Becerro de oro rebuznó:
chevicentet rebuznó:
Supongo que estaras de coña.
Para nada. Cuando el latín empezó a fragmentarse en dialectos, en cada región empezó a gestarse un proyecto de lengua romance. Uno de ellos empezó a cobrar especial vigor, el castellano, y fué absorviendo o satelizando al resto de romances. Unos fueron completamente neutralizados, como el mozárabe o el romance navarro, otros fueron satelizados perviviendo solamente como dialectos de labriegos o pastores en zonas rurales, caso del bable, el catalán o la fabla. Solo uno se salvó: el gallego, que se convirtió en una lengua claramente autónoma y diferenciada como portugués debido a que vicisitudes políticas lo salvaguardaron del castellano. (excluyo a la jerga de los vascos de mi análisis por no ser española).
A finales del siglo XIX, principios del XX, ciertos listillos vieron la posibilidad de inventarse una lengua a partir del dialecto rústico local, para aprovecharse del paletismo de los payeses fundando un movimiento político que les permitiera medrar y enriquecerse, y asi nació el "idioma" catalán.
Empezaron llenando las bibliotécas de los monasterios de burdas falsificaciones de textos antiguos que reflejaran el pasado esplendor del catalán, colo las regles de esquivar vocables, pretendida primitiva gramática catalana que compitiera con la de Nebrija, la mas antigua en lengua no clasica, o el Curial, novela medieval falsificada que habría de ser el Quijote catalán. Por supuesto, y como hechas por catalanes, las falsificaciones eran penosas, llenas de anacronismos que no se le pasaban a un niño, pero que podemos esperar de un pueblo que se ufana de haber inventado el chupa-chups...
Luego Pompeu Fabra, cuando le tocó elaborar la gramática y diccionarios de la lengua fantasma lo dispuso todo para ir diferenciándola lo mas posible del castellano. Importó lexico foráneo a paladas, forzó normas gramatícales antinaturales en una lengua latina y eligió entre palabras sinónimas la menos parecida al castellano para oficializarlo, un desproposito lingüistico que ha dado pingúes beneficios a los catalanes mas avivados, mira simo cuantos hay viviendo de la industria de la lengua como docentes, comisarios lingüisticos,traductores o autores subvencionados etc....
Ya se que lo que digo es políticamente incorrecto y no se puede enunciar so pena de ser ajusticiado por fascista, pero lo que digo es verdad de la buena, y como diría don Angel Acebes: quien diga lo contrario es un miserable.
EL CATALÁN, LENGUA DE EUROPA
Origen, territorio y población
La lengua catalana, del grupo del neolatín, se formó entre los siglos VIII y X en los
territorios del Imperio carolingio que formaban los condados de la Marca Hispánica.
Durante los siglos XII y XIII se extendió hacia el sur y el este con las conquistas territoriales
de la corona catalanoaragonesa, y la frontera lingüística quedó establecida al final
del reinado de Jaime I.
El dominio de la lengua catalana se extiende sobre 68.000 km2, en los cuales viven
más de 11 millones de personas. Actualmente está dividido en siete territorios distribuidos
en cuatro estados: Andorra; Alguer (Italia); Cataluña, Islas Baleares, Comunidad
Valenciana y Franja de Ponent –zona oriental de Aragón– (España), y Cataluña Norte
(Francia).
El conocimiento del catalán
El conocimiento de la lengua en los territorios que la tienen como lengua propia es
desigual a causa de la diversidad de las realidades históricas y políticas. De los últimos
datos sobre el grado de conocimiento lingüístico se deduce que el número de personas
capaces de hablarla es de más de 7,5 millones, y el de las que pueden entenderla, de
cerca de 10 millones.
El catalán, un caso único en Europa
El catalán, aun teniendo algunas características de las lenguas minoritarias, se diferencia
de éstas por diversos motivos que la sitúan entre las lenguas europeas de población
media. Es un caso único:
r Por su estatuto jurídico. Es oficial en Andorra y, junto al castellano, en tres
comunidades autónomas españolas.
r Por su demografía. Es la octava lengua de la Unión Europea. El número de personas
que la hablan es superior al de las que hablan finés o danés, y equiparable al de hablantes
de sueco, griego o portugués en Europa.
r Por su situación sociolingüística. Nunca ha dejado de hablarse y se transmite de
manera intergeneracional con normalidad.
r Por su equipamiento lingüístico. Es un idioma plenamente codificado, normativizado
y estandarizado, con un total consenso académico. Sus recursos lingüísticos y
estudios sobre gramática, lexicografía, dialectología, terminología, historia de la lengua,
etc., son comparables con los de las grandes lenguas latinas.
r Por su tradición cultural y literaria. El catalán cuenta con textos escritos, ininterrumpidamente,
desde el siglo XII. Actualmente tiene más de 1.200 autores literarios vivos.
El catalán y las 20 lenguas oficiales de la Unión Europea
En relación con las 20 lenguas oficiales de la Unión Europea, el catalán es la octava
en cuanto al número de habitantes, por delante del danés, el sueco, el finés, el griego
y el húngaro, entre otras.
El catalán y las lenguas llamadas “minoritarias”
Habitualmente, el catalán se incluye en este grupo de lenguas, aunque su realidad
queda muy lejos de la de todas las demás, por demografía, estatuto jurídico, situación
sociolingüística, vitalidad literaria y equipamiento lingüístico.
ANALFABETO