Relojes de PutaLocura

¿Qué tipo de reloj usáis a menudo?


  • Votantes totales
    244
Pd.: El armis es el brazalete metálico del reloj, el AR es el antirreflejos del cristal. @Perrino Chico, el calibre es la maquinaria del reloj. Me ha dicho @DickDiver que en cuanto pueda se curra un post explicando todo esto de los calibres y las diferencias entre un tipo y otro (aparte del post especial de relojes rusos)

No, si hasta ahí he llegado, pero es que empezó el hilo como sin querer y al final no ha hecho un buen speach de esos que dejan un hilo to molón y no te lo cierran, ya tú sabes.
 
:lol::lol::lol::lol::lol::lol::lol::lol::lol::lol:

¿Por cuánto te salió la broma, por curiosidad?


Infórmote, de todos modos, que para un cambio de pila y para una revisión de su estanqueidad no te hace falta llevarlo a Inglaterra ni pollas. Olvídate de llevarlo al Cortinglés la próxima y llévalo a un relojero bueno que no te venga con cuentos chinos de mandarlo a ningún lado. En todo caso, de mandarlo a algún lado, sería a Suiza, no a Inglaterra. Ya te aconsejaron mal haciéndote comprar el cuarzo, que no te tanguen otra vez.

Pd.: El armis es el brazalete metálico del reloj, el AR es el antirreflejos del cristal. @Perrino Chico, el calibre es la maquinaria del reloj.

Pues el tio del Cortingles me dijo que el cambio de pila y de junta lo hacian en Londres. Y que ademas, cada vez que se abria el reloj habia que cambiarle la junta, algo asi como la culata de los coches. Igual luego los muy cabrones en lugar de a Londres lo madaban a un taller de relojes en Alpedrete, a saber. Pues creo recordar que fueron casi 230 lereles los que me soplaron. Es que te comen la cabeza los muy mamones. Se puso el tio ahi a decir que claro, un reloj de ese nivel es una pena abrirlo en otro sitio que no fuera en su fabrica, que un relojero normal no esta acostumbrado a esa maquinaria, y que ademas eran tan caro porque la junta solamente se fabrica para ese modelo y ademas es muy complicada de poner. Imaginate ir tranquilamente esperando que te costara 4 euros como mucho y te dicen que incluso tienes que estar 3 semanas esperando a que vuelva. Eso si, lo unico que se ha desgastado un poco del reloj es el enganche del brazalete, el resto está impoluto.
 
Yo tengo un Hamilton que me encontré en el suelo al salir de ver la película de El Castigador en 2004 en el Plaza de Armas. Lo he llevado a arreglar un par de veces y funciona durante un mes o así y de repente empieza a ir lentísimo y acaba por parar del todo. ¿Qué hacer?
 
Yo tengo un Hamilton que me encontré en el suelo al salir de ver la película de El Castigador en 2004 en el Plaza de Armas. Lo he llevado a arreglar un par de veces y funciona durante un mes o así y de repente empieza a ir lentísimo y acaba por parar del todo. ¿Qué hacer?
Pon foto que veamos de qué reloj se trata. O regálamelo.
 
Bienvenido a Relojes Especiales Sucursal Puta Locura

Por esto, entre otras cosas, no voy a poner fotos de piezas muy peculiares en público...:lol:

No creo que un reloj aparatoso en cuanto a tamaño implique pretenciosidad o falta de estética. No tengo la muñeca de un estibador y los 250 gramos del Oris no desentonan ni cuando voy de informal ni más elegante. Llama la atencion por inusual y mucha gente me pide que me lo saque y se lo deje probar o ver de cerca, pero desde luego no produce impresión hortera ni fuera de lugar.

Adelante con ese tema de los relojes rusos. Si lo tiene a bien, expláyese un poco en la historia. Polla en mano waiting.

Toda la razón del mundo, pero hay que tener en cuenta que ILG es muñequifino. Hay multitud de marcas que utilizan cajas similares a las de Panerai con precios muy contenidos, desde los baratos Marina Militare hasta los Moscow Clasic con calibres Molnija.

Espero poder hacer un buen trabajo con los rusos y pondré énfasis en su historia, es lo mínimo que puedo hacer para compensar los buenos post que nos ofreces tan a menudo

Pues sinceramente no sé que puñetas es ni un Aramis, ni mucho menos un tratamiento AR. El mio es un Seamaster la mar de molón, con olas y todo, original, comprado en el Cortinglé y tiene cristal de zafiro irrayable. Tiene casi 8 años y como ves en las fotos está inmaculado, y eso que lo llevo puesto las 24 h.

Ya te han señalado qué es el armis, yo voy a insistir un poco en lo del zafiro. Hay gente que lo utiliza como una herramienta y no trabaja precisamente en una oficina, así que te puedes imaginar los arañazos que deben llevar algunos. Veo que repites, y repites lo de irrayable. ¿Estás tan seguro de ello como para restregarlo por un suelo de hormigón? Lo que se raya principalmente es la capa antireflejos, pero el zafiro también se puede arañar. Es difícil, pero me consta que no imposible.

Lo que no entiendo es la gente que se compra un reloj para ponérselo en bodas, bautizos y comuniones y luego lo tiene metio en un cajon el resto del año. Si la inmensa mayoria de la gente, entre los que me incluyo, no tenemos ni pajolera idea de relojes a no ser que lo veamos de cerca, que mas da llevar un reloj u otro en una boda, coño. Si nadie te lo va a ver a no ser que seas un norteño y vayas presumiendo de una boñiga de reloj de imitación solamente para que la gente diga ohhhhh, ahhhhhhh, uhhhhhh, es un tieso pero tiene pelucazo...amos hombre.

Ya estamos de acuerdo en algo, los relojes se compran para utilizarlos no para tenerlos guardados. Yo intento rotar casi todos los que tengo, pero no dejo uno o dos para BBCs.


Por cierto la primera vez que se quedó sin pila, cuando me acerque al Cortinglé y me dijo el tio que me iba a hacer el presupuesto, un hormigueo recorrió mi cuerpo de forma súbita mientras intentaba asimilar por qué extraña razón se hace un presupuesto de un cambio de pila, cuando eso te lo hacen en cualquier chino por 3 euros. Efectivamente, cuando me dijo el chico que habia que enviar el reloj a Inglaterra para que le cambiaran la pila y la junta que lleva, y me dijo por lo que salía la broma no pude evitar dar un respingo y caminar hacia atras haciendo un chiquito a camara lenta mientras soltaba un lamentable "jarrrrrrrrrrrrrl"

http://picasion.com/

http://picasion.com/

Como ya te han dicho, el tío no tenía ni idea de lo que te estaba diciendo. Ya no es que te quisiera tomar el pelo como lo hizo la primera vez, es que lo de Inglaterra suena a choteo o a no saber de qué se habla. Nadie en su sano juicio se va a creer que para cambiar una pila tiene que enviar su reloj a Inglaterra (ni que fuese un Christopher Ward), y menos aún por ese importe. Los precios de servicio de Omega son públicos, para un cuarzo el servicio completo son 330€, un robo a mano armada si lo comparamos con los 430€ de un automático normal. El cambio de pila no es un servicio, llévalo a un buen relojero y que no te cuenten historias, que te salen muy caras.

Y alguien podría explicar lo de los calibres? Y si ya se explicara bien desde el principio cómo van los relojes y eso sería la hostia, pero supongo que para eso inventaron google y su puta madre.

Toda la razón Perrino, pero no creí que fuera a tener tanta vida el hilo.

Se denomina calibre al mecanismo que utiliza el reloj para dar la hora. A grandes rasgos podríamos dividirlos en mecánicos y cuarzos. Los mecánicos a su vez los podríamos dividir en automáticos y de remonte manual según sea su "alimentación", mediante el movimiento los primeros y cuerda los segundos. Los cuarzos a su vez podrían dividirse en normales, solares o Kinetic. Los primeros se alimentan mediante una pila, los segundos mediante células fotovoltaicas y baterías, y los kinetic con una batería que se carga con el mismo sistema que los automáticos, mediante el movimiento. Los hay muy particulares que son híbridos, como los modernos Spring Drive de Seiko que tienen todo el mecanismo mecánico menos el órgano regulador sustituido por un cuarzo, o los mecánicos a pila como el Hamilton Ventura, que ya están de desuso.

Es un mero apunte a vuelapluma, lo explicaré más adelante con detenimiento en cuanto tenga algo de tiempo.

Yo tengo un Hamilton que me encontré en el suelo al salir de ver la película de El Castigador en 2004 en el Plaza de Armas. Lo he llevado a arreglar un par de veces y funciona durante un mes o así y de repente empieza a ir lentísimo y acaba por parar del todo. ¿Qué hacer?

Llevarlo a arreglar varias veces y que ocurra lo mismo suena a trolleo... De tu relojero a ti, o tuyo a nosotros. ¿Qué te dice que tiene cuando lo recoges? ¿Ha sido siempre en el mismo sitio? ¿Cuánto te cobraron? Para hacerme una idea de qué te hicieron, aunque parece un problema del espiral del volante.
 
Última edición:
Ya van saliendo cosas, mis dies @DickDiver. No te olvides de poner fotos y, sobre todo, dibujos o esquemas de esas cosas y piezas que vas a describir. Me encantan los esquemas.
 
Ya te han señalado que es el armis, yo voy a insistir un poco en lo del zafiro. Hay gente que lo utiliza como una herramienta y no trabaja precisamente en una oficina, así que te puedes imaginar los arañazos que deben llevar algunos. Veo que repites, y repites lo de irrayable. ¿Estás tan seguro de ello como para restregarlo por un suelo de hormigón? Lo que se raya principalmente es la capa antireflejos, pero el zafiro también se puede arañar. Es difícil, pero me consta que no imposible.

Hombre, ya imagino que si frotas el cristal contra una amoladora lo más logico es que acabe rayado. Yo me refiero a que despues de todos estos años de haberle dado un uso normal (no soy peon albañil ni trabajo en unos altos hornos) llevandolo puesto 24 h/dia el cristal esta impequeibol. Es como la pantalla de los moviles; si no tiene protector solamente con el roce de cogerlo, ponerlo sobre la mesa, guardartelo en bolsillos etc, el cristal acaba deteriorado con rayones o rozaduras. Yo queria un reloj que se viniera conmigo a la tumba y éste va a ser. Aunque bueno, no tengo descendencia, si alguien lo quiere lo incluyo en el testamento.
 
Hombre, ya imagino que si frotas el cristal contra una amoladora lo más logico es que acabe rayado. Yo me refiero a que despues de todos estos años de haberle dado un uso normal (no soy peon albañil ni trabajo en unos altos hornos) llevandolo puesto 24 h/dia el cristal esta impequeibol. Es como la pantalla de los moviles; si no tiene protector solamente con el roce de cogerlo, ponerlo sobre la mesa, guardartelo en bolsillos etc, el cristal acaba deteriorado con rayones o rozaduras. Yo queria un reloj que se viniera conmigo a la tumba y éste va a ser. Aunque bueno, no tengo descendencia, si alguien lo quiere lo incluyo en el testamento.

Qué tal se duerme con reloj?
 
No uso reloj, el que lo lleva 24h eres tú.

Ah, pues bien bien, se duerme bien. Y se ducha uno bien. Y como lo lllevo en la izquierda no me molesta en absoluto a la hora de limpiarme el bullate despues de plantar un pino, ya que me limpio con la derecha.
 
737ded780aada5eab4cf4f74a5226a09.jpg


Esto es un peluco guapo

uuuuh, ostias donde se pilla esa maravilla, no es coña.

Además a juego con tu edad mental, enhorabuena. Wear it in good health

anda ya no seas sieso, es un puto peluco AVION.

no me digas que eres de esa mierda de personas que no les gusta pacific rim, no me jodas.

Dijo el colecciona relojes, ¿qué te diferencia de un coleccionista de cómics?
el tipo de trastorno obsesivo compulsivo, tu comics el otro pelucos en su armario inquietante de relojes... francamente, lo raro es que lo raro sea la conservacion de los relojes, no la de los comics, que yo en una comic-con me encontre una primera edicion de "the amazing spiderman" original, metia en una especie de pecera, al vacio.

Ahora va a ser igual aquel que se dedica a coleccionar obras de arte o coleópteros brasileños que uno que colecciona figuras de Warhammer.



por ahi no... por ahi no, porque yo me he imprimao y pintao igual mostoles a tamiya viva en orcos.

cuantos coleopteros u obras de arte has pintao tu, carajaula?

edito: admito la fascinacion que pueda sentir alguien que colecciona coleopteros, pero como al 25% y dire porque: resulta que son escarabajos, y entre ellos esta nuestro coleoptero, el escarabajo pelotero, que va haciendo una bola de mierda y se la lleva a comersela a casa y supongo que a sus desechos genéticos.

brindo por ese puto coleoptero que le preguntan "que hay de comer pápa"

y responde, en su idioma de coleoptero

"Pueees, la bola esta, es toda mierda y lo que se haya pegao cuando me la he traido con las ancas rulando"

"que bouquet"
 
Última edición:
Ya hace falta ser miserable y cutre para comprarse un reloj falso para que dé el pego como si fuera bueno y encima presumir de ello.

No esperaba menos de ti, Norteño. No hay cosa digna de gente arrastrada que no cumplas. Eres más bajo y más arrastrado que las serpientes.

Pues yo, durante muchos años, unos seis, usé un reloj, Rolex falsificado, que compré por 15$ en Tailolandia. Cono ca a un relojero, tristemente fallecido (ers un buen amigo y mejor compañero de borrachucerias), que me incrustó en mi rolex tai, una pequeña T, con lo que mi aquina de dar la hora se convirtió en un exclusivo y fantastico TRolex.
Tenia un Citizen automático que perdí en una zanja llena de barro, y actualmente tengo un casio g-shock que uso para cronometrarme en la piscina.
 
Cuando alguien entra en mi consulta, por deformación suelo mirar siempre su muñeca. Si veo que lleva un Omega o un Rolex, nunca hago comentario alguno salvo que sea una rareza que dé pie a ello. En cambio, entra con un Pobeda como el tuyo, un Vostok o un Poljot, y ya tenemos de qué charlar.

proctologist.png


—Pues ya verá además lo suaves que entran estos añejos relojes soviéticos.
 
PIM014_L1.jpg

Yo tengo uno de éstos, pero cambiarle las pilas me cuesta 9 €. Necesita dos pastilloneh. Lo tengo un muerto de asco por ahí, junto a un billete de 1000 pesetas que encontró mi abuela en mi traje de la comunión hace 4 años.

Siempre me gustaron los relojes led.
LED WATCHES LCD WATCHES : Tokyoflash Japan

Y también los de carácter setentero/goldfinger.
led 70s watch - Buscar con Google

Hijos de puta.
 
Última edición:
Siempre me gustaron los relojes led, y también los de carácter setentero/goldfinger.
led 70s watch - Buscar con Google

Hijos de puta.
Uno muy similar a estos que has puesto tenía mi padre, recuerdo que había que pulsarle el botón para que se encendiera la hora. Empezó a ponérselo en lugar del Omega, pero el reloj se chupaba las pilas en un santiamén. Recuerdo que acabó hasta las pelotas de tener que cambiarle las pilas cada dos por tres y de ir a echar mano de él y encontrárselo con que se le habían agotado. Y volvió al Omega. A mí me flipaba que se iluminara en rojo de esa manera, la verdad, me parecía una cosa futurística. No sé qué habrá sido de él, a ver si lo encuentro.
 
Ciertamente, sale más barato tener un hijo binguero y farlopero. Pimpin' ain't easy.
 
Yo también tengo un Omega,


6xzok8.jpg



No tengo ni idea de su año de fabricación, ni de si es o no un buen modelo, lo tengo por una herencia. Me lo pongo muy poco porque aunque me encantan los relojes, me gustan como complemento, y como complemento, son un coñazo.
Esta bastante usado y no me apetece gastarme un pastón en dejarlo como nuevo.
En la foto se aprecian mucho más las marcas, en realidad no está tan mañ.



También tengo un Paketa ruso,



300xqtx.jpg




Este reloj me encanta, tiene calendario perpetuo hasta, creo recordar, el año 2000. Es de cuerda y me lo pongo tanto como el Omega. Lo compré por Ebay y me costó muy poco.



Y esto es lo que llevo habitualmente,


2w5576b.jpg



No siempre el mismo, tengo unos cuantos de estos digitales que son los que uso. No me importa golpearlos o mojarlos, sirven para todo y no les tengo ningún aprecio.













Pues el tio del Cortingles me dijo que el cambio de pila y de junta lo hacian en Londres. Y que ademas, cada vez que se abria el reloj habia que cambiarle la junta, algo asi como la culata de los coches. Igual luego los muy cabrones en lugar de a Londres lo madaban a un taller de relojes en Alpedrete, a saber. Pues creo recordar que fueron casi 230 lereles los que me soplaron. Es que te comen la cabeza los muy mamones. Se puso el tio ahi a decir que claro, un reloj de ese nivel es una pena abrirlo en otro sitio que no fuera en su fabrica, que un relojero normal no esta acostumbrado a esa maquinaria, y que ademas eran tan caro porque la junta solamente se fabrica para ese modelo y ademas es muy complicada de poner. Imaginate ir tranquilamente esperando que te costara 4 euros como mucho y te dicen que incluso tienes que estar 3 semanas esperando a que vuelva. Eso si, lo unico que se ha desgastado un poco del reloj es el enganche del brazalete, el resto está impoluto.


Yo me encontré un Tag-Heuer de cuarzo, lo llevé a cambiar la pila a una relojería de bastante renombre. No sé que hicieron con el pero en pesetas me cobraron más de 15.000 por el cambio de pila. Al ver mi cara de sorpresa la respuesta fue: A reloj especial, pila especial. Pagué y me fui féliz con mi reloj especial.
Al par de años el bisel empezó a perder color y lo llevé a un agente Tag para que me presupuestase el cambio. La respuesta fue: No merece la pena gastarse nada en un reloj FALSO. Le di las gracias y salí lo más rápido que pude.
Luego lo perdi. Espero que su nuevo dueño haya pagado 100 euros por un cambio de pila y haya tenido que escuchar alto y claro: FALSO.
 
Hablar de la relojería rusa es básicamente hablar de la relojería soviética. Cierto es que existía una pequeña industria relojera antes de la llegada de la Revolución Rusa, pero no eran más que pequeños talleres de relojería que trabajaban conjuntamente con la Fábrica Imperial de Peterhof dedicada a la talla de piedras preciosas. La producción era a muy pequeña escala y fundamentalmente basándose en ebauches importados, para la confección de piezas de lujo. Con la llegada de la Revolución Rusa, la Fábrica Imperial de Peterhof pasará a convertirse en la fábrica de relojes Petrodvorets, que más tarde se convertirá en la factoría Raketa que sobrevive hoy día.

Stalin fundó la Primera Fabrica de Relojes Estatal en 1930 como parte de su estrategia de industrialización del país, ya que era indispensable para el desarrollo militar y económico de la URSS. Para ello, ni corto ni perezoso, cruzó el atlántico, y como un vulgar fondo buitre capitalista, la misión comercial soviética Amtorg, compró dos compañías relojeras norteamericanas que habían quebrado en la Gran Depresión; la Ansonia Clock Company of Brooklyn, de Nueva York, dedicada a la relojería gruesa, despertadores y relojes de pared, y Dueber-Hampden Watch Company de Canton (Ohio), dedicada a relojes de bolsillo y pulsera. Contrataron a algunos de sus antiguos trabajadores para formar a los trabajadores rusos en el uso del nuevo utillaje traído desde USA, e incluso utilizaron parte del stock marcado como "Dueber-Hampden, Canton, Ohio, USA”. La fábrica fue rebautizada como Kírova en 1935 tras el asesinato, muy posiblemente por orden de Stalin, del dirigente Serguéi Kírov.

En esas mismas fechas se pone en marcha otra fábrica de relojes en Penza con la colaboración de la empresa relojera Lip de origen francés. Y se comienza el desarrollo de un nuevo calibre basado en el francés R-26, que tras unas notables mejoras, pasará convertirse en el K-26 que montará el mítico Pobeda.También producen los relojes de señora Zarja, de unos acabados y precisión encomiables para la época.

02_1_sbl2.JPG


Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, y ante el avance alemán, las factorías de la Primera Fábrica de Relojes Estatal se trasladan al interior, a Zlatoust y Chistopol. En Zlatoust se encargaban fundamentalmente del equipamiento de relojería gruesa e instrumental para carros de combate y aviones, pero también salieron los relojes especiales para buzos de la armada, los famosos Agat 191-ЧС (ChS). Éstos sí que son incómodos de llevar con traje, y no los Panerai.

2b165d86fa4cffc385a0bdf15c6e27fa.jpg



Mientras, en Chistopol se especializaban en relojes de bolsillo y pulsera para el Ejército Rojo. Finalizada la guerra, la fábrica regresó a Moscú bajo el nombre de Primera fábrica de relojes de Moscú. En Chistopol se seguirán haciendo relojes para el ejército, dando lugar a la factoría Vostok que sigue siendo hoy en día una manufactura genuinamente rusa, y parte de la maquinaria y operarios se trasladarán a Chelyabinsk, dando lugar al nacimiento de la factoría Molnija. Aquí se fabricarían los famosos relojes de bolsillo Molnija, con mecanismos derivados/copiados del Rolex-Cortebert 616, empleados por Rolex en los Panerai de los buzos italianos, y los relojes de cabina ACH-1, derivados del Jaeger Chronoflite de la manufactura Jaeger LeCoultre, y que serán los relojes presentes en todos los aparatos de la Fuerza Aerea rusa, y que gracias a esto aún continúa con vida.

ac9152ed7f6ac28816d3ea1c1aac6091.jpg


639ec0a29a115db96821dad055bb9851.jpg


Antes incluso de finalizar la guerra, Stalin está preparado para alumbrar el primer reloj genuinamente soviético, el Pobeda (Victoria, en ruso), que además de la fábrica de Penza, su manufactura se realizará en la Primera fábrica de relojes de Moscú, en Chistopol, en Petrodvorets y en planta Maslennikov en Samara, que darán origen a la marca ZIM (de peor calidad que el resto).

4908525373_f75b2152f3_b.jpg


De las factorías dotadas con la maquinaria de la compañía Ansonia, Stalin decide crear la Segunda Fabrica de Relojes del Estado, que más tarde pasará a llamarse Slava. Se dedicará a la producción de relojes civiles, en un principio Pobedas.

Al final de la Segunda Guerra Mundial, los soviéticos se quedaron como reparación de guerra con algunos de los mejores relojes de alemanes, movimientos y fábricas de Glashütte, y el cronógrafo Tutima fue rebautizado como "Kírova" y adoptado por el ejército soviético, para dotación de sus pilotos de combate.

758158727_9iaaH-L.jpg


Terminada la contienda y debidamente reestructuradas las factorías, comienzan el desarrollo y lanzamiento de más relojes. Así aparece el Sturmanskie, una variación del Pobeda realizada para los pilotos y que se hará famoso por ser el reloj que llevaba Gagarin en su viaje al espacio en la Vostok en 1959, aunque otros digan que en realidad llevó un Pobeda. A partir de aquí, la mayoría de nombres estarán ligados a la conquista espacial, por lo que la Primera fábrica de relojes de Moscú pasó a llamarse Poljot (vuelo). Poco antes, en el 56 aparece el Rodina (Madre Patria), el primer reloj automático soviético.

gagarin-sturmanskie.jpg


En el 61, la Fábrica de relojes de Petrodvorets pasa a denominarse Raketa (cohete), en honor a Gagarin, marca que perdura hasta nuestros días, con relojes de gran calidad y magníficos acabados. Señalar los carismáticos Big Zero, el reloj usado por Gorbachov y los Zvezda (estrella), junto a los Pobeda, de los más populares.

raketa_big_zero_02.jpg


Gracias a la carrera espacial y al desarrollo militar, se comenzó a gestar uno de los hitos de la relojería rusa. El nacimiento del primer Strela, un cronógrafo con rueda de pilares basado en el calibre suizo Venus 150, que los soviéticos mejoraron. Se suele decir que fue el primer reloj en salir al espacio exterior en el primer paseo espacial dado por Alexei Leonov en 1965, pero las imágenes y las declaraciones parecen desmentirlo, ya que no llevó ningún reloj en su accidentado paseo. Sea como fuere, el Strela se ha ganado merecidamente su lugar en la historia, junto al Speedmaster de Omega.

3017-small.gif


Mientras, en 1969 la fábrica de Chistopol dedicada a manufacturar los relojes de pulsera del ejército, los Komandirskie y Amphibia, pasa a llamarse Vostok en honor a la nave de Gagarin. Es una de las manufacturas que aún sobreviven en la actualidad.

vostokdiver7.jpg


komandirskie+manual.jpg


Posteriormente, en los 70, compraron a los suizos la patente y la maquinaria necesaria para producir el calibre Valjoux 7734, al que retocaron nuevamente para mejorar la frecuencia y añadieron rubíes para mejorar la durabilidad, dando lugar al legendario Poljot 3133.

Este mecanismo dio vida a los Strela de los cosmonautas rusos, también al Okeah, crono militar destinado a los oficiales de la marina rusa y a los Buran (en honor al transbordador) y las reediciones del Kirova de los pilotos rusos.

strela.jpg
okeah-2.jpg


En esta época la relojería suiza alcanza su zenit, gozando de una magnífica fama y demanda en occidente. Las exportaciones, tanto de sus marcas originales, como de otras creadas en occidente para su comercialización, como fue Seconda en UK.

A partir de aquí, la crisis del cuarzo y más tarde el colapso de la URSS, hace que se vaya marchitando poco a poco ese magnífico esplendor al que llegaron las manufacturas soviéticas.

Es un resumen demasiado somero, en el que seguro que he olvidado cosas importantes. Si a alguno le interesa algo en concreto que pregunte o complete él, que este hilo es para eso.

Si veo interés suficiente podría centrarme en algún reloj en concreto y explicar las partes de su mecanismo, pero eso será en otro ladrillo.
 
Atrás
Arriba Pie