Dan Brown (y clones)

De Asimov, me quedo con las recopilaciones de historias cortas, los libros largos suyos se me hacen pesados.
 
alguien se ha leído el ocho? me lo han regalado y no sé que tal estará
 
Datomu rebuznó:
De Asimov, me quedo con las recopilaciones de historias cortas, los libros largos suyos se me hacen pesados.

Hay un libro que se llama Cambio:71 visiones de futuro que lei hace 10 años lo menos y esta de lujo.No lo he vuelto a ver por ahí para comprarlo.
 
cuando hablabais de dan brown , me sonaba a jugador de la nba, negro, of course
 
Mierda, Henry, me has jodido, esperaba que contestara Ana para espetarle:

TE LA METO POR EL CHOCHO.


PD: Paridas aparte el título es bastante infumable, por cierto.
 
Jacques de Molay rebuznó:
Mierda, Henry, me has jodido, esperaba que contestara Ana para espetarle:

TE LA METO POR EL CHOCHO.


PD: Paridas aparte el título es bastante infumable, por cierto.
Ya me extrañaba a mí :oops:
Por el culo te la embrocho también es buena
 
ni isaac asimov ni pollas.PHILIP K.DICK y su obra maestra de la que ha bebido tanta gente.

087017_g.jpg
 
sabreman rebuznó:
Datomu rebuznó:
De Asimov, me quedo con las recopilaciones de historias cortas, los libros largos suyos se me hacen pesados.

Hay un libro que se llama Cambio:71 visiones de futuro que lei hace 10 años lo menos y esta de lujo.No lo he vuelto a ver por ahí para comprarlo.

Hay uno de Asimov que se llama Los Robots, que es un tochazo increible. Recopila todas las historias cortas de robots, fué editado por ediciones martinez roca en el 1989, es casi imposible de encontrar.

Tambien hay uno de Asimov muy bueno que se llama la vida en el futuro que no es de ciencia ficción, es un estudio de lo que pasará en el mundo si las cosas siguen así. El libro tiene más de 15 años y es alucinante lo avanzado que estaba para su tiempo.
 
José Luis rebuznó:
sabreman rebuznó:
Datomu rebuznó:
De Asimov, me quedo con las recopilaciones de historias cortas, los libros largos suyos se me hacen pesados.

Hay un libro que se llama Cambio:71 visiones de futuro que lei hace 10 años lo menos y esta de lujo.No lo he vuelto a ver por ahí para comprarlo.

Hay uno de Asimov que se llama Los Robots, que es un tochazo increible. Recopila todas las historias cortas de robots, fué editado por ediciones martinez roca en el 1989, es casi imposible de encontrar.

Tambien hay uno de Asimov muy bueno que se llama la vida en el futuro que no es de ciencia ficción, es un estudio de lo que pasará en el mundo si las cosas siguen así. El libro tiene más de 15 años y es alucinante lo avanzado que estaba para su tiempo.

Jejejejejeje.
Yo lo tengo.

Y el segundo también.
 
De Asimov, mejor que las novelas me parecen los ensayos.

Philip K. Dick está mejor, tengo los dos volúmenes de cuentros que editó Martinez Roca (Aquí yace el wub y la segunda variedad) y están mejor que mucha mierda que escriben los "hintelestuales" a los que dan el puto Planeta.

Neuromante de W. Gibson está de coña, me la leí de un tirón. :D
 
Henry Chinasky rebuznó:
Jacques de Molay rebuznó:
Henry Chinasky rebuznó:
qPaKs rebuznó:
Ana Hammett rebuznó:
alguien se ha leído el ocho? me lo han regalado y no sé que tal estará

no, solo llegue al septimo

Es novela histórica muy normalita, de Katherine Neville creo recordar , entretenidillo sin más.

¿De qué diablos habláis?
El ocho

el ocho!!

va jacques!
 
Dan Brown y su "nuevo" libro: Fortaleza Digital

Copio y pego una noticia sobre un libro de Dan Brown, Digital Fortress, publicado en 1996 y en el que critica duramente a España.

Dan Brown devuelve a España a los tiempos del estraperlo y del atraso en «Digital Fortress»

«Digital Fortress», que no ha sido traducida al español, va ya por su segunda edición en inglés y sigue ocupando visibles posiciones en las librerías estadounidenses

NUEVA YORK. ¿Qué le ha hecho España a Dan Brown? De lo que se sabe, contribuir a sus jugosos ingresos por los miles de copias vendidas de «El Código Da Vinci». ¿Qué le ha hecho Dan Brown a España? A tenor de las descripciones que hace en otra de sus obras, «Digital Fortress», un flaco favor; pregonar una estampa arcaica de país de pandereta, de folclore rancio y de usos atrasados. Antes de ser conocido mundialmente por «El Código Da Vinci», Brown escribió otras tres novelas. Animado por el género del «techno-thriller», de la intriga mezclada con la ciencia y la tecnología, el estadounidense se estrenó en 1996 con «Digital Fortress» (Fortaleza digital), una historia sobre los códigos cifrados, la Agencia de Seguridad Nacional e Internet. Buena parte del relato se desarrolla en Sevilla y la descripción que hace el autor da motivos para que el español se sienta molesto. Hace unos días, un lector de ABC, Juan Díaz Bustamante, expresaba su queja en Cartas al Director por una novela que, no sin razón, veía difícil que se editara en castellano, por la negativa descripción que hace de España.

«Digital Fortress» sigue ocupando lugares visibles en las librerías estadounidenses. Arrastradas por el éxito de «El Código Da Vinci», sus anteriores obras se han beneficiado del tirón de ventas. «Fortaleza Digital» va por su segunda edición, lanzada el año pasado. Arranca la historia en la Plaza de España de Sevilla y la capital andaluza es, a lo largo del libro, un escenario clave en su relato de intriga.

Los hospitales, un desastre

Dejando a un lado la trama en cuestión y el mayor o menor acierto de su estilo literario, lo que no tiene pase son las descripciones sobre Sevilla y la sociedad española. Y no lo tiene por varios motivos. El primero, porque Brown ambienta su historia en los últimos años del siglo XX y ofrece una imagen de España más propia de un país en vías de desarrollo y próxima a la realidad de los tiempos de la posguerra y el estraperlo. Y, en segundo lugar, porque Brown soporta su relato de ficción en escenarios reales. De hecho, durante el libro destila un pretendido conocimiento de lo que está hablando, de los entornos que está describiendo.

Uno de los pasajes sorprendentes se da en el capítulo 20 de «Digital Fortress», que arranca con la asombrosa descripción de un hospital sevillano: «La Clínica de Salud Pública era una escuela reconvertida. (...) En su interior, oscuro y ruidoso, la sala de espera tenía una hilera de sillas plegables metálicas a lo largo de un corredor bastante estrecho. En una señal de cartón se leía «oficina», con una flecha apuntando debajo del vestíbulo. (...) Becker caminó por el corredor débilmente alumbrado. Era como un extraño set evocado para una escena de terror de Hollywood. El aire tenía olor a orina. Las luces del extremo final del corredor se apagaron de repente y los últimos cuarenta o cincuenta pasos se convirtieron únicamente en siluetas mudas. Una mujer sangrando... Una pareja llorando... Una niñita rezando... Becker alcanzó el final del oscurecido vestíbulo. La puerta de su izquierda estaba ligeramente entreabierta y él la empujó. Estaba vacío, excepto una vieja marchita, desnuda en un catre, esforzándose con su orinal de cama».

El desarrollo tecnológico y cultural de España no es algo que se encuentre a lo largo de esta novela del autor de «El Código Da Vinci». Hay descripciones elocuentes a este respecto.

Un país «no conocido» por eficiente

Durante el relato de «Digital Fortress», el escritor estadounidense airea una imagen de Sevilla y de España totalmente apartada de la realidad, en algunos casos próxima al tercermundismo. «España no es conocida por su eficiencia», indica en otro pasaje del libro, y continúa: aquí «nadie tendría idea de lo que las letras (del código cifrado en torno al que gira la novela) querrían decir».

También queda la sensación de que el comercio en España sigue marcado por las reglas del regateo propio de los zocos: «Los americanos no regatean muy bien (le dice una mujer al protagonista de la trama). Usted no duraría un día en nuestros mercados». Tampoco tiene desperdicio la descripción del tanatorio sevillano al que ha ido a parar el extranjero cuyos últimos pasos se investigan en la historia. Escribe Brown: «Era sábado por la tarde y la morgue de Sevilla estaba técnicamente cerrada». Una de las cinco mayores capitales españolas, la que fuera sede de la Exposición Universal de 1992, con una «morgue» que pone fecha de caducidad semanal a sus servicios mortuorios.

Policía corrupta

El libro también da para herir sensibilidades institucionales, porque en él se llega a hablar sin tapujos de corruptela policial como una práctica nada extraña en la España de nuestros días. Tras afirmar con error simplista que la prostitución es ilegal en nuestro país, el investigador de «Digital Fortress» se hace pasar por policía y trata de amedrentar a un ciudadano extranjero por implicarlo en un lío con una profesional del ramo. En la conversación entre ambos, el supuesto policía le dice que deberá terminar en comisaría «o hacemos un trato». Para remachar, Brown escribe: «El alemán había oído historias sobre la corrupción en la Guardia Civil».

https://www.abc.es/abc/pg050808/prensa/noticias/Cultura/Libros/200508/08/NAC-CUL-099.asp

No me importaria leerlo aunque fuera una basura como el Código y demás.
 
pero si ese tio se inventa casi todo, no se pq se ponen asi con el mentirosillo este
 
Precisamente consigue lo que quiere con este tipo de articulos... Publicidad gratuita.
 
Pero supongo que todo eso sera para crear un ambiente propio de la historia. Amos, como si se quejaran de John Waters por la imagen que da de Baltimore en Pink Flamingos, lleno de travestis, asesinos, pederastas y comemierdasdeperro.
Hay que saber distinguir la ficcion de la realidad, que no es lo mismo una licencia poetica que un retrato social.
(Y que conste que no me he leido ningun libro de Dan Brown)
 
¿Quién ha dicho que España no sea un país en vías de desarrollo?

Por otra parte, esta gente no sabe distinguir España de Nicaragua, por lo tanto la culpa es de su patético y lamentable sistema educativo.
 
Arriba Pie