"Por Una Vivienda Digna" - el hilo definitivo

Hoy he visto carteles en la universidad anunciando una concentración de estas. Han durado unos 5 minutos. :lol:
 
¿Aún sigue arriba este hilo?

Ánimo Espantallo... tú sigue sentándote en medio de la plaza a protestar que ya verás como pronto te dan un pisito tirado de precio.
 
lexi rebuznó:
¿Aún sigue arriba este hilo?

Ánimo Espantallo... tú sigue sentándote en medio de la plaza a protestar que ya verás como pronto te dan un pisito tirado de precio.

Y tu sigue dejando que te enculen dia si y dia tambien, cada cual a lo suyo.
 
El problema de la vivienda en la sociedad actual consiste en que, la vivienda en si, esta considerada una inversión y no un derecho de los ciudadanos. La especulación esta a la orden del día y la gente con menos ingresos(que a veces coinciden con los que mas curran) se quedan malviviendo en pisos compartidos por demasiada gente y en condiciones infrahumanas. Menos mal que le quedan dos telediarios al período capitalista extremo. Esto va a explotar, y algunos sabemos por donde :lol: .
 
Vladimir_Ilich_Ulianov rebuznó:
Menos mal que le quedan dos telediarios al período capitalista extremo. Esto va a explotar, y algunos sabemos por donde :lol: .


Avisame para que me de tiempo a vender todas mis propiedades y comprar oro.

Te doy un 5% :idea:

Saludos y no pienses mucho. No es traicion... :lol:
 
Vladimir_Ilich_Ulianov rebuznó:
El problema de la vivienda en la sociedad actual consiste en que, la vivienda en si, esta considerada una inversión y no un derecho de los ciudadanos. La especulación esta a la orden del día y la gente con menos ingresos(que a veces coinciden con los que mas curran) se quedan malviviendo en pisos compartidos por demasiada gente y en condiciones infrahumanas. Menos mal que le quedan dos telediarios al período capitalista extremo. Esto va a explotar, y algunos sabemos por donde :lol: .

La burbuja va a explotar y va a joderse mucha gente, aunque está en la última fase puede durar años pero no creoque demasiados.

De todas formas menos mal que va a explotar porque la gente deja que la enculen y no protesta, como la mayoría de este foro que no levantaría la voz ni aunque tuvieran que comer mierda, aunque por los comentarios e ideoligias que tienen yo creo que llevan años comiendola.
 
Insisto en mi pregunta anterior. Y ademas ¿en que os fundais para decir que la burbuja va a pinchar?. Lo logico es que en España haya una desaceleracion en la subida de precios muy suave.
 
Me hace mucha gracia cuando se saca lo "del derecho a una vivienda digna" de la constitución, para pedir la bajada del precio de los pisos.
¿Alguien me puede explicar en que punto de la constitución dice que ha de ser en propiedad?
 
ozymandias rebuznó:
Me hace mucha gracia cuando se saca lo "del derecho a una vivienda digna" de la constitución, para pedir la bajada del precio de los pisos.
¿Alguien me puede explicar en que punto de la constitución dice que ha de ser en propiedad?

La constitución dice que el estado ha de hacer que no se especule con la vivienda, y en cuanto a alquileres tambien son desorbitados.
 
el ojo rebuznó:
Insisto en mi pregunta anterior. Y ademas ¿en que os fundais para decir que la burbuja va a pinchar?. Lo logico es que en España haya una desaceleracion en la subida de precios muy suave.

Las siete etapas de una burbuja financiera
Toda burbuja tiene su ciclo de vida. El reconocido economista Hyman Minsky (premio Nobel) las tipificó muy bien. No sé cuándo las escribió, pero sé que el hombre murió en 1996. Fijaros bien cómo predijo, punto por punto, la situación en la que estamos:

Fase 1 - Planteamiento: Toda crisis financiera comienza con una perturbación. Puede ser el invento de una nueva tecnología, como internet. Puede ser un cambio en la política económica. Por ejemplo, los tipos de interés podrían reducirse inesperadamente. Sea lo que sea, las cosas cambian para un sector de la economía. La gente ve a ese sector de otra manera.

Fase 2 - Los precios comienzan a subir: Enseguida, los precios en el sector empiezan a subir. Inicialmente, ese incremento casi no es percibido. Muchas veces, estos precios más altos reflejan una mejora en los indicadores económicos. Según los precios van aumentando más, la gente empieza a notarlo.

Fase 3 - Crédito fácil: El aumento de precios no es suficiente para una burbuja. Toda crisis financiera necesita combustible para el cohete, y sólo hay una cosa que este cohete quema: crédito barato. Sin él, no puede haber especulación. Sin él, las consecuencias del planteamiento se desvanecen y el sector vuelve a la normalidad. Cuando una burbuja empieza, el mercado es invadido por agentes externos. Sin crédito barato, los agentes externos no pueden entrar.

El crédito barato es el billete de entrada para los agentes externos. Por ejemplo, los precios de la gasolina han aumentado fuertemente en los últimos años. Sin embargo, los bancos no están concediendo préstamos para que la gente almacene gasolina en sus garajes esperando que el precio se doble en tres meses. Pero los bancos sí que están dando préstamos a gente de poca solvencia para comprar casas con la idea de que se pueden vender enseguida.

El aumento del crédito fácil está muchas veces asociado a la innovación financiera. Frecuentemente, se desarrolla un nuevo tipo de instrumento financiero que infravalora los riesgos. De hecho, el crédito fácil y la innovación financiera son un cóctel peligroso. La Burbuja de los Mares del Sur comenzó con una novedosa figura llamada "sociedad anónima de responsabilidad limitada". En 1929, los precios fueron catapultados a la estratosfera con la ayuda de los "margin calls". Los precios de las casas ahora se han acelerado en forma de hipotecas "sólo interés", creadas para financiar compras de inmuebles sobrevalorados.

Fase 4 - Recalentamiento del mercado: Según el efecto del crédito fácil se va notando, el mercado comienza a recalentarse. El recalentamiento estimula los volúmenes y aparecen las escaseces. Los precios comienzan a acelerarse, y se recogen beneficios fáciles. Más agentes externos son atraídos y los precios se desbocan. Las subidas de precios atraen a los bobos, los codiciosos y los desesperados por meterse en el mercado. Así como un fuego necesita más combustible, la burbuja necesita más forasteros.

Fase 5 - Euforia: La burbuja entra ahora en su fase más trágica. Saldrán algunas voces prudentes y dirán que la burbuja no puede seguir más. Pondrán argumentos convincentes basados en indicadores económicos a largo plazo y simple lógica económica. Sin embargo, estos argumentos se evaporan en el calor del hecho inapelable: los precios aún están subiendo. Los prudentes son acallados por charlatanes, que justifican la locura de precios con el argumento eufórico de que ahora el mundo es diferente y que este mundo significa precios más altos.

Por supuesto, el argumento del "nuevo mundo" es cierto; el mundo es diferente cada día, pero eso no significa que los precios tengan que descontrolarse. Los charlatanes ganan y el optimismo injustificado se impone. En este punto, los charlatanes adornan su optimismo con la más cruel de las mentiras: cuando los precios toquen máximos, habrá un "suave aterrizaje". La idea de una apacible desaceleración de los precios calma los nervios. Los forasteros se quedan atrapados en la negación de la evidencia. Saben que los precios no pueden subir eternamente, pero rara vez actúan según ese principio. Todo es seguro, porque piensan marcharse justo antes de que la burbuja explote. Aquellos que no han entrado al mercado se enfrentan a un terrible dilema: no pueden entrar, pero tampoco pueden quedarse fuera. Saben que perdieron el tren al principio de la burbuja. Son bombardeados cada día con historias de gente que se hizo rica en dos días y amigos con grandes ganancias. Los fuertes se quedan fuera y asumen la oportunidad perdida. Los débiles compran y se tiran a los pies de los caballos.

Fase 6 - Los expertos recogen beneficios: Todo el mundo quiere creer en un futuro mejor, y la burbuja se aprovecha de eso. Una burbuja necesita que todos crean en un futuro mejor, y mientras esta euforia continúa, la burbuja se mantiene. Sin embargo, al tiempo que la locura se apodera de los forasteros, los expertos recuerdan el viejo mundo. Pierden su fe y comienzan a asustarse. Conocen su mercado, y saben que todo ha ido demasiado lejos. Los expertos comienzan a vender. Típicamente, los expertos intentan escurrirse sin ser percibidos, y a veces lo consiguen. Otras veces, los forasteros los ven mientras intentan largarse. En cualquier caso, sean detectados o no, el hecho de que esos expertos vendan es ya el principio del fin.

Fase 7 - El estallido: A veces, la marcha de los expertos infecta a los forasteros. Otras veces, es el fin del crédito fácil o alguna serie de noticias inesperadas. Pero sea lo que sea, la euforia es reemplazada por el miedo. El edificio se quema y todo el mundo corre hacia la puerta. Los forasteros comienzan a vender, pero no hay compradores. Llega el pánico. Los precios se desploman, el crédito se corta, y las pérdidas comienzan a acumularse.
 
OTRA PRUEBA DE QUE LA BURBUJA ESTÁ PINCHADA!!

INVERSORES INSTITUCIONALES DAN POR HECHO FIN DE CICLO
El Confidencial - 29 de mayo de 2006
índice del boletín comentarios a esta noticia

Las numerosas inmobiliarias que quieren salir a bolsa este año se enfrentan con un serio problema, que se añade a la posible continuidad de la caída de las cotizaciones: los inversores institucionales –que son los que deciden la suerte de las colocaciones– no quieren “ni oír hablar de nada que tenga exposición al ciclo”, según fuentes de un importante banco de inversión. “Lo primero que te pregunt! an al presentarles una empresa es si depende del ciclo, y si contestas que sí, no quieren seguir escuchando”, añaden estas fuentes.

La explicación es que los grandes fondos están convencidos de que el ciclo de subidas de precios en el mercado inmobiliario ha alcanzado niveles insostenibles y que van a llegar las vacas flacas más temprano que tarde. Por ello, los bancos de inversión encargados de estas colocaciones se las van a ver y desear para llevarlas a buen puerto. Aparte de Renta Corporación, Parquesol y Astroc –que ya han debutado en el parqué–, han anunciado su intención de salir a bolsa este año Realia, Riofisa y Medgroup, a la que puede sumarse alguna más, caso de Marina D’Or.

Los síntomas de este rechazo empiezan a notarse ya. El primero es precisamente la aceleración de estas salidas a bolsa antes de que sea evidente la ralentización del ciclo: el grueso de estas compañías pretende realizar su OPV antes del verano. Pero el síntoma más claro es la evolución de Parquesol, la empresa con un negocio inmobiliario más tradicional de las que han salido a bolsa este año. La promotora vallisoletana ha protagonizado el peor estreno de la historia bursátil española, con una caída que ha llegado a ser del 30% (el jueves hizo un mínimo de 16,10 euros) y que se sitúa en el 21,74% tras el fuerte rebote del viernes (del 8,76%).

Nadie quiere ser una inmobiliaria

El rechazo institucional también se deja sentir, y mucho, en las presentaciones a analistas de las empresas que han salido a bolsa en las últimas semanas. Todas ellas insisten en desvincularse del ciclo inmobiliario como si huyeran de la peste, e insisten en presentarse como una “inmobiliaria diferente”.

Ya lo hizo Renta Corporación en marzo, cuando negó que pudiera compararse con las promotoras o con las inmobiliarias patrimonialistas, ya que su modelo de negocio –comprar inmuebles en las principales ciudades, rehabilitarlos o transformarlos y volver a venderlos a un precio más alto– permite una alta rotación de los activos, luego no les afecta una posible caída de los precios. El argumento funcionó en sus primeros días de cotización, pero el valor se vino abajo rápidamente y ahora cotiza un 13,8% por debajo de los 29 euros que costaron las acciones en la OPV.

Astroc, que debutó la semana pasada, también insistió en su hecho diferencial. En este caso, su presidente, Enrique Bañuelos, remarcó que ellos no construyen casas, sino que diseñan proyectos inmobiliarios y de urbanismo que luego venden a otras inmobiliarias. La idea es la misma: los proyectos están poco tiempo en la empresa, por lo que están a salvo del ciclo. De momento, les ha salido bien, puesto que Astroc cerró el viernes en 7,15 euros, con una subida del 11,7% respecto al precio de la OPV.

El último ejemplo es GAM, la empresa de alquiler de maquinaria que inició su colocación el viernes pasado. Su consejero delegado, Pedro Fernández, enfatizó que no tiene ninguna exposición al ciclo inmobiliario pese a que el 75% de sus ingresos provienen de la construcción. “En GAM no tenemos ni una sola grúa del tipo ‘T’, de las que se usan en la construcción de vivienda”, explicó gráficamente. La dependencia es de la obra civil, que Fernández cree que va a seguir fuerte pese a la pérdida de fondos europeos. El tiempo nos dirá
 
llamame inconformista pero no me satisface, por lo menos la sensacion que me da a mi es que los precios subieron un 9% el año pasado (menos que nunca) quizas este año sea 8% (ojala menos) pero no veo que sea igual que una burbuja. Sencillamente se desacelera y asi se va a quedar, quien espere una bajada importante en el precio de los pisos esta equivocado. El que vale ahora 45 kilos valdra 45-50-55 en 5 o 10 años siendo muy muy generoso, no bajara a 35-40 ni mucho menos.
 
Lamanoizquierda rebuznó:
ozymandias rebuznó:
Me hace mucha gracia cuando se saca lo "del derecho a una vivienda digna" de la constitución, para pedir la bajada del precio de los pisos.
¿Alguien me puede explicar en que punto de la constitución dice que ha de ser en propiedad?

La constitución dice que el estado ha de hacer que no se especule con la vivienda, y en cuanto a alquileres tambien son desorbitados.
Es cierto lo que dices sobre la especulación y que debe de ser una tarea del estado, lo único que este articulo esta desfasado o incumplido ya que actualmente es competencia de las Comunidades autónomas.
En cuanto al abaratamiento de la vivienda lo vamos a ver en un plazo no mayor de dos años, ya que la subida de las hipotecas y el endeudamiento actual de la familias se esta notando ya.

El indice de impagados de los bancos esta aumentando muy seriamente y no seria de extreñar que en muy poco tiempo ocurra lo que esta pasando en los Estados Unidos.
 
ozymandias rebuznó:
Lamanoizquierda rebuznó:
ozymandias rebuznó:
Me hace mucha gracia cuando se saca lo "del derecho a una vivienda digna" de la constitución, para pedir la bajada del precio de los pisos.
¿Alguien me puede explicar en que punto de la constitución dice que ha de ser en propiedad?

El indice de impagados de los bancos esta aumentando muy seriamente y no seria de extreñar que en muy poco tiempo ocurra lo que esta pasando en los Estados Unidos.

Es que es precisamente lo que va a pasar, ellos van un paso por delante pero es absolutamente lo mismo.
 
Lo más descojonante es que cuando pase, el politico que gobierne se va a colgar la medalla de haber conseguido una reducción importante en el precio de la vivienda.
 
Vladimir_Ilich_Ulianov rebuznó:
El problema de la vivienda en la sociedad actual consiste en que, la vivienda en si, esta considerada una inversión y no un derecho de los ciudadanos. La especulación esta a la orden del día y la gente con menos ingresos(que a veces coinciden con los que mas curran) se quedan malviviendo en pisos compartidos por demasiada gente y en condiciones infrahumanas. Menos mal que le quedan dos telediarios al período capitalista extremo. Esto va a explotar, y algunos sabemos por donde :lol: .

Si seguro que si, Marx ya avisaba hace casi 150 años que el capitalismo estaba a punto de explotar...me gustaria poder viajar en el tiempo e ir 150 años al futuro, fijo que los progre-comunistas de entonces también seguiran viendo que el capitalismo está a punto de explotar :mrgreen:
 
ozymandias rebuznó:
El indice de impagados de los bancos esta aumentando muy seriamente y no seria de extreñar que en muy poco tiempo ocurra lo que esta pasando en los Estados Unidos.

Curioso, porque precisamente una de las cosas que sorprenden del fenomeno inmobilairio de este pais, es que pese al incremento continuo del los pisos, el Euribor y todo eso. La tasa de morosidad es practicamente del 0%, en proporcion al alto indice de hitotecas. Y eso es algo en lo que todas las entidades financieras y medios de comunicacion se ponen de acuerdo.
 
iannakis rebuznó:
ozymandias rebuznó:
El indice de impagados de los bancos esta aumentando muy seriamente y no seria de extreñar que en muy poco tiempo ocurra lo que esta pasando en los Estados Unidos.

Curioso, porque precisamente una de las cosas que sorprenden del fenomeno inmobilairio de este pais, es que pese al incremento continuo del los pisos, el Euribor y todo eso. La tasa de morosidad es practicamente del 0%, en proporcion al alto indice de hitotecas. Y eso es algo en lo que todas las entidades financieras y medios de comunicacion se ponen de acuerdo.

Que es 0? Como lo flipas eh.
 
ozymandias rebuznó:
Lo más descojonante es que cuando pase, el politico que gobierne se va a colgar la medalla de haber conseguido una reducción importante en el precio de la vivienda.

Que dices hombre? Cuando estalle va a haber una crisis de la hostia y mucha gente que lo va a pasar muy mal, mas que medallas se va a colgar un monton de mierda.
 
Lamanoizquierda rebuznó:
ozymandias rebuznó:
Lo más descojonante es que cuando pase, el politico que gobierne se va a colgar la medalla de haber conseguido una reducción importante en el precio de la vivienda.

Que dices hombre? Cuando estalle va a haber una crisis de la hostia y mucha gente que lo va a pasar muy mal, mas que medallas se va a colgar un monton de mierda.
Que para tapar la mierda va a usar cosas como lo que te dije es lo que suelen hacer.
Normalmente la morosidad en los bancos esta en torno a un 2-3% , en lo que va de tiempo transcurrido desde el aumento de las hipotecas esta llegando a un 5%.
 
Atrás
Arriba Pie