el expansionismo nazi, ni entonces ni ahora
 
Le reitero que, siendo cierto eso, la diferencia raica en que las democracias evolucionaron respecto su posición. Los totalitarismos en cambio, cuándo experimentan ese proceso, supone su fin. Véase por ejemplo, la URSS y la Perestroika.




Es que estás orientando el debate en un sentido que es falso. Estás suponiendo que las democracias son perfectas, y eso es absolutamente falso. Ningún sistema es perfecto, y las democracias por supuesto que albergan incoherencias pero como decía el adagio, "la democracia es el memos malo de todos los sistemas políticos conocidos". Y eso es impepinable.

Además de existir un "ligero" matiz: bajo una democracia se puede criticar la democracia. Bajo el totalitarismo, criticar el totalitarismo supone lo que supone.

Y que a estas alturas tengamos que volver a explicar estas cosas, o es que la gente se aburre mucho, o es que los hay que se han vuelto directamente subnormales.

A lo mejor le hace gracia saber que el mismo que dijo que la democracia era el menos malo de todos los sistemas políticos fue el mismo que opinaba que Franco no era un fascista sino el líder de un movimiento legítimo que intentaba salvar a España del desorden y de la revolución de los rojos... :))

Por otra parte, el estado más totalitario de todos los que se enfrentaron en la SGM fue el que más aportó a la victoria de los aliados. Desde luego que Alemania no era una democracia sino una dictadura, pero sorprende la cautela con que el Reich movilizó al pueblo alemán para la guerra, con resultados desastrosos porque se tardó demasiado en acometer intervenciones profundas en la economía. Durante los primeros años de guerra la industria de bienes de consumo siguió siendo muy importante en Alemania, creando un falso sentimiento de seguridad en los alemanes.

En la URSS la historia fue muy distinta. Después de que su industria fuera destruida y buena parte de su territorio ocupado el estado soviético hizo uno de los más impresionantes ejercicios de totalitarismo. Se movilizaron todos los recursos de una forma sorprendente, creando una industria bélica a partir de casi nada y obligando al pueblo a sacrificios brutales que hubieran espantado a los alemanes.
Y con esto no estoy defendiendo las dictaduras pero está claro que si dentro de las democracias hay diferentes niveles también ocurre lo mismo con los regímenes no democráticos, que no todos son totalitarios.

1984 reload rebuznó:
Hombre, evolucionar evolucionaron: pasaron de mantener a moros y negros sometidos a base de fusileros galeses a someterlos poniendo dictadores títeres que se plegan constantemente a los designios de las antiguas metrópolis....
Francia y Reino Unido no tiene autoridad moral alguna para criticar el expansionismo nazi, ni entonces ni ahora

Hombre, pero dejaron al mando líderes íntegros para llevar a esos países a un desarrollo democrático y sostenido. Si no se cree a GPV, entonces pregúnteles a Idi Amín o a Bokkasa sobre las virtuosas políticas exteriores de las democracias.

¿Con esa cara de angelito que tiene no le vas a creer? :o
imgIdi%20Amin4.jpg
 
1984 reload rebuznó:
Francia y Reino Unido no tiene autoridad moral alguna para criticar el expansionismo nazi, ni entonces ni ahora

Francia y Reino Unido, cómo naciones invadidas y/o atacadas por la Alemania nazi, tienen todo el puto derecho del mundo y autoridad moral por toneladas para criticar el expansionismo nazi.

baron_harkonen rebuznó:
A lo mejor le hace gracia saber que el mismo que dijo que la democracia era el menos malo de todos los sistemas políticos fue el mismo que opinaba que Franco no era un fascista sino el líder de un movimiento legítimo que intentaba salvar a España del desorden y de la revolución de los rojos... :))

Ah, qué bien. Qué ilusión.

Churchill buscaba, entre otras muchas cosas, que España no se aliase con Alemania, por Gibraltar, obviamente.

¿Lo explico o hago un croquis?

baron_harkonen rebuznó:
Por otra parte, el estado más totalitario de todos los que se enfrentaron en la SGM fue el que más aportó a la victoria de los aliados. Desde luego que Alemania no era una democracia sino una dictadura, pero sorprende la cautela con que el Reich movilizó al pueblo alemán para la guerra, con resultados desastrosos porque se tardó demasiado en acometer intervenciones profundas en la economía. Durante los primeros años de guerra la industria de bienes de consumo siguió siendo muy importante en Alemania, creando un falso sentimiento de seguridad en los alemanes.

Bueno.

Eso podría ser durante el periodo en el que Hjalmar Schacht era presidente del Reischbank y ministro de economía.

Pero desde octubre de 1936, año en que Schacht cae en desgracia y Göring toma el contro absoluto del Plan Cuatrienal, ya no es así. Y más desde que Schacht dimite en 1937 y Göring, morfinómano, es nombrado ministro de economía.

El plan Cuatrienal se basaba en la autarquía y rearme (Wehrwirtschaft). Si sabes algo de Economía, conocerás la clásica diatriba entre cañones y mantequilla. El Plan Cuarienal apostaba por los cañones, ergo, la disponibilidad de bienes de consumo en Alemania vía industrial no era tan viable. De hecho, esa disponibilidad de bienes de consumo proviene más de los territorios conquistados que de la industria alemana. Tanto que ya en 1938 existía racionamiento de alimentos, y aunque la población estaba aprovisionada, los comestibles no eran igual de asequibles, y el acceso la carne era inestable.

baron_harkonen rebuznó:
En la URSS la historia fue muy distinta. Después de que su industria fuera destruida y buena parte de su territorio ocupado el estado soviético hizo uno de los más impresionantes ejercicios de totalitarismo. Se movilizaron todos los recursos de una forma sorprendente, creando una industria bélica a partir de casi nada y obligando al pueblo a sacrificios brutales que hubieran espantado a los alemanes.

La diferencia radica en que la URSS, pese a ser un regímen totalitario y cruel, se jugaba su supervivencia, al revés que la Alemania nazi, que, básicamente, se mete en un lío ella sóla.

Y con ésto no estoy ni defendiendo ni alabando al regímen soviético, que os veo venir. Hijos de puta.

baron_harkonen rebuznó:
Y con esto no estoy defendiendo las dictaduras pero está claro que si dentro de las democracias hay diferentes niveles también ocurre lo mismo con los regímenes no democráticos, que no todos son totalitarios.

Y dos y dos, son cuatro.
 
Por último... que nadie se lo tome a mal pero no me gusta cargar con el lastre de los viejos símbolos y héroes. El nacionalsocialismo en su día inventó símbolos nuevos para evitar esa carga y creo que hoy toca hacer lo mismo. Lo siento pero discutir sobre el Holocausto no lleva a ningún lado...


Es que no hay ningun lado a donde ir, ya no hay nada que hacer, solo nos queda involucionar, la suerte hace mucho que está echada y sepultada.

Tu mismo lo dices:

respecto a los judíos creo que hace mucho que Occidente se ha "judeizado". ...

Si solo fuera eso, se ha muchasmascosaizado tambien. A un cuerpo de 80 kg. Con un tumor de 70 yo ni le recomiendo dietas, ni quimios, ni cirugías, le recomiendo que repose y evoque tiempos mejores mientras espera la muerte.


y hoy decirte nacionalsocialista es casi lo mismo que decir que tienes encuentros con extraterrestres en la M30: nadie te hace caso.
...

¿Porqué?

pues ese porqué, es precisamente la razón por la que lo más sano es retirar esas toneladas de estiercol enlas que han sepultado la historia, Desde la caída del telon de acero, ha empezado a ocurrir, en parte gracias a Internet y, en parte, gracias a la desclasificación de documentos soviéticos y a la posibilidad de visitar los campos de concentración y demás parafernalia. Por todo ello, es importante.

¿Como puedes pretender tomar cualquier medida en contra de los intereses de la oligarquía apátrida si invariablemente las satanizarán con un pasado reconstruído a su gusto y conveniencia?



baron_harkonen rebuznó:
Desde luego que Alemania no era una democracia sino una dictadura,


Una dictadura que plebiscitaba las cuestiones importantes, a diferencia de la "democracia" de EEUU en que los presidentes ganaban las elecciones prometiendole al pueblo no ir a guerras extranjeras para, luego, no solo entrar en ella sino, de hecho, provocar esa guerra.



pero sorprende la cautela con que el Reich movilizó al pueblo alemán para la guerra, con resultados desastrosos porque se tardó demasiado en acometer intervenciones profundas en la economía.

Exceso de confianza que, generalmente, suele ser la base de las derrotas.

En la URSS la historia fue muy distinta. Después de que su industria fuera destruida y buena parte de su territorio ocupado el estado soviético hizo uno de los más impresionantes ejercicios de totalitarismo. Se movilizaron todos los recursos de una forma sorprendente, creando una industria bélica a partir de casi nada y obligando al pueblo a sacrificios brutales que hubieran espantado a los alemanes.


Para los comisarios soviéticos era facil, dado el profundo rencor que abrigaban contra el pueblo ruso. Así, es facil disparar por detras a los soldados que retroceden o hacer cargar a las mujeres rusas balas de cañon hasta el frente de batalla.

Graciasporvenir rebuznó:
Francia y Reino Unido, cómo naciones invadidas y/o atacadas por la Alemania nazi, tienen todo el puto derecho del mundo y autoridad moral por toneladas para criticar el expansionismo nazi.

Fue al reves, la guerra la declararon ellas, en eso deberíamos coincidir, eso sí lo reconoce wikipedia.

Graciasporvenir rebuznó:
La diferencia radica en que la URSS, pese a ser un regímen totalitario y cruel, se jugaba su supervivencia, al revés que la Alemania nazi, que, básicamente, se mete en un lío ella sóla.

La Alemania NS tambien se jugaba la vida, la evidencia de que la URSS solo buscaba tiempo para armarse mejor e invadirla quedó plenamente demostrada tras la invasión alemana. Y eso, en Alemania, se sabía de sobra(igual que en la URSS se sabía lo contrario y hasta se estudiaba el Mein Kampf en las escuelas). Concederás que el comunismo era expansivo, que su objetivo era extenderse por todo el mundo y que Alemania fue siempre su principal objetivo desde tiempos de Marx ¿no?
 
Graciasporvenir rebuznó:
Francia y Reino Unido, cómo naciones invadidas y/o atacadas por la Alemania nazi, tienen todo el puto derecho del mundo y autoridad moral por toneladas para criticar el expansionismo nazi.



Ah, qué bien. Qué ilusión.

Churchill buscaba, entre otras muchas cosas, que España no se aliase con Alemania, por Gibraltar, obviamente.

¿Lo explico o hago un croquis?



Bueno.

Eso podría ser durante el periodo en el que Hjalmar Schacht era presidente del Reischbank y ministro de economía.

Pero desde octubre de 1936, año en que Schacht cae en desgracia y Göring toma el contro absoluto del Plan Cuatrienal, ya no es así. Y más desde que Schacht dimite en 1937 y Göring, morfinómano, es nombrado ministro de economía.

El plan Cuatrienal se basaba en la autarquía y rearme (Wehrwirtschaft). Si sabes algo de Economía, conocerás la clásica diatriba entre cañones y mantequilla. El Plan Cuarienal apostaba por los cañones, ergo, la disponibilidad de bienes de consumo en Alemania vía industrial no era tan viable. De hecho, esa disponibilidad de bienes de consumo proviene más de los territorios conquistados que de la industria alemana. Tanto que ya en 1938 existía racionamiento de alimentos, y aunque la población estaba aprovisionada, los comestibles no eran igual de asequibles, y el acceso la carne era inestable.



La diferencia radica en que la URSS, pese a ser un regímen totalitario y cruel, se jugaba su supervivencia, al revés que la Alemania nazi, que, básicamente, se mete en un lío ella sóla.

Y con ésto no estoy ni defendiendo ni alabando al regímen soviético, que os veo venir. Hijos de puta.



Y dos y dos, son cuatro.

Ok. Me equivoqué al juzgarlo como un izquierdista pero veo que es más bien un liberal de derechas sin mucha estima por la Segunda República, así que no insistiré por ahí.

En lo que estará de acuerdo es en que la década de los 30 no fue la década de las ideologías sino que estuvo dominada por la realpolitik más despiadada y por los antagonismos nacionales antes que ideológicos.
 


pues ese porqué, es precisamente la razón por la que lo más sano es retirar esas toneladas de estiercol enlas que han sepultado la historia, Desde la caída del telon de acero, ha empezado a ocurrir, en parte gracias a Internet y, en parte, gracias a la desclasificación de documentos soviéticos y a la posibilidad de visitar los campos de concentración y demás parafernalia. Por todo ello, es importante.

Es curioso, Goebbels decía algo similar respecto a la quema de libros, alabando estas actuaciones por que:

"Alemania había comenzado a limpiarse interna y externamente"


Y como buenos seguidistas, seguís la misma actitud. Pegáis fuego al conocimiento y la Historia, bajo la premisa de que es falsa por que está manipulado por poderes ocultos y oculta una Verdad que no quieren que se revele, y os basáis únicamente en vuestros propios textos fabricados ad hoc, con el fin de limpiar las toneladas de estiércol bajo las que han sepultado la Historia.

Qué curioso....




Una dictadura que plebiscitaba las cuestiones importantes, a diferencia de la "democracia" de EEUU en que los presidentes ganaban las elecciones prometiendole al pueblo no ir a guerras extranjeras para, luego, no solo entrar en ella sino, de hecho, provocar esa guerra.


Ya he demostrado anteriormente, en éste hilo, la falsedad de éste bulo.

Tendéis a destacar este hecho cómo algo positivo, en contraposición a las democracias, bajo la ridícula y falsa premisa de que a más referendums más poder del pueblo. Lo que ocurre es que los procesos electorales inherentes a esos referemdums en la Alemania nazi no eran fiables. No existía posibilidad de organizar una campaña pidiendo el voto en contra en el referendum, lo cuál por sí sólo, lo descalifica por definición. Se incitaba al voto en un sentido el mismo día de votación, y por lo general, no se depositaba el voto en la urna personalmente.
´
Ya os podéis buscar otro bulo, salaos.



Fue al reves, la guerra la declararon ellas, en eso deberíamos coincidir, eso sí lo reconoce wikipedia.

...y Alemania sabía que si invadía Polonia, Francia e Inglaterra acudirían en su socorro. A sí que no sé que tipo de falsedad revisionsita estás dispuesto a sostener.

La Alemania NS tambien se jugaba la vida, la evidencia de que la URSS solo buscaba tiempo para armarse mejor e invadirla quedó plenamente demostrada tras la invasión alemana. Y eso, en Alemania, se sabía de sobra(igual que en la URSS se sabía lo contrario y hasta se estudiaba el Mein Kampf en las escuelas). Concederás que el comunismo era expansivo, que su objetivo era extenderse por todo el mundo y que Alemania fue siempre su principal objetivo desde tiempos de Marx ¿no?

El comunismo era expansivo, pero con matices. Lee algo de Hobsbawm, anda.

Alemania en cambio, firmó un pacto de no agresión con la URSS que rompió unilateralmente cuándo quiso. La ideología nazi consideraba vital los territorios orientales dentro de la doctrina del Lebensraum, para aprovechar los campos de cereal rusos y alimentar a la población alemana a costa de la "raza inferior" eslava.

No sé que chorradas dices a veces.
 
Graciasporvenir rebuznó:
Francia y Reino Unido, cómo naciones invadidas y/o atacadas por la Alemania nazi, tienen todo el puto derecho del mundo y autoridad moral por toneladas para criticar el expansionismo nazi.


¿Doble rasero again? :1 es ustec incorregible

Explíqueme la diferencia moral entre la invasión de Polonia y las INVASION de la India (que duro 300 años por cierto)

¿Me estas diciendo que la potencia colonial mas gigantesca de todos los tiempos y la que mas gente ha esclavizado y matado tiene autoridad moral para criticar y declarar la guerra a otro país por hacer exactamente lo mismo que ellos?

De paso no te olvides de que Francia y UK fueron atacadas después de declarar la guerra a Alemania
 
1984 reload rebuznó:
Explíqueme la diferencia moral entre la invasión de Polonia y las INVASION de la India (que duro 300 años por cierto)

¿Me estas diciendo que la potencia colonial mas gigantesca de todos los tiempos y la que mas gente ha esclavizado y matado tiene autoridad moral para criticar y declarar la guerra a otro país por hacer exactamente lo mismo que ellos?

No ha lugar a la comparación. Obvias, deliberadamente, hechos históricos que anulan esta exposición.

Reino Unido y Francia, por ejemplo, permitieron anteriormente a la invasión y anexión de Polonia que Alemania se anexionara otros territorios, sin tomar medidas. Es más, permitieron la anexión de los Sudetes a través del Pacto de Munich sin tener en cuenta la opinión de Checoslovaquia.

Polonia en cambio, era aliado de ambos países, y Alemania sabía que Reino Unido y Francia la declararían la guerra, o al menos corría un alto riesgo de que eso se produjera.

La realidad es poco amiga de ciertas teorías, lo siento.

Otra cosa es que esté justificando la invasión británica de la India, que no lo hago. Que nos conocemos. Hijos de puta.

1984 reload rebuznó:
De paso no te olvides de que Francia y UK fueron atacadas después de declarar la guerra a Alemania

Cómo te digo arriba, Alemania conocía de sobra que si atacaba Polonia intervendrían Francia y Reino Unido, o podrían hacerlo. Cuéntalo todo, majete.
 

Me acusas de defender a los nazis cuando en realidad estoy definiendo a todos los contendientes como potencias expansionistas que luchaban por intereses territoriales y estratégicos y por lo tanto negando el halo de lucha épica entre el bien y el mal que se le ha dado a la IIGM durante los últimos 70 años y creo que me he explicado bastante bien por lo que deduzco que te haces el longui para poder seguir presentándome como un borrego derechil

La Alemania nazi no es peor ni mejor que ningún otro imperio que haya existido ¿por qué Hitler es mas detestable que Napoleón o Julio Cesar? ¿La teoría del espacio vital es acaso mas malvada que la doctrina del destino manifiesto? Te recuerdo que Churchil condenaba el expansionismo alemán y el Reich de los mil años para inmediatamente después apelar al patriotismo de los británicos para defender las islas y mantener unido al IMPERIO

Para que veas que no soy un nazi fanático y que no llevo el retrato del fürer en la cartera voy a olvidarme de la IIGM: hablemos de 1914 y de la IGM que al fin y al cabo es el origen de todo lo sucedido durante las siguientes tres décadas

Te lo vuelvo a preguntar (estamos en 1914 no en 1939) ¿por qué el imperialismo alemán es mas condenable que el imperialismo portugués, holandés, español, francés, belga, ruso o británico?

Yo hablo del imperialismo y la hipocresía de los vencedores, tu no se.
 
Es curioso, Goebbels decía algo similar respecto a la quema de libros, alabando estas actuaciones por que:


Lo curioso es que, siendo Goebbels un simple aprendiz que quería contrarrestar las tacticas del enemigo combatiendo fuego con fuego, tu te acuerdes de él y no de a quienes emulaba. Aunque o tan curioso en realidad.

Y como buenos seguidistas, seguís la misma actitud. Pegáis fuego al conocimiento y la Historia, bajo la premisa de que es falsa por que está manipulado por poderes ocultos y oculta una Verdad que no quieren que se revele, y os basáis únicamente en vuestros propios textos fabricados ad hoc, con el fin de limpiar las toneladas de estiércol bajo las que han sepultado la Historia.:

No, la historia es algo que está sujeto a revisión de manera permanente, es una ciencia viva en ese aspecto, de no ser así, muchos mitos no habrían sido derribados. De no ser así, esta placa aun seguiría mintiendo impunemente en el campo de Auchswitz por rastreros y oscuros motivos.(dinero pa que me entiendas)

1263cr6.jpg


Ya he demostrado anteriormente, en éste hilo, la falsedad de éste bulo.

Tendéis a destacar este hecho cómo algo positivo, en contraposición a las democracias, bajo la ridícula y falsa premisa de que a más referendums más poder del pueblo. Lo que ocurre es que los procesos electorales inherentes a esos referemdums en la Alemania nazi no eran fiables. No existía posibilidad de organizar una campaña pidiendo el voto en contra en el referendum, lo cuál por sí sólo, lo descalifica por definición. Se incitaba al voto en un sentido el mismo día de votación, y por lo general, no se depositaba el voto en la urna personalmente.
Ya os podéis buscar otro bulo, salaos.:

No creo.

Mira, un ejemplo de plebiscito organizado por los enemigos de la Alemania NS que la Alemania NS ganó con más del 90% de los votos. Ni siquiera hace falta ponerte información no oficial. Pero la propaganda que conocieron los sarreses en esos 15 años fue toda a favor de Francia, incluso se les prometió para el plebiscito ventajas fiscales y aduaneras.

https://es.wikipedia.org/wiki/Sarre_(Sociedad_de_Naciones)

Tu problema es que no eres consciente del enorme prestigio y popularidad del que gozaba Hitler; es por eso que su figura ha sido tan vilipendiada y calumniada, porque era el punto fuerte del NS y, si querían sepultarlo para siempre y que no volviera a renacer, tenían que destruir esta figura con contundencia.

...y Alemania sabía que si invadía Polonia, Francia e Inglaterra acudirían en su socorro. A sí que no sé que tipo de falsedad revisionsita estás dispuesto a sostener.:

Es que las cosas son mucho más complejas que eso.

Así que me veo en la obligación de coipar y pegar, el que quiera saber por qué, que lo lea.

MANIPULACIÓN DEL PATRIOTISMO POLACO

Polonia es una cuña incrustada en el camino de la Drang Nach Osten, la cual es difícilmente realizable sin, al menos, la benévola neutralidad polaca. El Reich cuenta con numerosas vías de acceso a Rusia: Lituanía, Rutenia y sus aliadas Eslovaquia, Hungría y Finlandia, a las que, un día, cuando falte el Rey Carol, se unirá Rumania. Existe, además, la favorable disposición de Turquía y Bulgaria y se cuenta con que Letonia y Estonia seguirán, pronto, el ejemplo lituano. Pero Polonia, en el centro geográfico del dispositivo que se ha conseguido montar, es un verdadero obstáculo. No sólo por sí misma, sino por el fatídico "Corredor" de Dantzig.

El tan justamente denostado Tratado de Versaltes había otorgado a la resucitada Polonia la soberanía sobre un territorio costero que le permitiera una salida al Mar Báltico. En ese territorio se hallaba enclavada la ciudad de Dantzig. Dantzig, ciudad poblada casi exclusivamente por alemanes (la población polaca y judía no llegaba al dos por ciento de su censo) fue declarada Ciudad Libre el 15 de Noviembre de 1920. Seis días antes - el 9 de Noviembre - las relaciones entre Dantzig, Polonia y Alemania eran reguladas por el Tratado de París. La Delegación Alemana en Versalles había protestado contra esa amputación de territorio alemán. He aquí la respuesta de Clemenceau:

"Dantzig será separada de Alemania porque no hay otra manera de dar a Polonia el libre acceso al mar que se le debe ceder".
Eso no es cierto. A parte de que no hay ninguna ley humana ni divina que obligue a que Polonia tenga un acceso al mar - como no lo tienen ni lo han tenido nunca Hungría, Austria, Suiza, Bohemia, Eslovaquia o el Paraguay - había otro medio: internacionalizar el río Vístula y crear un puerto franco en Dantzig. Los verdaderos motivos de la amputación de esa parte de Alemania - Dantzig y una porción de la Prusia Occidental - los da André Tardieu, varias veces ministro y jefe de gobierno con la III República Francesa:
"Es preciso elevar una barrera entre Alemania y los bolcheviques. Si dar al joven estado polaco la soberanía sobre territorios alemanes es necesario para asegurar ese objetivo, ello puede ser lamentable, pero no se puede evitar.

Un breve comentario a las palabras de Tardieu, personaje enterado de los entresijos de la alta política de su época, si los hay. Tras reconocer que Dantzig es un territorio alemán y que es "muy lamentable" colocarlo bajo soberanía polaca, afirma que "es inevitable" si se quiere "elevar una barrera entre alemania y los bolcheviques". ¿Porqué esa barrera inevitable? ¿Para proteger a quién? ¿A Alemania, o a los bolcheviques? ¿Es concebible para que se preocupe de la protección de Alemania el girondino y patriotero Tardieu, siempre preocupado en buscar pretextos para perjudicar y sojuzgar al Reich ?
¿ No es cierto que, desde Versalles, la política de Tardieu y de todos los políticos franceses de primer rango consiste en poner trabas a la recuperación de Alemania, mientras guardan distraído silencio cuando la URSS engulle a Ucrania, Carelia, las repúblicas musulmanas del Asia Central y Mongolia Exterior ? ¿ No es cierto que Francia, que en 1934 firma una alianza militar con la URSS, se vuelca en su apoyo económico y financiero a ésta, igual que Inglaterra y la América de Roosevelt ? Repetimos nuestra pregunta: ¿ Porqué esa barrera calificada de inevitable ? Con todo rigor lógico debemos deducir que si no es para proteger a Alemania - que a ningún político profesional francés importa un bledo - será para proteger a la URSS, criatura de la Alta Finanza que impone su ley no escrita en Occidente. ¿ O no ?....¿ Qué otra explicación puede haber para montar el gigantesco gazapo de Dantzig ?.

Por que Dantzig es un gazapo. Sobre esto, la unanimidad es total. Nada menos que Marcel Sembat, varias veces ministro, Vice-Presidente del "Grand Orient de France" y miembro prominente de la "Sección Francesa de la Internacional Obrera", así como fundador del llamado "Partido Socialista Revolucionario", es decir, no precisamente un "nazi", manifestó en su discurso del 4 de Septiembre de 1919, con motivo de la sesión de ratificación del Tratado de Versalles:

"Debe quedar bien claro para todo el mundo que Dantzig es una ciudad alemana.
Nuestro Rapport dice: polonia quería Dantzig. No obstante, teniendo en cuenta a la población, no hay duda posible: Dantzig es una ciudad incontestablemente alemana.

Y también dice ese Rapport: No se trata de un enclave alemán inmerso en una región polaca. Desde Dantzig, siguiendo la costa hacia el Este, se llega, por un territorio puramente alemán, a la Prusia Oriental.

"He aquí, pues, dos afirmaciones contradictorias y difícilmente concillables.

Primera afirmación solemne: Dantzig es una ciudad alemana, y no tenéis derecho a arrebatársela a Alemania. Segunda afirmación: Polonia necesita un acceso al mar, que sólo Dantzig puede ofrecerle. ¿ Acaso es imposible encontrar una solución ? La solución del Tratado es detestable, puesto que olvida los derechos de las poblaciones.

¿ Me objetareis que convertís a Dantzig en una ciudad libre ? Esto equivale a violentar el sentido de las palabras. Dantzig, ciudad alemana, es proclamada ciudad libre en el mismo momento en que le rehusáis la libertad de continuar siendo una ciudad alemana. Por consiguiente, en realidad, violáis vuestros propios principios.

" ¿ Podíamos haber hecho otra cosa ? Si, y ello era muy sencillo. Se convertía a Dantzig en un puerto franco y se garantizaba a Polonia una vía férrea bajo su control y soberanía. Así habríais dado a Polonia su acceso al mar. En vez de ello, habéis cortado en dos a Alemania, separando a la Prusia Oriental del resto del país ".

Un historiador de la talla de Jacques Bainville subraya magistralmente las contradicciones de la política de Clemenceau, con su famosa frase: "La paz era demasiado dulce si se la comparaba con la dureza de sus condiciones". En efecto, si los Aliados de la Primera Guerra Mundial tenían la intención de dejar vivir a Alemania, no era posible intentar destruir, en el Este, la unidad alemana. En Versalles se había osado reconstruir, en el Este de Europa, un Estado desaparecido a principios del siglo XVIII; un estado que ni siquiera la pequeña Prusia de Federico el Grande había podido soportar, y menos aún la Rusia de los Zares (por no mencionar la Rusia comunista que en 1920 estuvo a punto de engullir nuevamente a tal estado). Una vez más, anulando de un plumazo varios siglos de historia, el Tratado de Versalles convertía en una isla a Prusia Oriental, sin tener en cuenta a Koenigsberg, el terruño de Kant, la villa en que Federico el Grande se coronó a sí mismo Rey de Prusia [171]. Sea como fuere, Polonia había resucitado. Ciertamente, había pronto gastado el caudal de paciencia de todas las potencias aliadas, exceptuando a Francia, siempre dispuesta - desde Richelieu - a colocar "gendarmes" en las fronteras alemanas. Ciertamente, también, sus 32 millones de habitantes comprendían un 44 % de elementos halógenos hostiles, destacando entre éstos cuatro millones y medio de alemanes y seis millones y medio de ucranianos; halógenos a menudo oprimidos y, en el mejor de los casos, ignorados. Pero, ¡ qué importa !, Polonia existe. Tras resistir, merced a la ayuda francesa, los embates del Ejército Rojo, se apresura a firmar con la URSS un tratado de "Amistad". Con quien no firma semejante tratado es con Alemania, ni con Lituania, ni con Letonia, ni con Estonia, ni mucho menos con Checoeslovaquia, a la que reclama, basándose en el "principio de las nacionalidades" el ducado de Teschen, del que, como hemos visto, terminará por apoderarse cuando se derrumba el estado checoeslovaco.

Polonia ha sido cebada con otros territorios geográfica y étnicamente alemanes, a parte de Dantzig: la región de Posen (Posnania) y la rica cuenca minera de la Alta Silesia. Tal como había previsto Lloyd George, la cuestión de las minorías nacionales no ha cesado de complicar la vida de Polonia desde el primer día. Los sucesivos gobiernos polacos, ciertamente, han intentado, durante años, solucionar el espinoso problema. Sikorski, primer Presidente de la República de Polonia dejaba entender claramente que el primer objetivo del gobierno polaco debía ser

"la liquidación de las propiedades alemanas y la desgermanización de las provincias del Este"
El gobierno alemán - un gobierno socialista, no precisamente nazi - llevó el caso ante el Tribunal de Justicia Internacional de La Haya, el cual emitió un dictamen, el 10 de Septiembre de 1923, negando al gobierno polaco la puesta en práctica de tales proyectos.
Tras quince anos de lucha más o menos desleal, en la que la buena fe polaca "había brillado por su ausencia" la declaración germano-polaca de 5 de Noviembre de 1937 había tratado de poner término a un intercambio de recriminaciónes muy vivas, que se había ido agravando con el paso del tiempo. En el curso de las negociaciones, Alemania había sido siempre el demandante. Había pedido que se instituyera una Comisión Mixta ante la cual se pudieran presentar las quejas de las minorías. El gobierno polaco no había aceptado esa petición; sólo una simple declaración conjunta germano-polaca, dejando a cada parte la competencia para asegurar "en el marco de su soberanía" la observancia exacta de sus compromisos. No obstante, sigue un período de relativa paz, que dura hasta Abril de 1938, en que la prensa minoritaria alemana de Polonia se queja de los "abusos polacos". Deplora el licenciamiento de 1.100 mineros alemanes en la Alta Silesia y su substitución por polacos. Se irrita al constatar que la aplicación de la llamada "reforma agraria" polaca en las provincias occidentales se dirige sistemáticamente contra los propietarios alemanes. Y se indigna, sobre todo, del cierre de numerosas escuelas alemanas.

El líder de la Jungdeutschepartei en Polonia reclama para la minoría alemana la consideración de Volksgruppenrecht, es decir, de "grupo étnico diferenciado", de acuerdo con los términos del Tratado de Versalles. Las manifestaciones antialemanas de Varsovia llevan la situación a un grado de tensión desconocido hasta entonces .

El nuevo gobierno polaco, es decir, el triunvirato Moscicki-Beck-Rydz Smigly, está convencido de que si permite que los alemanes de Polonia obtengan la autonomía interna que derivaría de la consideración que reclaman de Volksgruppenrecht, ucranianos, lituanos y bielorrusos van a seguir su ejemplo sin tardanza. El estado polaco, así, vería puesta a debate incluso su propia existencia. Los polacos representan el 56 % de la población de su estado, contando a su importante colonia judía. Sin ella, no llegan al 47 %.

El caso polaco no es un caso tan flagrante de invención histórica como el caso checoeslovaco, pero se le asemeja mucho. En todo caso, los sucesores de Pilsudski en la dirección de la política polaca, siguen sus directrices. Pilsudski había, incluso, en 1923, preconizado la anexión de Prusia Oriental; si ello no se había llevado a cabo fue por haber puesto el veto Inglaterra, que no deseaba que Polonia, aliada de Francia, se engrandeciera demasiado. Ello hubiera comprometido el famoso "equilibrio de poder" en que todavía creían los políticos ingleses de los años veinte. Prusia Oriental, aislada del resto de Alemania por el "Corredor de Dantzig", debía tener - por una especie de ley de la gravedad histórica - tendencia a reunirse de nuevo con el resto de la Madre Patria, borrando el absurdo "Corredor". La mejor manera de evitarlo, - discurrían los poco inspirados triunviros - consistía en suprimir a Prusia Oriental. Esta aspiración polaca persistirá, más aún, se acentuará con el paso de los años. Y, en realidad, tal aspiración no es criticable. Una vez reconocido el estado polaco, tal cual queda configurado por el Tratado de Versalles, todo lo que suceda a continuación no es más que la consecuencia lógica del mismo.

Un estado digno de tal nombre difícilmente podrá aceptar particularismos dentro de sus fronteras, por cuanto dichos particularismos debilitarán fatalmente su estructura interna. Por otra parte, las minorías nacionales - sobre todo si tienen conciencia de pertenecer a naciones de primer rango - tampoco aceptarán de buen grado el quedar sometidas al arbitrio de otro estado. De ahí el convencimiento general, expresado por figuras políticas de primer rango, de que Versalles - y, concretamente, por lo que se refería a Polonia - había alumbrado la guerra perpetua. El antagonismo germano-polaco era algo fatal, inevitable. Los promotores del infausto Tratado lo sabían y de ello han dejado numerosos testimonios.

"La paz que acabamos de firmar les garantiza a ustedes treinta años de guerras ininterrumpidas en el Centro de Europa", les dijo Clemenceau a los cadetes de la Academia Militar de Saint-Cyr .
"No puedo imaginarme otro motivo más poderoso para una futura guerra, que rodear al pueblo alemán por una serie de pequeños neo-estados, muchos de los cuales están constituidos por pueblos que Jamás han podido tener un gobierno estable, pero que incluyen una gran población alemana que exige su unión a la madre patria. La proposición de la comisión polaca de someter varios millones de alemanes a la vigilancia de un pueblo, como el polaco, que profesa otra religión, y que hace cerca de trescientos años que no ha tenido una soberanía independiente, conducirá, en mi opinión, más pronto o más tarde, a una nueva guerra en el Este de Europa"
dijo Lloyd George, Primer Ministro británico cuando se discutía, en Versalles, el trazado de las futuras fronteras entre Alemania, Polonia y Checoeslovaquia . Podríamos llenar un capítulo entero con citas de prominentes personajes del campo Aliado, reconociendo que Versalles era un semillero fecundo de guerras. El propio presidente norteamericano, Woodrow Wilson había declarado repetidas veces que
"la guerra no debe terminarse con un acto de venganza sea de la clase que fuere, que ninguna nación, ningún pueblo, debe ser expoliado ni castigado..., que la injusticia que se había cometido con aquella guerra, no debía compensarse cometiendo la misma injusticia con Alemania".

Y, no obstante, a sabiendas de los máximos responsables políticos del campo vencedor, o, al menos, de los máximos responsables teóricos y conocidos, se había perpetrado el infausto Tratado-Dictado de Versalles. ¿ Porqué? Por que, como dijo el propio Woodrow Wilson, en Versalles
"había una Fuerza Secreta que nos fue imposible identificar".

Una Fuerza "internacional apatrida que movía a los estadistas como marionetas", como manifestara el Almirante inglés Sir Barry Domvile, héroe de los Dardanelos .
La misma Fuerza que trajo la Primera Guerra Mundial y preparó la Segunda, explotando el patriotismo de unos y otros y, para lograr el estallido final, utilizó y manipuló sin piedad el exacerbado y xenófobo patriotismo polaco.`


Como hemos dicho, al mandar a Ribbentrop a Varsovia, aún cuando éste sólo consiguiera una simple "Declaración Conjunta", Hitler buscaba liquidar, de una vez, el contencioso germano-polaco, limando aristas que permitieran el establecimiento de un clima apropiado para tratar con Polonia sobre su participación o, al menos, su benévola neutralidad, en la Drang nach Osten. Las relaciones, efectivamente, mejoraron, hasta alcanzar cotas de cordialidad inexistentes hasta entonces en las relaciones entre ambos países. Nada menos que André Francois-Poncet, varias veces ministro y embajador de Francia en Berlín desde 1931 hasta 1938, nos lo confirma:

"El Coronel Beck se ha hecho muy amigo de Goering, al que invita varias veces al año a ir a cazar en las selvas polacas. En el curso de esas cordiales entrevistas, se ha hablado, naturalmente, de la cuestión de Dantzig y del Corredor, que deberá ser resuelta un día u otro, en el interés de las buenas relaciones entre los dos países, y el Coronel Beck ha dado a entender que Polonia no rehusaría que Dantzig fuera devuelta al Reich, a condición de que ella conservara allí sus privilegios económicos, y que tampoco pondría obstáculos, igualmente, a la creación - a través del Corredor - de otro corredor extraterritorializado, por el cual pasarían una autorruta y una línea
férrea, que harían comunicar directamente Prusia Oriental con Prusia Occidental, es decir, con el resto de Alemania". [179].
El 20 de Septiembre de 1938, Lipski, embajador de Polonia en Berlín, fue a repetirle estas cosas personalmente a Hitler, preguntándole, a su vez, si él no veía ningún inconveniente a que Polonia se aprovechara de la crisis de los Sudetes para recuperar el territorio de Teschen .
El día 24 de Septiembre, cuatro días más tarde, Lipski transmitía el mismo mensaje a Ribbentrop que, sobre la marcha, respondía que el Reich no veía inconvenientes a que Polonia aprovechara la crisis de los Sudetes para reclamar Teschen y que la oferta polaca sobre la solución del problema del Corredor era aceptable para el Reich .

Esto es muy importante. Es básico para comprender el problema y su ulterior desarrollo.

Lo que proponía Lipski, por encargo de su gobierno y que Ribbentrop, sin duda razonable, aleccionado por Hitler, aceptaba, era el retorno de la "Ciudad Libre" de Dantzig al Reich y la creación de una autorruta y una vía férrea extraterritorial a través del Corredor. Esto es, todo lo que entonces reivindicaba Hitler y, no pudiendo adivinar que el Coronel Beck cambiaría de opinión, era sincero cuando decía a Chamberlain que "los Sudetes eran la última reivindicación territorial que le quedaba por formular en Europa". Por otra parte, la posición de Hitler ante Polonia es bien conocida: piensa que querer incorporarla al Reich sería un absurdo. Que debe subsistir como "estado tapón" entre Occidente y el eslavismo. Que la Drang Nach Osten se hará por el Norte, partiendo de los tres pequeños estados bálticos hacia Leningrado y más allá, si se llega a una solución militar, y también por la cuna rutena, por el Sur, pero que, en cualquier caso, Polonia debe subsistir. Que Polonia, a pesar de haber sido "cebada" - como dice Churchill - con abundantes territorios no-polacos, no es un estado artificial como lo fuera el estado checoeslovaco, puesto que su personalidad ha resistido a tres repartos en el curso de la Historia.

Y que los problemas de Dantzig y del Corredor deberán solucionarse un día, pero que ello deberá realizarse amistosamente. En este último punto, acaricia la esperanza de poder dar a Polonia una parte de la Ucrania bajo yugo bolchevique, en compensación de un arreglo bilateral que no comprometería para nada su desarrollo económico, y a condición de que los ucranianos vieran respetada su personalidad histórica y cultural. Todo esto ha sido escrito en Mein Kampf, y se lo ha repetido a Karl Burckhardt, Alto Comisario de la S. de N. en Dantzig .

Ambas partes estaban, pues, de completo acuerdo. La vuelta de Dantzig al Reich y el permiso de construcción de una vía férrea y una autorruta extraterritorial que atraviesen el Corredor, hacen desaparecer la artificial insularidad de Prusia Oriental. Alemania vuelve a formar un bloque, cuya parte geográficamente más cercana a la URSS quedará directamente comunicada con el núcleo central del país. Ello representa un aumento de poderío extraordinario, y así lo comprenden las pequeñas - pero estratégicamente importantísimas Letonia y Estonia - cuando en Febrero de 1939, ante los insistentes rumores de la entente germano-polaca y el fin de la perenne crisis del Corredor, proponen ellas mismas al Reich la firma de un Tratado de Amistad, complementado con un Acuerdo Económico bilateral, idéntico al que Alemania ya ha firmado, unos meses atrás, con Lituania. Y unos días después sigue Dinamarca.

En estos momentos, pues, toda Europa Central y Oriental, con las únicas excepciones de Grecia y Rumania, donde la diplomacia británica mantiene viejas posiciones junto a los monarcas - posiciones que en Londres intuyen no durarán mucho tiempo, pues tanto Antonescu como Metaxas, los políticos con más futuro en esos países, se inclinan resueltamente hacia Alemania - y Suecia que, de hecho, colabora comercialmente con Alemania, sin renunciar a su vieja neutralidad "formal", prácticamente toda Europa Central y Oriental, pues, incluyendo incluso a Turquía, forma un bloque político-diplomático con el Reich. Este bloque aísla a la URSS, y el Führer está convencido de que, sin guerra, el Bolchevismo se hundirá. Cree que sólo la cooperación económica de Occidente - de hecho, un verdadero subsidio permanente - ha permitido paliar los sucesivos fracasos de los Planes Quinquenales. Que este aislamiento y sus consecuencias puedan traer una guerra con la URSS está previsto, y las perspectivas no pueden ser más halagüeñas.

Para completar el plan, en la Wilhelmstrasse se prepara activamente un Memorándum con las propuestas a presentar a Polonia. Sólo se le pedirá, al estado polaco, el permiso para la construcción de una autorruta y la vía férrea extraterritoriales y su anuencia a que se celebre en la "Ciudad Libre de Dantzig" un plebiscito democrático, controlado por la S. de N. y las autoridades alemanas y polacas, para decidir si la ciudad continúa siendo libre o si pasa a la soberanía del Reich. A cambio, Alemania reconocerá como definitivas sus fronteras - lo que equivale a decir que le asegura su apoyo militar contra una eventual agresión rusa - y le propondrá un Tratado Comercial idéntico al que está en vigencia con los demás países de la zona. Como colofón, ambos países prorrogarán su vigente Tratado de Amistad y No-Agresión.

El pensamiento de Hitler, expuesto en Mein Kampf parece ya plasmado en la realidad. El Führer ha debido sacrificar sus fronteras orientales con Polonia pero ha logrado cristalizar sus planes, la realización de los cuales - ya se sabe - conlleva sacrificios. Estos sacrificios se los ha impuesto el bien conocido patriotismo polaco, que se aterra al hecho consumado de sus fronteras de Versalles.


EL CHEQUE EN BLANCO
Ambas partes parecen estar de acuerdo. Pero, cuando el 21 de Marzo de 1939 von Ribbentrop propone al embajador polaco Lipski iniciar conversaciones diplomáticas formales con objeto de oficializar este acuerdo, Lipski se va a Varsovia, y regresa cinco días después, el 26 de Marzo, con una respuesta negativa. La sorpresa en los medios diplomáticos berlineses es total. Ribbentrop habla, incluso, de "estupor", en su autobiografía Zwischen London und Moskau, a pesar de que, para dar el máximo sentido a esa negativa, el 24 de Marzo, von Moltke, embajador de Alemania en Varsovia, advertía a Berlín de los rumores alarmistas que corrían en Polonia relativos a las intenciones alemanas contra Polonia. Y a pesar, también, de que el 25 de Marzo, el Almirante Canaris anunciaba la movilización de tres quintas ordenada a toda prisa por el gobierno polaco, así como la concentración de tropas polacas alrededor de Dantzig.

¿Qué había ocurrido ? Debemos hacer mención a una de las más sombrías maquinaciones que registra la Historia. Una maquinación que hará estallar el detonante y provocará la realización del sueño del Clan Belicista, y, con él, la Segunda Guerra Mundial y el hundimiento político y cultural de Europa.


Tilea, embajador de Rumania en Londres, ha sido encargado por su gobierno de negociar un empréstito con Inglaterra, de diez millones de libras esterlinas. Es el clásico diplomático "cabeza loca" y no sabe como llevar a cabo su misión. Entretanto, en Bucarest, se llevan a cabo negociaciones entre Alemania y Rumania. El 16 de Marzo, Tilea, aprovechando el desconcierto general provocado en la City por el desmenbramiento de Checoeslovaquia, se presenta en el Foreign Office para informar a Lord Halifax de que la Delegación Alemana en Bucarest ha presentado a la Delegación Rumana unas proposiciones, redactadas en un tono tal, que equivalen a un ultimátum. Aún cuando advierte que no actúa oficialmente, sino oficiosamente, en nombre de su gobierno, Tilea pregunta si, en caso de agresión por parte de Alemania, Inglaterra estaría dispuesta a consentir a Rumania un empréstito de diez millones de libras esterlinas para comprar armas.
Es absurdo. Alemania y Rumania no tienen fronteras comunes y se hallan separadas por unos 450 kilómetros. Un conflicto germano-rumano es casi tan improbable como un contencioso hispano-suizo, para usar un símil geográfico próximo. Pero Lord Halifax toma el asunto en serio. Le consta que la City, que tenía intereses en Bohemia, los tiene aún mayores en Rumania, en cuyos petróleos detenta participaciones mayoritarias. Halifax sabe a qué punto es sensible la City a todo lo que sucede en Bucarest y que, apoyándose en ese tema, le será fácil alertar a la llamada "Opinión Pública". Como ya hemos visto, Halifax es un tránsfuga del campo pacifista; es un antiguo "supporter" de Chamberlain que, aunque continúa en el gobierno, le ha abandonado. Ahora es un belicista convencido. Halifax, "gato viejo" de la política, sabe de qué pié cojea Tilea, "la incapacidad y la ambición personificadas" . Por eso le dice que si le confirma lo que le acaba de decir, Inglaterra concederá el crédito solicitado a Rumania, sin intereses. Tilea, sin consultar con su gobierno, se lo confirma el día 17 de Marzo.

El día siguiente, 18 de Marzo, los oficiosos The Times y The Daily Telegraph anuncian la noticia. Se ha dicho que fue Halifax quien comunicó la noticia a los periódicos; también se ha afirmado que fue Vansittart, otro maníaco de la germanofobia. En Bucarest, esto cae como una bomba. Gafencu, Ministro de Asuntos Exteriores, desmiente oficialmente:

"Las conversaciones germano-rumanas se desarrollan de manera absolutamente normal. Las noticias referentes a un ultimátum alemán carecen de fundamento, y son ridiculas" .
Incluso el embajador británico en Bucarest, Sir Reginald Hoare, desmiente. Gunther, embajador de los Estados Unidos, telegrafía a Cordell Hull que
"Gafencu está furioso y si no fuera por que no quiere disgustar a Lord Halifax, destituiría a Tilea, a quien ha severamente amonestado" [186].
En París, Bonnet, Ministro de Asuntos Exteriores de Francia, convoca al embajador rumano, Tatarescu, quien le confirma que "las conversaciones germano-rumanas han desembocado en un acuerdo comercial cuya firma es inminente " y que no ha habido dificultad, ni mucho menos, ultimátum de ninguna clase, si se exceptúa una pequeña discusión inicial .
Esta cascada de rectificaciones, desmintiendo la falsa noticia, no es comunicada a la prensa. Los periódicos norteamericanos, ingleses y franceses, sin excepción, más los "oficiales" Pravda e Izvestia, de Moscú, anuncian a sus lectores que "la entrada de las tropas alemanas en Rumania es inminente". Como el noventa y nueve por ciento de los lectores de periódicos no sabe geografía, y, en cambio, es un idólatra de la palabra impresa, todo el mundo cree esa noticia absurda.

El 18 de Marzo, Sir Eric Phipps, embajador británico en París, se presenta en la Cámara de los Diputados y pide ver, con extrema urgencia, a Daladier. Nadie sabe, ni nadie sabrá, probablemente, lo que hablan estos dos hombres, pero lo que sí se sabe es que Daladier convoca inmediatamente a sus ministros y les informa de que "la Gran Bretaña ha decidido garantizar las fronteras de Rumania", explicándoles las razones de tal acto:

"El día en que Alemania controlará el petróleo de Ploesti, podría hacer la guerra a toda Europa, en la seguridad de que sería invencible" [188].
Cuanto más a fondo hemos estudiado todo el proceso generador de la Segunda Guerra Mundial, más hemos llegado al firme convencimiento de que los políticos de primer plano, o eran venales y estaban sometidos a otros poderes fácticos, mediante la corrupción o el chantaje, o bien eran unos simples testaferros, que no tenían ni siquiera una remota idea de lo que se debatía.

Cuando el embajador de la Gran Bretaña le suelta a todo un Presidente del Gobierno Francés, que el día en que Alemania controle el petróleo rumano será invencible, y ninguno de los dos se ríe - cuando menos, sonríeo bien, son unos ignorantes de tomo y lomo, o bien son unos impúdicos farsantes.

Ninguno de los dos puede ignorar que, entonces, en 1939, la Luftwaffe, sin recurrir a los petróleos rumanos, y basándose exclusivamente en los carburantes sintéticos que, a partir de la regeneración del carbón, se fabrican en Alemania, es una fuerza de primer orden. Sin necesidad de comprarle su petróleo a Rumania, el parque automóvil de Alemania es el primero de Europa, y las divisiones de tanques con que se ha dotado a la Wehrmacht no cuentan con el hipotético petróleo de Ploesti. Pero hay más: Se nos ocurre preguntar, ¿ qué representan los petróleos rumanos, al lado de las yacimientos del Irak, de la Arabia Saudita, del Caucase, de Norteamérica y de todo el mundo, que controla la "Standard Oil of New Jersey" ? No representan ni el dos por ciento. ¿ Cómo puede un embajador de Su Majestad Británica, sin haberse bebido previamente tres botellas de whisky, afirmar que Alemania, por el simple hecho de controlar - lo que aún queda por demostrar - el dos por ciento del petróleo que controlan sus hipotéticos adversarios será invencible ante los mismos ? Esta pregunta no parecen planteársela los ministros franceses pues, insólitamente, deciden alinearse tras la actitud inglesa.

Pero lo inaudito es que todo es un inmenso calembour, un gigantesco fraude. No es verdad que la Gran Bretaña haya decidido garantizar las fronteras rumanas. Precisamente el Primer Ministro, Chamberlain, está descansando unos días en su casa de campo. Rumania no ha pedido ningún tipo de protección ni de ayuda a Inglaterra. Si Tilea ha sido enviado a Londres a solicitar un empréstito, es, más que nada, para contrarrestar el efecto que en Londres puede hacer lavisita de la Delegación Alemana a Bucarest.

Y el Consejo de Ministros inglés que estudia la cuestión sólo se reúne el día siguiente, 19 de Marzo. Todo ha sido una hábil maniobra del pariente por alianza de Lord Rothschild, Halifax, secundado por Vansittart y - naturalmente - por Churchill y Eden, aprovechando la monumental gaffe diplomática del inexperto y corrupto Tilea. En el Consejo de Ministros del día 19 de Marzo, Halifax manifiesta que ha enviado a Sir Eric Phipps a entrevistarse con Daladier, lo que provoca un altercado tremendo con Chamberlain, al margen completamente del asunto, y declara que la política de conciliación ha fracasado. Afirma que no debe haber un "Munich polaco" (cuando nadie pretende, todavía, que Polonia este amenazada) y que es preciso "comprometerse en el Este de Europa, garantizando las fronteras de Rumania y Polonia, aún cuando fuere inspirándose en el proyecto de Gran Alianza preconizado por Churchill". Chamberlain se opone. Tras él se colocan cinco ministros.

Pero ocho, incluyendo al propio Halifax, Vansittart, Churchill y Eden logran que el Consejo adopte ese punto de vista.

Un inciso. Anotemos que Lord Halifax, el hombre vinculado familiarmente a Rothschild, haciendo caso omiso a los desmentidos que le mandan sus propios embajadores que se hallan sobre el terreno, en Bucarest, finge creer en la burda patraña de Tilea para forzar una garantía inglesa a Rumania, a pesar de que el propio gobierno rumano la rechaza, lo que constituye un caso sin precedentes en la Historia; uno más en esa carrera hacia la Segunda Guerra Mundial.

Pero hay más, a pesar de que nadie ha mentado a Polonia, Halifax la mete, de matute, en esa garantía no solicitada.

Sin pérdida de tiempo, Halifax envía una nota a los gobiernos de París, Varsovia y Moscú, pero no a Bucarest, pues le consta que todo es una superchería y que, por consiguiente, el gobierno rumano la rechazaría, para invitarles a consultarse mutuamente

"sobre las medidas a tomar en el caso en que una nueva acción se llevara a cabo contra la independencia política de un estado europeo" [189].
La víspera, Litvinov ha pronunciado en Moscú un discurso en el cual preconiza "una conferencia de seguridad europea que reuniría a la Gran Bretaña, Francia, la URSS, Polonia, Rumania y Turquía" [190]. Ni Polonia ni Turquía han pedido nada, pero Litvinov quiere correr en su auxilio. Inaudito.
El día veinte de Marzo, Lord Halifax declara ante la Cámara de los Lores que

"el Gobierno de Su Majestad, sacando la conclusión de los hechos y decidido a cortar el paso a los proyectos de dominación universal, ha iniciado consultas con varios gobiernos para proponerles la conclusión de un pacto en virtud del cual opondrán una resistencia mancomunada a toda nueva amenaza contra un país europeo" .
El 21 de Marzo, Albert Lebrun, Presidente de la República Francesa, y su Ministro de Asuntos Exteriores, Georges Bonnet, llegan en visita oficial a Londres: Halifax les presenta su plan, y Bonnet, que ha presentado otro similar a Suritz, embajador soviético en París, da su asentimiento unánime para introducir a los asuntos europeos a la URSS ... que en Munich había sido apartada de los mismos.

La propuesta de garantía inglesa llega muy oportunamente a Polonia. Si Alemania ofrece el reconocimiento de unas fronteras, un pacto de Amistad y un Tratado Comercial, a cambio de una vía férrea extraterritorial y una autopista, así como el paso de la "Ciudad Libre de Dantzig" al Reich, Inglaterra ofrece más; es decir: la garantía de las fronteras polacas y un préstamo de veinticinco millones de libras sin intereses, a devolver en diez años, mientras los Estados Unidos, por intermedio de su embajador itinerante William C. Bullitt, ofrecen financiar, casi gratuitamente, la puesta a punto de la minería polaca y de su incipiente industria química .

Polonia no deberá tolerar el tránsito alemán por su territorio y Dantzig continuará siendo libre.

Aunque, con el tiempo, tal "libertad" es imposible, y más teniendo en cuenta que, rodeada por territorio de soberanía polaca, la tendencia natural será, irreversiblemente, de convertirse igualmente en posesión polaca. En una palabra, la propuesta de garantía inglesa le llega al Coronel Beck con gran oportunidad y ve enseguida las ventajas que puede obtener: escapar a las conversaciones con Hitler y, en vez del apoyo alemán, obtener el apoyo inglés, francés y ruso, más el no-oficial, pero seguro, apoyo de la América de Roosevelt. De manera que el 24 de Marzo, encarga a Raczinsky, su embajador en Londres, que diga a Halifax:

"En vista del rápido curso de los acontecimientos y de la pérdida de tiempo que produciría inevitablemente una negociación unilateral, ¿ podría el gobierno inglés, para ganar tiempo, pactar, unilateralmente, con Polonia ? " [193].
Lord Halifax acepta en el acto.
Y el 26 de Marzo, Lipski, embajador de Polonia en Berlín, que se encuentra en Varsovia desde el día 21, regresa a Berlín con una respuesta negativa. Esta es la explicación del radical cambio de postura del Coronel Beck. Y mientras en Berlín intentan comprender qué ha sucedido, el 31 de Marzo, Chamberlain anuncia en la Cámara de los Comunes:

"En el caso de una acción cualquiera, que pusiera en peligro la independencia polaca, y a la cual el gobierno polaco considerara de su interés resistir con sus fuerzas nacionales, el Gobierno de Su Majestad se consideraría obligado a socorrer inmediatamente, con todos sus medios, al gobierno polaco" [194].
El 6 de Abril, el Coronel Beck volaba a Londres y el acuerdo era hecho público por un comunicado oficial. Se trata de un verdadero cheque en blanco. Algo que no firmaría ni Rothschild, porque el mendigo a quien se lo diera podría llevarlo a la ruina.

Si releemos atentamente el texto de la declaración de Chamberlain observaremos que el Imperio Británico se pone en manos de Polonia. "En caso de una acción cualquiera, que pusiera en peligro la independencia polaca, y a la cual el Gobierno Polaco considerara de su interés resistir....el Gobierno de Su Majestad se consideraría obligado....a socorrer inmediatamente, con todos sus medios, al Gobierno Polaco".

Desafiamos a cualquier historiador a que nos cite otro caso, en toda la Historia Universal, de un estado soberano que se atara de tal manera a otro. Sólo puede hallarse parangón en los tratos unilaterales mantenidos en la Edad Media por los soberanos con algunos señores feudales, o en la Edad Moderna en las estipulaciones dictadas por Londres a algún obscuro sultán de la India. En el bien entendido que el papel de soberano medieval o de Londres lo desempeña Polonia, potencia de tercer orden, mientras el orgulloso Imperio Británico juega el papel de mini-príncipe feudal o de reyezuelo indio. Inconcebible, desde un punto de vista puramente histórico. Nunca un estado soberano se ha atado de esa manera a otro estado, con el cual no le ligan lazos especiales de ninguna especie. ¿ Qué puede importarle a la protestante y anglosajona Inglaterra la católica y eslava Polonia, para arriesgar una guerra en su defensa, cuándo y cómo ésta quiera ? Se ha dicho que Inglaterra ansiaba una guerra con Alemania y que la garantía dada a Polonia no fue más que un pretexto para tener esa guerra. Pero ni siquiera ésto es verosímil.

Que Inglaterra buscara - y hallara - pretextos, pase. Pero que pusiera en manos de un tercer estado el momento en que debiera ir a una guerra, es inconcebible. La única explicación plausible que nos queda es que Inglaterra, es decir, la élite custodia del destino nacional inglés, no quería ese pretexto, o sea el pretexto polaco. Ya hemos visto como Halifax, el hombre de Rothschild, prácticamente a espaldas de su Primer Ministro, le coloca ante el hecho consumado de una garantía a Rumania y a Polonia, en el momento psicológico en el que los intereses de la City han recibido varios golpes económicos y en que se les menta a Ploesti; en el momento en que Bullit, el infausto hombre de Roosevelt en Europa aprieta las clavijas, financieramente a Inglaterra. Pero es que, paralelamente, es el momento en que Alemania va a lograr el acuerdo de Polonia para entrar a formar parte del bloque objetivamente anticomunista que se va formando.

La URSS está en cuarentena. La Alta Finanza se agita, y la City arrastra al enfermo y vacilante Chamberlain, sin agallas para desautorizar ante el mundo a Halifax, el hombre de Rothschild, desde que ha emparentado con él. La Alta Finanza coloca entre Hitler y Stalin la barrera polaca.

Citaremos, más adelante, testimonios incontrovertibles que lo demuestran sin dejar resquicio alguno a la duda razonable.



Tras el fuerte golpe diplomático que acaba de recibir, Hitler intenta, aunque, al parecer, sin grandes esperanzas, algunas gestiones directas con el Coronel Beck, al cual éste responde con evasivas. Finalmente, el 28 de Abril, convencido de que pierde su tiempo, pronuncia un discurso en el cual denuncia, a la vez, el Tratado Germano-Polaco del 26 de Enero de 1934 y el Pacto Naval Anglo Alemán del 18 de Junio de 1935. En el mismo discurso, responde a una de las intervenciones más impertinentes que ha llevado a cabo el Presidente Roosevelt, dos semanas antes, el 14 de Abril de 1939.
¿ Qué nueva jugarreta se le ha ocurrido al incansable Presidente norteamericano ? Esta vez ha escrito una carta, dirigida a Hitler y a Mussolini, pero no por la vía diplomática normal, sino que la ha comunicado a los periódicos. Se trata de una carta abierta. En ella, tras afirmar que "he oído rumores, que yo espero sean infundados, según los cuales se preparan nuevas agresiones contra otras naciones independientes", les pregunta a Hitler y Mussolini:

" ¿ Están ustedes dispuestos a prometerme que sus ejércitos no atacarán ni los territorios ni las posesiones de las naciones que a continuación enumero ? ".
Y Roosevelt enumera treinta y una. Para terminar formulando la esperanza de que "tal promesa podría representar la seguridad de diez años de paz; tal vez de veinticinco años de paz", y en caso de respuesta afirmativa, prometía

" la participación americana en las discusiones a escala mundial, tendentes a liberar al mundo del aplastante fardo de armamentos" .
Esto fue considerado, por el diplomático sueco Dahlerus, poco sospechoso de simpatías hacia el Nazismo, como
"una falta contra los usos diplomáticos, una impertinencia, una grosería y una provocación, por no utilizar palabras más fuertes" .
En efecto, al dirigirse exclusivamente a Hitler y Mussolini, Roosevelt parecía querer colocarles, a priori, en el banquillo de los acusados, nombrándose a sí mismo juez. Inaudito.
Inaudito también que la carta no se dirigiera a Stalin, que se había anexionado, por la fuerza, más territorios que Hitler y Mussolini juntos, por medios pacíficos.

Robert Sherwood, escritor panegirista de Roosevelt, pretende que, en el pensamiento del Presidente, "la frontera de los Estados Unidos se encontraba en el Rhin" , y que lo que más temía era "un nuevo Munich, a expensas de Polonia" . Curioso, como este viejo francmasón se preocupaba de la católica Polonia. Extraños novios le salían, de pronto, a Polonia..! Mussolini se hallaba reunido en Roma con Goering y el Conde Ciano cuando le fue entregada la carta de Roosevelt y es entonces cuando pronunció su célebre diagnóstico: "Efecto de la parálisis progresiva..." a lo que respondió Goering, haciéndole eco: "Principios de enfermedad mental" .

La reacción de Hitler no se hizo esperar. El día 17 de Abril, hizo preguntar a todos los estados citados por Roosevelt (exceptuando naturalmente a Polonia, cuyas intenciones conocía, así como a Francia, Rusia y la Gran Bretaña, cuyas intenciones le habían sido reiteradamente y públicamente manifestadas por Churchill, Halifax y compañía) la doble cuestión siguiente:

"¿Tiene su país la impresión de estar amenazado por Alemania ? ¿ Ha encargado su país al señor Roosevelt que haga sus proposiciones en esa forma ? ".
Por unanimidad, los veintisiete estados interpelados respondieron con un doble "No".

En su discurso, en el Reichstag, el 28 de Abril, dio lectura, una por una, a las veintisiete respuestas, en medio de risas y de atronadores aplausos, renovando sus propuestas de conferencia internacional para revisar el Tratado de Versalles en el marco de un acuerdo general. Y como el Presidente Roosevelt había querido justificar su carta con el párrafo "la posibilidad de un conflicto constituye una seria preocupación para el pueblo norteamericano en cuyo nombre hablo", Hitler manifestó, irónicamente:

"Declaro solemnemente que todas las alegaciones sobre un ataque o una intervención proyectada por Alemania contra o en un territorio americano no son más que una inmensa impostura o un grosero embuste. Sin contar, por otra parte, que tales alegaciones, desde un punto de vista militar, sólo pueden nacer en la imaginación de un loco " .


Por ridicula que haya sido la intervención de Roosevelt, una cosa es clara e innegable.
Roosevelt sólo busca un pretexto para intervenir en Europa contra Alemania e Italia. Efecto casi inmediato de la carta del Presidente americano. El 6 de Mayo von Ribbentrop viaja a Milán, donde se entrevista con el Conde Ciano, Ministro de Asuntos Exteriores de Italia, el cual, en nombre de Mussolini, le propone la firma de una alianza militar entre ambos países.

Recordemos que Alemania e Italia son consignatarios del Pacto Anti-Komintern y que tienen en vigencia un pacto de Amistad. Un año antes, en Mayo de 1938, von Ribbentrop había propuesto un pacto militar a Ciano, que lo había rechazado en nombre del Duce. Pero esta vez la carta de Roosevelt había traído como consecuencia echar definitivamente a Mussolini en brazos de Hitler, cuando precisamente Francia e Inglaterra hacían lo posible por separarle de él .

El Pacto de Acero que concretiza esa Alianza, se firma en Berlín el 22 de Mayo de 1939. Su artículo 3 dice que "Alemania e Italia se comprometen a ayudarse militarmente sin paz separada ni armisticio en caso de complicaciones guerreras con una o varias potencias y ello, inmediatamente y con todas sus fuerzas militares". Había, no obstante, una restricción importante: la consulta recíproca y previa de ambas partes .

Aunque ya el 30 de Mayo Mussolini escribe una carta a Hitler en la que manifiesta que las potencias del Eje necesitan de un período de paz no inferior a tres años, y que, en caso de guerra, que él considera inevitable, solamente habrían posibilidades de victoria si ésta estallaba en 1943.

"Italia - concluía Mussolini - puede movilizar proporcionalmente más hombres que Alemania, pero la abundancia de sus efectivos se encuentra limitada, en sus efectos, por la deficencia de su material" [203].
Es decir, Italia no se encuentra preparada para una guerra. Continuando su rearme - todos se rearman, ya, abiertamente - podrá estar a punto en 1943. Pero Hitler, en la conferencia con sus jefes militares del 5 de Mayo de 1937 (los Documentos Hossbach de que hablaremos más adelante) no cree estar a punto antes de 1944. He aquí pues la situación tras el cheque en blanco dado por el gobierno inglés a Polonia:

a) Hitler ha roto con Polonia y con Inglaterra (denuncia del Pacto Germano-Polaco de 25 de Enero de 1934 y del Pacto Naval Anglo-Alemán de 18 de Junio de 1935).

b) Mussolini denuncia el Tratado Franco-Italiano de 8 de Enero de 1935 y se alia militarmente con Alemania.

c) Chamberlain y Daladier, en nombre de Inglaterra y Francia, garantizan las fronteras polacas y prometen acudir en ayuda de Polonia en el momento en que ésta decida que se halla en peligro.

d) Roosevelt manifiesta que sostendrá a "las democracias".

e) Londres, París y Varsovia, amén de Washington, hacen clarísimas aperturas en dirección a Moscú.

f) Pero Hitler, para romper el cerco diplomático-militar, debe dar un giro de noventa grados a su política e inicia, igualmente, la carrera hacia Moscú.

g) Habida cuenta del tono que la carta de Roosevelt a Hitler y Mussolini había dado a la discusión, no quedaban muchas posibilidades para un nuevo Munich: los deseos de Roosevelt, según su biógrafo y panegirista Sherwood, habían sido colmados; si ese era el objetivo que se había fijado, lo había conseguido plenamente. La situación se había convertido en explosiva.

Hay más, pero no cabía, si a alguien le interesa pego el resto en 2 o 3 mensajes más.

Ese pacto, que las potencias occidentales obligaron tácitamente a firmar a Alemania, no lo rompió Alemania, lo rompió primero la URSS. El pacto no solo trataba sobre una posible invasión mutua, trataba de muchas otras cosas, e involucraba a varios países más, y, como sabrás, la URSS se pasó todos los años 30 invadiendo países de Europa y Asia sin que los aliados pusiesen muchas objeciones. Pero Alemania sí puso objeciones.
 
baron_harkonen rebuznó:

Me llama poderosamente la atencion la grandiosidad y la divinidad de la que hacen gala estos sujetos. Este en concreto se autoimpuso los titulos (copio y pego): Su Excelencia el Presidente Vitalicio, Mariscal de Campo Al Hadji Doctor Idi Amin, VC (Cruz de la Victoria), DSO (Orden del Servicio Distinguido), MC (cruz militar), Señor de todas las bestias de la Tierra y de los peces del mar, Conquistador del Imperio Británico en África en General y Uganda en particular y Rey de Escocia.
Tambien se hacia transportar en una plataforma llevada por esclavos ingleses mientras silbaban el puente sobre el rio Kwai, Abraracurcix style.

Claro que no se que otra cosa se puede esperar cuando le das a un orangutan analfabeto y canibal poder total sobre un pais.
 
Es que no hay ningun lado a donde ir, ya no hay nada que hacer, solo nos queda involucionar, la suerte hace mucho que está echada y sepultada.

Tu mismo lo dices:



Si solo fuera eso, se ha muchasmascosaizado tambien. A un cuerpo de 80 kg. Con un tumor de 70 yo ni le recomiendo dietas, ni quimios, ni cirugías, le recomiendo que repose y evoque tiempos mejores mientras espera la muerte.




¿Porqué?

pues ese porqué, es precisamente la razón por la que lo más sano es retirar esas toneladas de estiercol enlas que han sepultado la historia, Desde la caída del telon de acero, ha empezado a ocurrir, en parte gracias a Internet y, en parte, gracias a la desclasificación de documentos soviéticos y a la posibilidad de visitar los campos de concentración y demás parafernalia. Por todo ello, es importante.

¿Como puedes pretender tomar cualquier medida en contra de los intereses de la oligarquía apátrida si invariablemente las satanizarán con un pasado reconstruído a su gusto y conveniencia?






Una dictadura que plebiscitaba las cuestiones importantes, a diferencia de la "democracia" de EEUU en que los presidentes ganaban las elecciones prometiendole al pueblo no ir a guerras extranjeras para, luego, no solo entrar en ella sino, de hecho, provocar esa guerra.





Exceso de confianza que, generalmente, suele ser la base de las derrotas.




Para los comisarios soviéticos era facil, dado el profundo rencor que abrigaban contra el pueblo ruso. Así, es facil disparar por detras a los soldados que retroceden o hacer cargar a las mujeres rusas balas de cañon hasta el frente de batalla.



Fue al reves, la guerra la declararon ellas, en eso deberíamos coincidir, eso sí lo reconoce wikipedia.



La Alemania NS tambien se jugaba la vida, la evidencia de que la URSS solo buscaba tiempo para armarse mejor e invadirla quedó plenamente demostrada tras la invasión alemana. Y eso, en Alemania, se sabía de sobra(igual que en la URSS se sabía lo contrario y hasta se estudiaba el Mein Kampf en las escuelas). Concederás que el comunismo era expansivo, que su objetivo era extenderse por todo el mundo y que Alemania fue siempre su principal objetivo desde tiempos de Marx ¿no?

Es que me siento muy cansado de debatir en todos los foros por los que he pasado (y también fuera de Internet) sobre la política de los años treinta y cuarenta. Cualquier discusión política sobre temas de actualidad acaba derivando a temas de aquellas dos décadas y es tan cansino... Holocausto, Tercer Reich, Segunda República, Fascismo, Segunda Guerra Mundial, Holocausto, Tercer Reich, Segunda República, Fascismo, Segunda Guerra Mundial, Holocausto, Tercer Reich...

¿Ha visto la peli Atrapado en el tiempo? Pues yo me siento tan cansado como el protagonista de que le hablen cada día de la fiesta de la marmota. Me gusta la historia como al que más pero quiero hablar del futuro y la única forma es renovarse y despegarse de los viejos símbolos. Hay que encontrar la vía de salir de este bucle sin fin y volver a los viejos símbolos y consignas no parece el camino.
 
1984 reload rebuznó:
Me acusas de defender a los nazis cuando en realidad estoy definiendo a todos los contendientes como potencias expansionistas que luchaban por intereses territoriales y estratégicos y por lo tanto negando el halo de lucha épica entre el bien y el mal que se le ha dado a la IIGM durante los últimos 70 años y creo que me he explicado bastante bien por lo que deduzco que te haces el longui para poder seguir presentándome como un borrego derechil.

En esta ocasión, no te he acusado para nada de defender a los nazis.

1984 reload rebuznó:
La Alemania nazi no es peor ni mejor que ningún otro imperio que haya existido ¿por qué Hitler es mas detestable que Napoleón o Julio Cesar? ¿La teoría del espacio vital es acaso mas malvada que la doctrina del destino manifiesto? Te recuerdo que Churchil condenaba el expansionismo alemán y el Reich de los mil años para inmediatamente después apelar al patriotismo de los británicos para defender las islas y mantener unido al IMPERIO.

¿Y?

Relativizar la acciones del régimen nazi respecto a las de otros países o regímenes,en función a comparaciones forzados o manipuladas, no reduce la importancias las criminales acciones del regimen nazi. Además, partes de la base, errónea, que muchos de los que criticamos y repudiamos el régimen nazi, aceptamos inexorablemente aquellos elementos o hechos de las potencias vencedoras que alegas a la hora de realizar comparaciones.

El propio Churchill, que veía con buenos ojos el fascismo italiano, al realizar esa apelación a esa defensa tuvo finalmente como consecuencia, el desmembramiento de ése imperio. Podríamos decir que las democracias europeas aprendieron la lección, y fueron desprendiendose de sus colonias. Ni el destino manifeisto original con el lebesnraum original ntienen nada que ver con las aplicaicnes que pudieran realiz

Y así hasta el infinito.

1984 reload rebuznó:
Para que veas que no soy un nazi fanático y que no llevo el retrato del fürer en la cartera voy a olvidarme de la IIGM: hablemos de 1914 y de la IGM que al fin y al cabo es el origen de todo lo sucedido durante las siguientes tres décadas

Te lo vuelvo a preguntar (estamos en 1914 no en 1939) ¿por qué el imperialismo alemán es mas condenable que el imperialismo portugués, holandés, español, francés, belga, ruso o británico?

Yo hablo del imperialismo y la hipocresía de los vencedores, tu no se.

:lol:

En 1914.:lol::lol:

No es más condenable que el resto de los que citas. El imperio colonial alemán tenía el mismo significado que el resto, pero en 1914 los orígenes del conflicto son distintos a los de 1939.

Ahora bien, otra cosa es que me pretendas argumentar que por qué Alemania no tenía derecho a rehacer un imperio que le fue arrebatado y que el resto de países sí disfrutaba.

Eso, y que busques denodadamente una pregunta con la que responder a la que os lancé a los racistas del foro, y que os descubrió tal y como sois, y pretendas devolvérmela con la misma moneda. Lo cuál, por otra parte sería lícito. Aunque estéril.

Lo curioso es que, siendo Goebbels un simple aprendiz que quería contrarrestar las tacticas del enemigo combatiendo fuego con fuego, tu te acuerdes de él y no de a quienes emulaba. Aunque o tan curioso en realidad..

Goebbels un simple aprendiz.:lol:. Mare mía.

El que Goebbels se inspirase en las acciones propangadísticas soviéticas, no significa que fuese un aprendiz. De hecho superó ampliamente a aquellos de los aprendió, y de largo: sus soflamas y memeces aún tienen eco en el día de hoy, como podemos comprobar en éste mismo foro.

No, la historia es algo que está sujeto a revisión de manera permanente, es una ciencia viva en ese aspecto, de no ser así, muchos mitos no habrían sido derribados. De no ser así, esta placa aun seguiría mintiendo impunemente en el campo de Auchswitz por rastreros y oscuros motivos.(dinero pa que me entiendas)

1263cr6.jpg
.


Que la Historia está en debate continuamente es cierto. Pero eso es revisionismo, que es algo lícito y normal.

Yo de lo que te acuso es de negacionista, que es muy distinto. El negacionismo es pseudocientífico, manipulador y tergiversador, dedicada a la justificación de la demagogia de una idelogía, es lo más parecido a un circo dirigido a mermados mentales, que busca su propio público y fabrica sus propias pruebas.

Un revisionista es el que afirma que en Auchswitz murieron más o menos personas de lo comunmente creído, pero siempre tras un estudío científico. Un negacionista es quién, como tí, niega que en Auchswitz muriese gente, y que esa creencia se debe a motivos oscuros y no reve
lados por una conspiración.

El negacionismo, consciente de su ilegitimidad y de su falsedad, se refugia en el manto del revisionismo histórico para adjudicarse una legitimidad académica y moral que no tiene,

Decir que en Auchswitz no murió nadie, o unos pocos, sólo retrata a quién lo dice.


No creo.

Mira, un ejemplo de plebiscito organizado por los enemigos de la Alemania NS que la Alemania NS ganó con más del 90% de los votos. Ni siquiera hace falta ponerte información no oficial. Pero la propaganda que conocieron los sarreses en esos 15 años fue toda a favor de Francia, incluso se les prometió para el plebiscito ventajas fiscales y aduaneras.

http://es.wikipedia.org/wiki/Sarre_(Sociedad_de_Naciones).

Gracias, por que esto que haces no es si no uno de los mútlples ejemplo negacionistas a los que nos tienes aconstumbrados. El Sarre estaba administrado por la Sociedad de Naciones, aunque Francia explotaría sus minas durante 15 años. Transcurrido ese periódo, y al celebrarse el plebicisto, el rencor hacia Francia de una población eminentemente alemana ES lo que explica ese resultado. La Alemanai nazi se benefició del hecho de que miles de alemanes que dejaron de serlo por una claúsula absurda de un Tratado que resultó nefasto, simpemente querían volver a a ser alemanes en Alemania.

Ahora, lo que es revelador es que digas "no creo" a pruebas tangibles y evidente". Vas cayendo en barrena.

Tu problema es que no eres consciente del enorme prestigio y popularidad del que gozaba Hitler; es por eso que su figura ha sido tan vilipendiada y calumniada, porque era el punto fuerte del NS y, si querían sepultarlo para siempre y que no volviera a renacer, tenían que destruir esta figura con contundencia.

FAIL.

Hitler era enormente popular. Si no es por Hitler, no se explica la ascensión y llegada al poder de un grupúsculo político minoritario irrelevante de Munich. Buena parte de la población alemana seguía confiando en Hitler en 1944, cuándo el final bélico era inevitable y estaba próximo.

Soy plenamente consciente de eso. A lo mejor te creías que yo creía que Hitler era odiado y que sólo a través de una política de miedo se mantuvo en el poder.

Es que las cosas son mucho más complejas que eso.

Así que me veo en la obligación de coipar y pegar, el que quiera saber por qué, que lo lea.


Texto eliminado por exceso de extención

Hay más, pero no cabía, si a alguien le interesa pego el resto en 2 o 3 mensajes más.

Ese pacto, que las potencias occidentales obligaron tácitamente a firmar a Alemania, no lo rompió Alemania, lo rompió primero la URSS. El pacto no solo trataba sobre una posible invasión mutua, trataba de muchas otras cosas, e involucraba a varios países más, y, como sabrás, la URSS se pasó todos los años 30 invadiendo países de Europa y Asia sin que los aliados pusiesen muchas objeciones. Pero Alemania sí puso objeciones.

:lol:

El texto que pegas en spoiler es un producto de la paranoia negacionista y conspirativa al 100%. Contiene de todo, Desde una interpretación torticera de la existencia de Polonia, a la sempiterna conspiración judía, actuaciones aliadas sacadas de contexto y manipuladas, desafíos a historiadores, ridiculización de hechos y países aliados...

Lo que haces es fabricarte un escenario apropiado para justificar que Alemania agredió a Polonia casi por obligación, ante los movimientos que se realizaban en las distintas cancillerías, todos en su contra. Y que el pacto lo rompió la URSS, por que sí, por que viene bien.

Creo que estás empezando a disparar sin criterio.

baron_harkonen rebuznó:
Es que me siento muy cansado de debatir en todos los foros por los que he pasado (y también fuera de Internet) sobre la política de los años treinta y cuarenta. Cualquier discusión política sobre temas de actualidad acaba derivando a temas de aquellas dos décadas y es tan cansino... Holocausto, Tercer Reich, Segunda República, Fascismo, Segunda Guerra Mundial, Holocausto, Tercer Reich, Segunda República, Fascismo, Segunda Guerra Mundial, Holocausto, Tercer Reich...

¿Ha visto la peli Atrapado en el tiempo? Pues yo me siento tan cansado como el protagonista de que le hablen cada día de la fiesta de la marmota. Me gusta la historia como al que más pero quiero hablar del futuro y la única forma es renovarse y despegarse de los viejos símbolos. Hay que encontrar la vía de salir de este bucle sin fin y volver a los viejos símbolos y consignas no parece el camino.


Bienvenido a PutaLocura, subforo Política.
 
Graciasporvenir rebuznó:
.
El propio Churchill, que veía con buenos ojos el fascismo italiano,....


No solo al fascismo italiano, esto opinaba de Hitler:

..."Aquellos que se han encontrado con Hitler, cara a cara, en público, en negocios, o en términos sociales, han encontrado un muy competente, frío y bieninformado funcionario de corteses maneras, una sonrisa discernidora, y pocos no han sido afectados por un sutil magnetismo personal. No es meramente esta impresión deslumbramiento de poder. Lo ejerció sobre sus compañeros en cada fase de su lucha, incluso cuando su fortuna estaba en las más bajas profundidades.... Uno puede detestar el sistema de Hitler y todavía puede admirar su logro patriótico. Si nuestro país fuera derrotado espero que nosotros podamos encontrar a un campeón tan admirable para restaurar nuestro valor y llevarnos de nuevo a nuestro lugar entre las naciones ."

Esta no es una de sus "locas" declaraciones o escritos de "juventud" a los 40 o 50, pero sí fue antes de que un judío australiano pagase las deudas que amenazaban con dejarlo en la calle, ¿adivina quien le ayudó a contraer esas deudas?

Graciasporvenir rebuznó:
.Que la Historia está en debate continuamente es cierto. Pero eso es revisionismo, que es algo lícito y normal....


Graciasporvenir rebuznó:
.Un revisionista es el que afirma que en Auchswitz murieron más o menos personas de lo comunmente creído, pero siempre tras un estudío científico. Un negacionista es quién, como tí, niega que en Auchswitz muriese gente, y que esa creencia se debe a motivos oscuros y no reve
lados por una conspiración...

Repito, tu eres el negacionista hasta que demuestres lo contrario, ya te pregunté cuantos murieron en el holocausto ¿temes responder? Yo aun no he sabido de nadie, no, nunca, jamás, que haya negado que murió mucha gente en Auchswitz, las barrabasadas suelen estar en otras partes. Yo, por mi parte, no recuerdo haber negado la existencia del holocausto en este foro, y sí, sin embargo, recuerdo haberlo afirmado en varias ocasiones.

Graciasporvenir rebuznó:
.El negacionismo, consciente de su ilegitimidad y de su falsedad, se refugia en el manto del revisionismo histórico para adjudicarse una legitimidad académica y moral que no tiene, ..

No. La historia oficial, consciente de su ilegitimidad y falsedad, encarcela, vitupera, agrede y destruye a quien la contradice.

Graciasporvenir rebuznó:
.. El Sarre estaba administrado por la Sociedad de Naciones, aunque Francia explotaría sus minas durante 15 años. Transcurrido ese periódo, y al celebrarse el plebicisto, el rencor hacia Francia de una población eminentemente alemana ES lo que explica ese resultado. La Alemanai nazi se benefició del hecho de que miles de alemanes que dejaron de serlo por una claúsula absurda de un Tratado que resultó nefasto, simpemente querían volver a a ser alemanes en Alemania...

Por esa regla de 3 tambien en Alsacia y Lorena deberían tenerle rencor a los Franceses. Los franceses, tenían interes en quedarse con ese territorio y actuaban en consecuencia. Toda lña propaganda, prensa y demás estaba de su lado. Segun Clemenceau había 150 mil franceses en el Sarre, fue un ridículo importante para Francia obtener solo 2098 votos, el 0.4 y un éxito De Hitler, porque si eso se hace unos años antes, el resultado hubiese sido mucho menos contundente, ese resultado era un claro espaldarazo popular al gobierno de Alemania.


Graciasporvenir rebuznó:
.Hitler era enormente popular. Si no es por Hitler, no se explica la ascensión y llegada al poder de un grupúsculo político minoritario irrelevante de Munich. Buena parte de la población alemana seguía confiando en Hitler en 1944, cuándo el final bélico era inevitable y estaba próximo.

Soy plenamente consciente de eso. A lo mejor te creías que yo creía que Hitler era odiado y que sólo a través de una política de miedo se mantuvo en el poder..

Bueno, mucha gente lo dice, y lo cree.


Graciasporvenir rebuznó:
.El texto que pegas en spoiler es un producto de la paranoia negacionista y conspirativa al 100%. Contiene de todo, Desde una interpretación torticera de la existencia de Polonia, a la sempiterna conspiración judía, actuaciones aliadas sacadas de contexto y manipuladas, desafíos a historiadores, ridiculización de hechos y países aliados...

Lo que haces es fabricarte un escenario apropiado para justificar que Alemania agredió a Polonia casi por obligación, ante los movimientos que se realizaban en las distintas cancillerías, todos en su contra. Y que el pacto lo rompió la URSS, por que sí, por que viene bien.

Es que lo de Polonia no solo lo dicen los execrados por el sistema, ya lo decía el procomunista embajador Coloundre.


"Convendría
que alguien ejerciera presión sobre Varsovia... porque si el mundo se entera que
hacemos una guerra a Alemania por un ferrocarril y una carretera, nos cuelgan".
Robert Coulondre, embajador de Francia en Alemania al ministro de exteriores francés, 31 de Agosto de 1939.


Graciasporvenir rebuznó:
.Y que el pacto lo rompió la URSS, por que sí, por que viene bien. .

No. No porque me venga bien sino porque dicho pacto garantizaba el Statu Quo en Europa oriental, exceptuando Polonia que dividían en zonas de influencia. Fue un peldaño más para empujar a alemania a la guerra en diversos frentes, excepto el que alemania quería, el de La URSS.

Pero la URSS invade las repúblicas bálticas en Agosto de 1940, y despues Besaravia y Bukobinas, y despues Finlandia. No se puede decir que LA URSS no rompió primero el falso pacto que pactaron los aliados entre ellos antes de ofrecerle dicha pantomima a Alemania.




Graciasporvenir rebuznó:
.Eso, y que busques denodadamente una pregunta con la que responder a la que os lancé a los racistas del foro, y que os descubrió tal y como sois, y pretendas devolvérmela con la misma moneda. Lo cuál, por otra parte sería lícito. Aunque estéril.

FAIL

Creo que estás empezando a disparar sin criterio.

Vas cayendo en barrena..


Harías bien en concentrarte en tus juicios en vez de dedicarte constantemente a enjuiciar los juicios de los demás; argumentos son amores. ¿Estás jugando el partido o eres el comentarista radiofónico?
 
Siento interrumpir esta discusión sobre la Alemania de los años 30 y 40, pero hoy ha muerto mansur escudero, presidente de la junta islámica de la roja, conocido por pedir el voto para los partidos de llamaladen y zp, o por montar manifestaciones y algaradas para convertir la catedral de Córdoba en mezquita, o por decir que hay más machismo en la roja que en los países musulmanes en los que se aplica la sharia.
 
sukerio rebuznó:
Siento interrumpir esta discusión sobre la Alemania de los años 30 y 40, pero hoy ha muerto mansur escudero, presidente de la junta islámica de la roja, conocido por pedir el voto para los partidos de llamaladen y zp, o por montar manifestaciones y algaradas para convertir la catedral de Córdoba en mezquita, o por decir que hay más machismo en la roja que en los países musulmanes en los que se aplica la sharia.

Ese no se podia aguantar, queria ya a sus 7 virgenes.... Que hay que ser tonto para quererlas virgenes, por lo menos tres o cuatro que sean unas guarronas experimentadas.
 
Un renegado menos, solo falta el resto

sukerio rebuznó:
Siento interrumpir esta discusión sobre la Alemania de los años 30 y 40, pero hoy ha muerto mansur escudero, presidente de la junta islámica de la roja, conocido por pedir el voto para los partidos de llamaladen y zp, o por montar manifestaciones y algaradas para convertir la catedral de Córdoba en mezquita, o por decir que hay más machismo en la roja que en los países musulmanes en los que se aplica la sharia.

La leche, ya era hora de que hubiera un renegado menos ensuciando este país, además ser renegado era un iluminado traidor tanto a su cultura como a su pais. Ahora la quinta columna de morolandia tiene uno menos.

No os perdais tampoco a otra renegada que trabaja para el de la ceja, ahora no recuerdo su nombre pero buscando por la internet seguro que la encontrais. La tipa renegó pero sigue casada con su marido cristiano, lo cual es pena de muerte en "la alianza de civilizaciones" de Zarpo.

Me gustaría que esa tipa se diera una vuelta por Marruecos, Argelia, Tunez, Arabia, Afganistan, o cualquier vertedero parecido. Le iban a enseñar lo que significa ser idiota y vivir de fantasías.

Con los moros hemos topado.
 
sukerio rebuznó:
Siento interrumpir esta discusión sobre la Alemania de los años 30 y 40, pero hoy ha muerto mansur escudero, presidente de la junta islámica de la roja, conocido por pedir el voto para los partidos de llamaladen y zp, o por montar manifestaciones y algaradas para convertir la catedral de Córdoba en mezquita, o por decir que hay más machismo en la roja que en los países musulmanes en los que se aplica la sharia.
Que Alá lo tenga en su gloria y se lleve pronto a los demás, para que
disfruten en el paraiso, porque los españoles somos mu malos :lol:

Soluciones suizas quiero.
Suiza votará en referéndum la expulsión de inmigrantes con delitos graves : noticias
:1
 
semete rebuznó:

Aun hay mucho cegato, mucho que dice "son unos pocos"... Esta claro que habra muy buena gente entre los morunos, pero como grupo apestan, a parte claro de que estos casos siempre iran a mas y mas ser cada vez mas y sentirse con las espaldas cubiertas rodeado de su gente. A parte que la linea que separa a un moruno "normal" de un chalao de estos es bastante fina.
 
BAILARÉ SOBRE TU TUMBA rebuznó:
No solo al fascismo italiano, esto opinaba de Hitler:

..."Aquellos que se han encontrado con Hitler, cara a cara, en público, en negocios, o en términos sociales, han encontrado un muy competente, frío y bieninformado funcionario de corteses maneras, una sonrisa discernidora, y pocos no han sido afectados por un sutil magnetismo personal. No es meramente esta impresión deslumbramiento de poder. Lo ejerció sobre sus compañeros en cada fase de su lucha, incluso cuando su fortuna estaba en las más bajas profundidades.... Uno puede detestar el sistema de Hitler y todavía puede admirar su logro patriótico. Si nuestro país fuera derrotado espero que nosotros podamos encontrar a un campeón tan admirable para restaurar nuestro valor y llevarnos de nuevo a nuestro lugar entre las naciones ."

¿Y de dónde se puede interpretar ahí que viese bien el nacionalsocialismo, de la misma forma que el fascismo.?

Lo que hace es reseñar valores positivos de Hitler, como buen caballero. Te recuerdo que el propio Hitler ansiaba la paz con Reino Unido.

BAILARÉ SOBRE TU TUMBA rebuznó:
Esta no es una de sus "locas" declaraciones o escritos de "juventud" a los 40 o 50, pero sí fue antes de que un judío australiano pagase las deudas que amenazaban con dejarlo en la calle, ¿adivina quien le ayudó a contraer esas deudas?

Nuevas investigaciones, cuya finalidad es quitar las telarañas de la historia, en virtud de la desclasificación de documentos, señalan que fue un agente del Cónclave Marshmallows. La oronda barriga de Churchill refuerza esta tesis.



BAILARÉ SOBRE TU TUMBA rebuznó:
Repito, tu eres el negacionista hasta que demuestres lo contrario, ya te pregunté cuantos murieron en el holocausto ¿temes responder? Yo aun no he sabido de nadie, no, nunca, jamás, que haya negado que murió mucha gente en Auchswitz, las barrabasadas suelen estar en otras partes. Yo, por mi parte, no recuerdo haber negado la existencia del holocausto en este foro, y sí, sin embargo, recuerdo haberlo afirmado en varias ocasiones.

Yo soy negacionista.:lol: Qué moral.

Ya te he respondido en otro hilo. Y claro que no has negado el Holocausto, si no, tu argumentación sobre la que Israel se lo inventó para cobrar saltaria por los aires. Otra cosa es que lo pongas en cuestión, o que digas que no existieron matanzaz en cámaras de gas. Lo que en definitiva niega el Holocausto.

BAILARÉ SOBRE TU TUMBA rebuznó:
No. La historia oficial, consciente de su ilegitimidad y falsedad, encarcela, vitupera, agrede y destruye a quien la contradice.

:lol::lol:

Muy hábil, pero no, no cuela.

BAILARÉ SOBRE TU TUMBA rebuznó:
Por esa regla de 3 tambien en Alsacia y Lorena deberían tenerle rencor a los Franceses. Los franceses, tenían interes en quedarse con ese territorio y actuaban en consecuencia. Toda lña propaganda, prensa y demás estaba de su lado. Segun Clemenceau había 150 mil franceses en el Sarre, fue un ridículo importante para Francia obtener solo 2098 votos, el 0.4 y un éxito De Hitler, porque si eso se hace unos años antes, el resultado hubiese sido mucho menos contundente, ese resultado era un claro espaldarazo popular al gobierno de Alemania.

Clemenceau podía decir misa, pero el Sarre era alemán, y verbigracia del nefasto Tratado de Versalles, pasó a manos francesas. Pero su habitantes eran alemanes en su gran mayoría. Así de simple.







BAILARÉ SOBRE TU TUMBA rebuznó:
Es que lo de Polonia no solo lo dicen los execrados por el sistema, ya lo decía el procomunista embajador Coloundre.


"Convendría
que alguien ejerciera presión sobre Varsovia... porque si el mundo se entera que
hacemos una guerra a Alemania por un ferrocarril y una carretera, nos cuelgan".
Robert Coulondre, embajador de Francia en Alemania al ministro de exteriores francés, 31 de Agosto de 1939.

:lol:

¿Y esta cita quién se la cree?


BAILARÉ SOBRE TU TUMBA rebuznó:
No. No porque me venga bien sino porque dicho pacto garantizaba el Statu Quo en Europa oriental, exceptuando Polonia que dividían en zonas de influencia. Fue un peldaño más para empujar a alemania a la guerra en diversos frentes, excepto el que alemania quería, el de La URSS.

Pero la URSS invade las repúblicas bálticas en Agosto de 1940, y despues Besaravia y Bukobinas, y despues Finlandia. No se puede decir que LA URSS no rompió primero el falso pacto que pactaron los aliados entre ellos antes de ofrecerle dicha pantomima a Alemania..

Ah, que el pacto que había roto es el que había suscrito con los aliados antes de firmar el de no agresión con Alemania. Vamos, que todo fue una orquestación maquiavélica para erradicar de la faz de la tierra a la pujante Alemania y su sistema político de paz, ¿no?


BAILARÉ SOBRE TU TUMBA rebuznó:
Harías bien en concentrarte en tus juicios en vez de dedicarte constantemente a enjuiciar los juicios de los demás; argumentos son amores. ¿Estás jugando el partido o eres el comentarista radiofónico?

Es que es sumamamente graciosos ver como recurrís a la conspiración como eje central para negarlo todo.
 
Nuevas investigaciones, cuya finalidad es quitar las telarañas de la historia, en virtud de la desclasificación de documentos, señalan que fue un agente del Cónclave Marshmallows. La oronda barriga de Churchill refuerza esta tesis.
.

Churchill pasa de las alabanzas en 1937 al ataque feroz en 1938. El viraje que da el viejo imperialista y reaccionario en 1938 tiene una motivación económica. Tras una serie de operaciones desgraciadas en la Bolsa de Londres, llevadas a cabo por sus agentes, Vickers & Da Costa, Churchill quedó en la ruina.

Entonces, el financiero australiano Sir Henry Stracosch ofreció a Churchill pagar sus deudas a fondo perdido. Tales deudas ascendían a la entonces colosal suma de 18.162 Libras esterlinas. Churchill aceptó en el acto y así no debió subastarse su castillo de Chartwell, ni retirarse de la política como era su deseo en vista de su bancarrota. A partir de entonces las "ideas" políticas churchillianas dieron un giro copernicano. Mencionemos, de paso que tanto Stracosch, el "generoso", como Vickers & Da Costa los "desafortunados" eran judíos.

De la biografía de Sir Winston Churchill, por Gilbert y su hijo Randolph. (Citado por S.A. Observer, Julio 1977)


Clemenceau podía decir misa, pero el Sarre era alemán, y verbigracia del nefasto Tratado de Versalles, pasó a manos francesas. Pero su habitantes eran alemanes en su gran mayoría. Así de simple..

Pues los "europeos" que desmembraron Alemania en Versalles decían misas muy buenas, tanto que a fecha de hoy y para siempre, toda esa Alemania ya no volverá a serlo.

¿Y esta cita quién se la cree? .

Es que si te empapas de historia a ras de suelo ni siquiera te planteas esa pregunta, ya que, la cita, se desprende por madura del propio peso de la historia.

Ah, que el pacto que había roto es el que había suscrito con los aliados antes de firmar el de no agresión con Alemania. Vamos, que todo fue una orquestación maquiavélica para erradicar de la faz de la tierra a la pujante Alemania y su sistema político de paz, ¿no?.

No. El pacto Ribbentrop-molotov incluía la no intervención en muchos lugares, toda Europa del este quedaba atada y bien atada, cada uno se reservaba sus esferas e influencia, Alemania tenía compromisos con naciones afines, como las bálticas. La URSS se pasa el pacto por el forro y ataca a esos paises aprovechando que Alemania está enfrascada con Francia e Inglaterra.


DDERROTA MUNDIAL - COMPLICIDAD DE OCCIDENTE CON LA EXPANSIÓN DEL MARXISMO

En el invierno de 1939, a 1940, cuando. Alemanía afrontaba la di­fícil situación creada en el. Oeste debido a la declaración desquerráde Inglaterra y Francia, la URSS atacó a Finlandia para obligarla a que le cediera bases militares,

Entre los americanos hubo indignación por ese ataqué comunista yse pidió que E. U. ayudara con armas y créditos a los finlandeses, pero Roosevelt dio largas al asunto. Finlandia luchó heroicamente y al fin capituló sin haber recibido ni un dólar ni un fusil, de Churchill ni de Roosevelt, que se decían enemigos de la agresión. El falso barniz de ideales que la propaganda judía había dado a la contienda no resistía ninguna prueba; meses antes presentó como inconcebible que la superioridad de fuerzas de 80 millones de alemanes entrara en con­flicto con 40 millones de polacos.

¿No era más indignante la despro­porción de 200 millones de soviéticos contra tres y medio millones de finlandeses?

Una vez más quedaba claro que en la lucha contra Alemania no se estaba defendiendo a los países débiles. Cuando el Ejército Rojo sojuzgó a Georgia, Azerbaiján, Armenia, Kaskastán, Uzbekistán, Turk­menia, Tadjikia y Kirghisia, los estadistas occidentales guardaron si­lencio. Cuando más tarde el Ejército Rojo atacó a Polonia por la es­palda, y ocupó la mitad del país, Churchill y Roosevelt no le hicieron la menor recriminación. Y lo mismo ocurrió, por último, durante elataque soviético contra Finlandia.

Meses más tarde, el 16 de ¡unió de 1940, la mayor parte del ejér­cito alemán se hallaba empeñado en la campaña de Francia. La URSS aprovechó entonces la ocasión para invadir otros tres pequeños paí­ses: Estonia, Letonia y Lituania. ¿Dónde estaban, otra vez, los que decían combatir por el derecho y la libertad de los débiles? Acerca de esas invasiones, Churchill escribe en sus memorias: "Ru­sia avanzó sobre los inermes estados de Estonia, Letonia y Li­tuania. Una feroz liquidación de todos los elementos anticomu­nistas y antirrusos fue llevada a cabo empleándose los métodos acostumbrados.

Gran número de personas que durante veinte años habían vivido disfrutando libremente de su tierra natal, y que habían representado la mayoría dominante de su pueblo desapare­ció para siempre.... El 19 de junio llegó Zhadanov a Tallin para ins­talar un régimen similar al de los otros Estados. El 5 y 6 de agosto se barrió hasta con la ficción de los gobiernos llamados democrá­ticos y amigos de los soviéticos, y el Kremlin declaró que los Es­tados del Báltico quedaban anexados a la Unión Soviética".
Esa feroz liquidación del anticomunismo en Estonia, Letonia y Li­tuania, "según los métodos acostumbrados" —como dice Churchill— recibe en la URSS el nombre de "ingeniería social".'

El periodista norteamericano William L. White dice sobre el particular:(I) "Los comunistas reconocen que en las regiones recientemente ocu­padas, muchos individuos no se pueden adaptar al sistema so­viético; tales provincias constituyen un problema de "ingeniería social". Tardan en adaptarse los que han obtenido cierto éxito bajo el régimen anterior. La lista negra incluye gobernadores, miembros del Parlamento, empleados municipales, policías, gran­des propietarios, etc. Los soviéticos infieren que el hecho de que esta gente haya servido al régimen anterior la hace innecesaria para el nuevo. En consecuencia, los arresta y deporta a campos de trabajo".

El general republicano español Valentín González (2) añade: "A los depurados de Estonia se les despojó de todo y se les envió a las regiones polares y a Siberia; a los de Lituania, a Arcángel, donde el frío llega a veces a 60° y 70° bajo cero. El tratamiento peor fue infligido a los rusos blancos... Así fueron trasladados de un extremo a otro de la inmensa Rusia muchos millones de seres humanos".

(1) Mi Informe Sobre los Rusos.—William L. White.

(2) La Vida y la Muerte en la URSS.—Valentín González.

En vez de hacer la más ligera reprobación por la crueldad con que cuatro países débiles acababan de ser atacadas por la URSS y tres de ellos aniquilados, Churchill le dirigió el 25 de junio de 1940 una carta personal a Stalin para estrechar más sus "relaciones confidenciales", según dice en sus Memorias.

Al día siguiente Stalin movilizó tropas hacia la frontera de otra pe­queña nación vecina, Rumania, y le envió un ultimátum exigiéndole la entrega de la provincia rumana de Besarabia y parte de Bucovina. Los rumanos no tuvieron más remedio que ceder y replegarse a la parte del territorio que les restaba.

Todo esto ocurrió mientras los alemanes luchaban en Francia, muy lejos de la frontera soviética. Pero en cuanto los franceses capitularon, el ejército alemán viró hacia el Oriente, acudió a reforzar a Rumania para que los soviéticos no penetraran más y comenzó a preparar las bases desde las cuales atacaría al Ejército Rojo.
Entre tanto, la pro­paganda judía seguía hablando de la invasión alemana de Inglaterra, y tal embuste no tenía más objeto que azuzar a los pueblos occiden­tales —haciéndoles creer que se hallaban en peligro— para que no aceptaran la amistad que Hitler les ofrecía y permitieran así que todos los efectivos alemanes se lanzaran contra la URSS.

Por este tiempo Churchill planeó su acción "Catalina" para forzar el paso de la flota por el Báltico y "extender a Rusia la mano en forma que probablemente ejercería un efecto decisivo", según dijo. Y a pro­pósito del último atropello bolchevique contra Rumania, escribió Roosevelt: "Es posible que Rusia prive a Rumania de Besarabia, pero esto no tiene que estar necesariamente, en conflicto con nuestros in­tereses principales, que consisten en contener el movimiento ale­mán hacia el oriente", o sea hacia Rusia (Memorias de Churchill). Para entonces (verano de 1940) el Kremlin ya había concentrado cerca de Alemania 153 divisiones (2.295,000 combatientes), o sea 88 divisiones más que las que tenía allí antes de la ofensiva alemana en Francia. Después de ese significativo movimiento, el Ministro Molotov se trasladó a Berlín el 12 de noviembre (1940) y pidió manos li­bres para reanudar el ataque contra Finlandia, para incorporar a Bul­garia a su zona de influencia y para exigirle a Turquía bases en los Dardanelos. Hitler contestó negativamente las tres peticiones, Molotov regresó desairado a Moscú y en Berlín se activó el trazado del Plan Barbarroja para la invasión de la URSS.

Desde ese momento ya no cabía duda sobre el inminente choque germano-soviético. La actitud de Hitler, que en tan decisiva ocasión actuó conforme a los intereses de roda Europa, contrastaba por cier­to con la diplomacia de Churchill y Roosevelt, que precisamente en esos días daban al Kremlin manos libres sobre Rumania y Bulgaria, sin prejuicio de gestionar asimismo (por otra parte) que estos países lu­charan contra Alemania.

CARNE DE CAÑON PARA FRENAR
EL GOLPE CONTRA LA URSS

Iniciado el traslado del ejército alemán, de Fran­cia a las bases de partida contra la URSS, los esfuerzos combinados de Stalin, Churchill, Roosevelt y su camarilla judía se concentraron en agitar a los países balcá­nicos para que atacaran a Alemania. Y no porque hubiera la más re­mota posibilidad militar de que triunfaran, sino simplemente para que sirviendo como carne de cañón frenaran y demoraran el inminente ata­que germano contra la URSS.

Ya no había entonces —fines de 1940— ninguna duda de que Hitler, como lo había dicho desde 1919, iba hacia el Oriente. E 3 de septiembre los planes de invasión de Rusia sé hallaban ya en su apogeo y fueron revelados a los principales comandantes del ejército. El Diario Secreto de Gano testifica, en su anotación del 4 de octubre, que en la entre­vista Hitler-Mussolini de ese día, en el Paso del Breñero, no se habló de ningún plan para invadir a Inglaterra; Hitler expresó sus esperanzas, de ganarse la amistad de Francia y se mostró ".enérgica y extremada­mente antibolchevique".

Ante los inequívocos síntomas de que el ejército alemán erigía bases en el Este para lanzarse contra el marxismo judío entronizado en Moscú, el Presidente Roosevelt, Churchill y Stalin reemprendieron desesperada búsqueda de más países que desangraran y retardaran el golpe de Hitler. Polonia, usada con ese fin en 1939, ya había sucum­bido. Francia, Holanda y Bélgica, utilizadas en 1940, estaban también fuera de combate. Las miradas de los tres estadistas se volvieron ha­cia los Balcanes.

Allí estaban Yugoslavia, Bulgaria y Grecia. Activamente comenza­ron a ser azuzadas y se les hicieron fabulosas promesas para que lu­charan contra Alemania. En el Medio Oriente, Turquía también fue cor­tejada con igual fin. La casa Real de Grecia estaba emparentada con la Casa Real de Inglaterra y fue fácil que cediera bases navales a la flota Británica
 
Te me has adelantado para anunciar la ¿buena nueva?, no se lo que saldrá de esto pero esta semana ya son dos las nuevas noticias.

La primera es la desaparición del renegado ese de Escudero, que ojalá esté pronto acompañado de todos los que son como él. Un traidor a su país y su cultura al que tanto los imbéciles de Izquierda Hundida como de la progresía sociata ponían como ejemplo, ¿ejemplo de que cojones? solo era un colaborador encubierto de los morlocks.

La segunda noticia me ha producido una erección, que se convertirá en orgasmo si al final hay división de Sudán entre moros y no-moros. Con un poco de suerte esos se librarán de que los moros sigan contaminando su tierra, a ver cuando los echamos de aquí.

Este es el mejor ejemplo de que los moros pudren todo lo que tocan y que no pueden convivir con otros que no sean como ellos. Dejémonos de farsas multicultichorras, la verdad al desnudo.
 
Arriba Pie