Siga el video a continuación para ver cómo instalar nuestro sitio como una aplicación web en su pantalla de inicio.
Nota: Esta función puede no estar disponible en algunos navegadores.
Que yo sepa ninguna ciencia ha demostrado o dejado de demostrar nada en cuanto a Dios, al cielo, al infierno, al castigo eterno, al perdón de los pecados, etc. Más que nada porque la vida, el tiempo y el espacio son infinitos, y la ciencia nunca podrá abarcar su conocimiento en su totalidad. Mientras que quede una incógnita por resolver podrá existir Dios. Y las incógnitas son infinitas. Por lo tanto, dad a la ciencia lo que es de la ciencia y a Dios lo que es de Dios.Ummita rebuznó:vlad rebuznó:Ummita rebuznó:vlad rebuznó:Cualquier persona de 35 años para abajo se da cuenta que la iglesia apesta.
Eso no va con la edad. Sino con tener dos dedos de frente. Hay gente con 70 años que son tremendamente crítica con la multinacional 'Vaticano SA' y con los dogmas de la "Santa Madre" Iglesia. Y, en cambio, hay jóvenes que se creen que la Iglesia es pura y fiel al mensaje de Cristo. Y de que la elección del Papa está influida por el Espíritu Santo. La ignorancia y la ingenuidad no entienden de edades...
Ummita
me refiero a que antes había una educación muy católica y tradicional, ahora no la hay y la gente espabila, se da cuenta que es una pantomima, a pesar de haber estado toda la vida en colegio de curas, como en mi caso.
En eso estoy de acuerdo, por supuesto. Hoy la gente joven, a nivel general, tiene mayor información que la de generaciones anteriores. Lee más. Se cuestiona más las cosas. Puede saber qué dicen las demás religiones porque no existe censura informativa en ese sentido. Además, cuestiones como el cielo, el infierno, el castigo eterno, el pecado original, etc. ya no cuelan. Ni incluso entre muchos cristianos. Y, afortunadamente, hoy el conocimiento científico está al alcance de cualquiera que lo desee. Y eso te da una visión más racional del mundo. Y te hace escéptico ante muchas cosas absurdas e indemostrables planteadas por las religiones.
Ummita
Werther rebuznó:Que yo sepa ninguna ciencia ha demostrado o dejado de demostrar nada en cuanto a Dios, al cielo, al infierno, al castigo eterno, al perdón de los pecados, etc. Más que nada porque la vida, el tiempo y el espacio son infinitos, y la ciencia nunca podrá abarcar su conocimiento en su totalidad. Mientras que quede una incógnita por resolver podrá existir Dios. Y las incógnitas son infinitas. Por lo tanto, dad a la ciencia lo que es de la ciencia y a Dios lo que es de Dios.Ummita rebuznó:vlad rebuznó:Ummita rebuznó:vlad rebuznó:Cualquier persona de 35 años para abajo se da cuenta que la iglesia apesta.
Eso no va con la edad. Sino con tener dos dedos de frente. Hay gente con 70 años que son tremendamente crítica con la multinacional 'Vaticano SA' y con los dogmas de la "Santa Madre" Iglesia. Y, en cambio, hay jóvenes que se creen que la Iglesia es pura y fiel al mensaje de Cristo. Y de que la elección del Papa está influida por el Espíritu Santo. La ignorancia y la ingenuidad no entienden de edades...
Ummita
me refiero a que antes había una educación muy católica y tradicional, ahora no la hay y la gente espabila, se da cuenta que es una pantomima, a pesar de haber estado toda la vida en colegio de curas, como en mi caso.
En eso estoy de acuerdo, por supuesto. Hoy la gente joven, a nivel general, tiene mayor información que la de generaciones anteriores. Lee más. Se cuestiona más las cosas. Puede saber qué dicen las demás religiones porque no existe censura informativa en ese sentido. Además, cuestiones como el cielo, el infierno, el castigo eterno, el pecado original, etc. ya no cuelan. Ni incluso entre muchos cristianos. Y, afortunadamente, hoy el conocimiento científico está al alcance de cualquiera que lo desee. Y eso te da una visión más racional del mundo. Y te hace escéptico ante muchas cosas absurdas e indemostrables planteadas por las religiones.
Ummita
En cuanto al porcentaje aquél, si tenemos en cuenta que el 90% de los humanos son unos ignorantes que se mueven a base de impulsos irracionales, todo queda respondido.
La iglesia católica es como tiene que ser y si fuera de otra manera ya habría desaparecido hace tiempo.
NomadS0ul rebuznó:¿soy el único al que ya le cansa ver a enigma interpretar siempre el mismo papel de bakala vacilón?
Werter's original rebuznó:Que yo sepa ninguna ciencia ha demostrado o dejado de demostrar nada en cuanto a Dios, al cielo, al infierno, al castigo eterno, al perdón de los pecados, etc.
Werter rebuznó:Más que nada porque la vida, el tiempo y el espacio son infinitos, y la ciencia nunca podrá abarcar su conocimiento en su totalidad.
Werter rebuznó:En cuanto al porcentaje aquél, si tenemos en cuenta que el 90% de los humanos son unos ignorantes que se mueven a base de impulsos irracionales, todo queda respondido.
Ni la ciencia ha explicado el origen del universo, ni tampoco el de la vida, todo son teorías que aún no se han demostrado completamente. De hecho, se está investigando mucho sobre estas cuestiones. Todo es revisable todavía en la física.Ummita rebuznó:Werther rebuznó:Que yo sepa ninguna ciencia ha demostrado o dejado de demostrar nada en cuanto a Dios, al cielo, al infierno, al castigo eterno, al perdón de los pecados, etc. Más que nada porque la vida, el tiempo y el espacio son infinitos, y la ciencia nunca podrá abarcar su conocimiento en su totalidad. Mientras que quede una incógnita por resolver podrá existir Dios. Y las incógnitas son infinitas. Por lo tanto, dad a la ciencia lo que es de la ciencia y a Dios lo que es de Dios.Ummita rebuznó:vlad rebuznó:Ummita rebuznó:vlad rebuznó:Cualquier persona de 35 años para abajo se da cuenta que la iglesia apesta.
Eso no va con la edad. Sino con tener dos dedos de frente. Hay gente con 70 años que son tremendamente crítica con la multinacional 'Vaticano SA' y con los dogmas de la "Santa Madre" Iglesia. Y, en cambio, hay jóvenes que se creen que la Iglesia es pura y fiel al mensaje de Cristo. Y de que la elección del Papa está influida por el Espíritu Santo. La ignorancia y la ingenuidad no entienden de edades...
Ummita
me refiero a que antes había una educación muy católica y tradicional, ahora no la hay y la gente espabila, se da cuenta que es una pantomima, a pesar de haber estado toda la vida en colegio de curas, como en mi caso.
En eso estoy de acuerdo, por supuesto. Hoy la gente joven, a nivel general, tiene mayor información que la de generaciones anteriores. Lee más. Se cuestiona más las cosas. Puede saber qué dicen las demás religiones porque no existe censura informativa en ese sentido. Además, cuestiones como el cielo, el infierno, el castigo eterno, el pecado original, etc. ya no cuelan. Ni incluso entre muchos cristianos. Y, afortunadamente, hoy el conocimiento científico está al alcance de cualquiera que lo desee. Y eso te da una visión más racional del mundo. Y te hace escéptico ante muchas cosas absurdas e indemostrables planteadas por las religiones.
Ummita
En cuanto al porcentaje aquél, si tenemos en cuenta que el 90% de los humanos son unos ignorantes que se mueven a base de impulsos irracionales, todo queda respondido.
La iglesia católica es como tiene que ser y si fuera de otra manera ya habría desaparecido hace tiempo.
Si lees detenídamente lo que he escrito, verás que no he dicho que la Ciencia haya demostrado o dejado de demostrar algo acerca de Dios y demás. Solo digo que el conocimiento científico ofrece una visión racional del mundo. Por tanto, aquellas cuestiones que se mueven en el mundo de lo intangible quedan cuestionadas por la persona que tenga una formación científica. Dios se escapa al paradigma científico, por supuesto. Y más, tratándose de una teoría no falsable. La Ciencia es capaz de explicar muchas cuestiones como por ejemplo el origen del Universo o de la vida sin necesidad de usar el concepto 'Dios'. Otra cosa es que haya científicos que crean en Dios, que haberlos háylos.
En cuanto a las ideas sobre cielo e infierno, se caen por su propio peso, sin necesidad de argumentos científicos. Para mí, son cuentos para niños, como lo eran la cigüeña, el ratón Pérez o los Reyes Magos. El creyente cree en esas cosas porque sí. Sin argumento alguno. Curiosamente, Juan Pablo II cuestionó ambos conceptos hace unos años, al decir que no eran lugares físicos, sino estados de conciencia.
Ummita
Estos son argumentos de esos que llaman universales, de una lógica aplastante y que invalidan los miles de estudios teológicos y filosóficos que han habido y hay desde que el hombre cree en Dios. En un sólo párrafo Enigma ha desentrañado el problema fundamental de la metafísica: Dios no existe y él lo ha demostrado.Dj. EniGmA rebuznó:NomadS0ul rebuznó:¿soy el único al que ya le cansa ver a enigma interpretar siempre el mismo papel de bakala vacilón?
uy no veas vaciloncisimo jajajaj pero q personaje por el amor de dios, tu te lees? no soy vacilon capullo, sere bakala pero no vacilon, un bakala no tiene porque ser vacilon para ser bakala, somos gente normal y corriente. lo q hay q oir...
Werter's original rebuznó:Que yo sepa ninguna ciencia ha demostrado o dejado de demostrar nada en cuanto a Dios, al cielo, al infierno, al castigo eterno, al perdón de los pecados, etc.
Es algo q no hace falta demostrar porque es algo q cae por su propio peso, te puedes inventar cualquier chorrada como la de dios, por ej. decir q lo q vives no es real y no eres mas q un cerebro encerrado en un bote de cristal en el laboratorio de un cientifico loco y decir q no puedes demostrar q sea mentira, no te jode asi cualkier cosa puede ser cierta, te inventas cualquier chorrada infumable y como no puedes demostrar q es falsa ya la das por cierta por disparatada que sea? venga hombre. Ademas, tu dices q no se puede demostrar q dios no existe, bien, tampoco se puede demostrar que existe, y como no se puede demostrar q existe, y no lo ves, se parte de la base de que NO EXISTE hasta q se demuestre lo contrario, pero ya te digo q no se demostrara porque el q no exista es algo q no hace falta demostrar q cae por su propio peso, es de logica.
Werter rebuznó:Más que nada porque la vida, el tiempo y el espacio son infinitos, y la ciencia nunca podrá abarcar su conocimiento en su totalidad.
Eso es algo que tu no sabes.
Werter rebuznó:En cuanto al porcentaje aquél, si tenemos en cuenta que el 90% de los humanos son unos ignorantes que se mueven a base de impulsos irracionales, todo queda respondido.
Alguien tan cerrado y reprimido como tu, tan beato, se permite el lujo de llamar ignorantes a los q no creen? permitame que me ria, jajajjaja. Venga va q no vivimos en el siglo 12 labrando campos de arroz y confesandonos por hacernos pajas, ooooh ire al infierno, ohhhh..... En fin o que hay q leer.
Werther rebuznó:Ni la ciencia ha explicado el origen del universo, ni tampoco el de la vida, todo son teorías que aún no se han demostrado completamente. De hecho, se está investigando mucho sobre estas cuestiones. Todo es revisable todavía en la física.
En cuanto a los conceptos de Dios, cielo, infierno, etc., entran dentro del ámbito de la fe, y sólo en ella se pueden comprender. La fe es algo aparte de la ciencia, no comparten los mismos principios aunque sí importantes fines. La fe no se verifica, sino que es una mera creencia indemostrable, emana del espíritu y no de la materia, es un acto de voluntad y no una verificación de hipótesis. Por lo tanto, discutir sobre la existencia de Dios, del cielo, del infierno, etc., no conduce a nada. Que cada cual crea o no en lo que quiera y a quien Dios se la dé san Pedro se la bendiga. :D
Ummita rebuznó:vlad rebuznó:Ummita rebuznó:vlad rebuznó:Cualquier persona de 35 años para abajo se da cuenta que la iglesia apesta.
Eso no va con la edad. Sino con tener dos dedos de frente. Hay gente con 70 años que son tremendamente crítica con la multinacional 'Vaticano SA' y con los dogmas de la "Santa Madre" Iglesia. Y, en cambio, hay jóvenes que se creen que la Iglesia es pura y fiel al mensaje de Cristo. Y de que la elección del Papa está influida por el Espíritu Santo. La ignorancia y la ingenuidad no entienden de edades...
Ummita
me refiero a que antes había una educación muy católica y tradicional, ahora no la hay y la gente espabila, se da cuenta que es una pantomima, a pesar de haber estado toda la vida en colegio de curas, como en mi caso.
En eso estoy de acuerdo, por supuesto. Hoy la gente joven, a nivel general, tiene mayor información que la de generaciones anteriores. Lee más. Se cuestiona más las cosas. Puede saber qué dicen las demás religiones porque no existe censura informativa en ese sentido. Además, cuestiones como el cielo, el infierno, el castigo eterno, el pecado original, etc. ya no cuelan. Ni incluso entre muchos cristianos. Y, afortunadamente, hoy el conocimiento científico está al alcance de cualquiera que lo desee. Y eso te da una visión más racional del mundo. Y te hace escéptico ante muchas cosas absurdas e indemostrables planteadas por las religiones.
Ummita
¿Aproximarnos a qué? La ciencia está tan lejos del conocimiento universal como lo está la religión. No sabemos casi nada del hombre, cuanto más del Universo. Fíjate si la ciencia es exigua que su límite se encuentra en el propio hombre, él la crea y él la limita. Todo lo que queda fuera del hombre también queda fuera de la ciencia. Por ejemplo, la muerte no es aprehensible para el hombre y, por lo tanto, tampoco para la ciencia, pero sí lo es para la religión y sobre todo para la fe.Ummita rebuznó:Werther rebuznó:Ni la ciencia ha explicado el origen del universo, ni tampoco el de la vida, todo son teorías que aún no se han demostrado completamente. De hecho, se está investigando mucho sobre estas cuestiones. Todo es revisable todavía en la física.
En cuanto a los conceptos de Dios, cielo, infierno, etc., entran dentro del ámbito de la fe, y sólo en ella se pueden comprender. La fe es algo aparte de la ciencia, no comparten los mismos principios aunque sí importantes fines. La fe no se verifica, sino que es una mera creencia indemostrable, emana del espíritu y no de la materia, es un acto de voluntad y no una verificación de hipótesis. Por lo tanto, discutir sobre la existencia de Dios, del cielo, del infierno, etc., no conduce a nada. Que cada cual crea o no en lo que quiera y a quien Dios se la dé san Pedro se la bendiga. :D
Creo que las actuales teorías cosmológicas explican muy bien cómo surgió el Universo. Y creo que la bioquímica también explica bastante bien cómo surgió la vida. Faltan ciertos retoques, pero creo que cada vez las cosas están más claras en ambas cuestiones. Nunca llegaremos a un conocimiento total de las cosas, totalmente de acuerdo. Pero sí nos aproximaremos mucho más a través de la Ciencia que de la Religión. Y creo que ejemplos sobran a lo largo de la historia.
Saludos
Ummita
Werther rebuznó:¿Aproximarnos a qué? La ciencia está tan lejos del conocimiento universal como lo está la religión. No sabemos casi nada del hombre, cuanto más del Universo. Fíjate si la ciencia es exigua que su límite se encuentra en el propio hombre, él la crea y él la limita. Todo lo que queda fuera del hombre también queda fuera de la ciencia. Por ejemplo, la muerte no es aprehensible para el hombre y, por lo tanto, tampoco para la ciencia, pero sí lo es para la religión y sobre todo para la fe.
La ciencia se encuentra del conocimiento universal a infinita distancia, por lo tanto, cualquier aproximación, comparándola con el todo, es despreciable.atta rebuznó:Werther rebuznó:¿Aproximarnos a qué? La ciencia está tan lejos del conocimiento universal como lo está la religión. No sabemos casi nada del hombre, cuanto más del Universo. Fíjate si la ciencia es exigua que su límite se encuentra en el propio hombre, él la crea y él la limita. Todo lo que queda fuera del hombre también queda fuera de la ciencia. Por ejemplo, la muerte no es aprehensible para el hombre y, por lo tanto, tampoco para la ciencia, pero sí lo es para la religión y sobre todo para la fe.
Ah, la fe, así se resume todo. Explicar algo con nada. Tienes que creértelo, es cosa de fe.
Ni por asomo está tan cerca la religión del conocimiento universal como la ciencia, de hecho, a cada segundo la ciencia se aproxima un poco más, al contrario que la religión, pues su inmovilismo no es cosa de fe, sino que es empírico.
Werther rebuznó:¿Aproximarnos a qué? La ciencia está tan lejos del conocimiento universal como lo está la religión. No sabemos casi nada del hombre, cuanto más del Universo. Fíjate si la ciencia es exigua que su límite se encuentra en el propio hombre, él la crea y él la limita. Todo lo que queda fuera del hombre también queda fuera de la ciencia. Por ejemplo, la muerte no es aprehensible para el hombre y, por lo tanto, tampoco para la ciencia, pero sí lo es para la religión y sobre todo para la fe.Ummita rebuznó:Werther rebuznó:Ni la ciencia ha explicado el origen del universo, ni tampoco el de la vida, todo son teorías que aún no se han demostrado completamente. De hecho, se está investigando mucho sobre estas cuestiones. Todo es revisable todavía en la física.
En cuanto a los conceptos de Dios, cielo, infierno, etc., entran dentro del ámbito de la fe, y sólo en ella se pueden comprender. La fe es algo aparte de la ciencia, no comparten los mismos principios aunque sí importantes fines. La fe no se verifica, sino que es una mera creencia indemostrable, emana del espíritu y no de la materia, es un acto de voluntad y no una verificación de hipótesis. Por lo tanto, discutir sobre la existencia de Dios, del cielo, del infierno, etc., no conduce a nada. Que cada cual crea o no en lo que quiera y a quien Dios se la dé san Pedro se la bendiga. :D
Creo que las actuales teorías cosmológicas explican muy bien cómo surgió el Universo. Y creo que la bioquímica también explica bastante bien cómo surgió la vida. Faltan ciertos retoques, pero creo que cada vez las cosas están más claras en ambas cuestiones. Nunca llegaremos a un conocimiento total de las cosas, totalmente de acuerdo. Pero sí nos aproximaremos mucho más a través de la Ciencia que de la Religión. Y creo que ejemplos sobran a lo largo de la historia.
Saludos
Ummita
Lo que sabe un físico cuántico sobre el conocimiento universal, es comparable a la importancia que tiene un grano de arena en un desierto, es decir, casi ninguna.Ummita rebuznó:Werther rebuznó:¿Aproximarnos a qué? La ciencia está tan lejos del conocimiento universal como lo está la religión. No sabemos casi nada del hombre, cuanto más del Universo. Fíjate si la ciencia es exigua que su límite se encuentra en el propio hombre, él la crea y él la limita. Todo lo que queda fuera del hombre también queda fuera de la ciencia. Por ejemplo, la muerte no es aprehensible para el hombre y, por lo tanto, tampoco para la ciencia, pero sí lo es para la religión y sobre todo para la fe.Ummita rebuznó:Werther rebuznó:Ni la ciencia ha explicado el origen del universo, ni tampoco el de la vida, todo son teorías que aún no se han demostrado completamente. De hecho, se está investigando mucho sobre estas cuestiones. Todo es revisable todavía en la física.
En cuanto a los conceptos de Dios, cielo, infierno, etc., entran dentro del ámbito de la fe, y sólo en ella se pueden comprender. La fe es algo aparte de la ciencia, no comparten los mismos principios aunque sí importantes fines. La fe no se verifica, sino que es una mera creencia indemostrable, emana del espíritu y no de la materia, es un acto de voluntad y no una verificación de hipótesis. Por lo tanto, discutir sobre la existencia de Dios, del cielo, del infierno, etc., no conduce a nada. Que cada cual crea o no en lo que quiera y a quien Dios se la dé san Pedro se la bendiga. :D
Creo que las actuales teorías cosmológicas explican muy bien cómo surgió el Universo. Y creo que la bioquímica también explica bastante bien cómo surgió la vida. Faltan ciertos retoques, pero creo que cada vez las cosas están más claras en ambas cuestiones. Nunca llegaremos a un conocimiento total de las cosas, totalmente de acuerdo. Pero sí nos aproximaremos mucho más a través de la Ciencia que de la Religión. Y creo que ejemplos sobran a lo largo de la historia.
Saludos
Ummita
¿Lejos la Ciencia del Conocimiento Universal?... Díceselo a un físico cuántico. O a un bioquímico. Lejos sí está la Religión que con decir que en siete días Dios creó el Universo, la vida, etc. asunto resuelto. Y sobre la muerte sabe más cualquier neurocientífico que todos los teólogos del mundo juntos.
Ummita
Werther rebuznó:Lo que sabe un físico cuántico sobre el conocimiento universal, es comparable a la importancia que tiene un grano de arena en un desierto, es decir, casi ninguna.Ummita rebuznó:Werther rebuznó:¿Aproximarnos a qué? La ciencia está tan lejos del conocimiento universal como lo está la religión. No sabemos casi nada del hombre, cuanto más del Universo. Fíjate si la ciencia es exigua que su límite se encuentra en el propio hombre, él la crea y él la limita. Todo lo que queda fuera del hombre también queda fuera de la ciencia. Por ejemplo, la muerte no es aprehensible para el hombre y, por lo tanto, tampoco para la ciencia, pero sí lo es para la religión y sobre todo para la fe.Ummita rebuznó:Werther rebuznó:Ni la ciencia ha explicado el origen del universo, ni tampoco el de la vida, todo son teorías que aún no se han demostrado completamente. De hecho, se está investigando mucho sobre estas cuestiones. Todo es revisable todavía en la física.
En cuanto a los conceptos de Dios, cielo, infierno, etc., entran dentro del ámbito de la fe, y sólo en ella se pueden comprender. La fe es algo aparte de la ciencia, no comparten los mismos principios aunque sí importantes fines. La fe no se verifica, sino que es una mera creencia indemostrable, emana del espíritu y no de la materia, es un acto de voluntad y no una verificación de hipótesis. Por lo tanto, discutir sobre la existencia de Dios, del cielo, del infierno, etc., no conduce a nada. Que cada cual crea o no en lo que quiera y a quien Dios se la dé san Pedro se la bendiga. :D
Creo que las actuales teorías cosmológicas explican muy bien cómo surgió el Universo. Y creo que la bioquímica también explica bastante bien cómo surgió la vida. Faltan ciertos retoques, pero creo que cada vez las cosas están más claras en ambas cuestiones. Nunca llegaremos a un conocimiento total de las cosas, totalmente de acuerdo. Pero sí nos aproximaremos mucho más a través de la Ciencia que de la Religión. Y creo que ejemplos sobran a lo largo de la historia.
Saludos
Ummita
¿Lejos la Ciencia del Conocimiento Universal?... Díceselo a un físico cuántico. O a un bioquímico. Lejos sí está la Religión que con decir que en siete días Dios creó el Universo, la vida, etc. asunto resuelto. Y sobre la muerte sabe más cualquier neurocientífico que todos los teólogos del mundo juntos.
Ummita
Cuando hablo de muerte, me refiero a lo que hay después de ella. Para el que no cree no hay nada, por lo tanto, no puede tener conocimiento alguno sobre la misma, ya que por definición no se puede saber algo de la nada. Por contra, la fe presupone la existencia de otra cosa distinta a la nada, y de la cual espera algún día tener conocimiento. La ciencia, como es creación para hombres vivos y adquiere significado a través de éstos, no puede informar nada sobre lo que es diferente a la existencia.
Yo creo que sí que se pueden conciliar, pero siempre que no interfieran la una en la otra o que se entorpezcan.Ummita rebuznó:Werther rebuznó:Lo que sabe un físico cuántico sobre el conocimiento universal, es comparable a la importancia que tiene un grano de arena en un desierto, es decir, casi ninguna.Ummita rebuznó:Werther rebuznó:¿Aproximarnos a qué? La ciencia está tan lejos del conocimiento universal como lo está la religión. No sabemos casi nada del hombre, cuanto más del Universo. Fíjate si la ciencia es exigua que su límite se encuentra en el propio hombre, él la crea y él la limita. Todo lo que queda fuera del hombre también queda fuera de la ciencia. Por ejemplo, la muerte no es aprehensible para el hombre y, por lo tanto, tampoco para la ciencia, pero sí lo es para la religión y sobre todo para la fe.Ummita rebuznó:Werther rebuznó:Ni la ciencia ha explicado el origen del universo, ni tampoco el de la vida, todo son teorías que aún no se han demostrado completamente. De hecho, se está investigando mucho sobre estas cuestiones. Todo es revisable todavía en la física.
En cuanto a los conceptos de Dios, cielo, infierno, etc., entran dentro del ámbito de la fe, y sólo en ella se pueden comprender. La fe es algo aparte de la ciencia, no comparten los mismos principios aunque sí importantes fines. La fe no se verifica, sino que es una mera creencia indemostrable, emana del espíritu y no de la materia, es un acto de voluntad y no una verificación de hipótesis. Por lo tanto, discutir sobre la existencia de Dios, del cielo, del infierno, etc., no conduce a nada. Que cada cual crea o no en lo que quiera y a quien Dios se la dé san Pedro se la bendiga. :D
Creo que las actuales teorías cosmológicas explican muy bien cómo surgió el Universo. Y creo que la bioquímica también explica bastante bien cómo surgió la vida. Faltan ciertos retoques, pero creo que cada vez las cosas están más claras en ambas cuestiones. Nunca llegaremos a un conocimiento total de las cosas, totalmente de acuerdo. Pero sí nos aproximaremos mucho más a través de la Ciencia que de la Religión. Y creo que ejemplos sobran a lo largo de la historia.
Saludos
Ummita
¿Lejos la Ciencia del Conocimiento Universal?... Díceselo a un físico cuántico. O a un bioquímico. Lejos sí está la Religión que con decir que en siete días Dios creó el Universo, la vida, etc. asunto resuelto. Y sobre la muerte sabe más cualquier neurocientífico que todos los teólogos del mundo juntos.
Ummita
Cuando hablo de muerte, me refiero a lo que hay después de ella. Para el que no cree no hay nada, por lo tanto, no puede tener conocimiento alguno sobre la misma, ya que por definición no se puede saber algo de la nada. Por contra, la fe presupone la existencia de otra cosa distinta a la nada, y de la cual espera algún día tener conocimiento. La ciencia, como es creación para hombres vivos y adquiere significado a través de éstos, no puede informar nada sobre lo que es diferente a la existencia.
Fe y Ciencia son irreconciliables. Son dos mundos opuestos. Aunque gracias a la Ciencia muchas cosas que antes pertenecían al universo de la fe y de la religión, hoy son explicables (trances, estigmas, posesiones, etc.) Yo comparo lo que han aportado ambos terrenos, el de la Ciencia y la Fe, a la evolución humana y me quedo obviamente con el terreno científico, que sin milagros ha descubierto e inventado muchísimas cosas. Y es que, para maravillarme con la inmensidad del Universo, prefiero muchísimo más lo que me aporta la serie 'Cosmos', del astrofísico Carl Sagan, que cualquier tesis teológica sobre Creación y Eternidad. Y más nos enriqueceremos visitando un observatorio astronómico o un Planetario que leyendo el Catecismo o una encíclica del Papa.
Saludos
Ummita
Werther rebuznó:Yo creo que sí que se pueden conciliar, pero siempre que no interfieran la una en la otra o que se entorpezcan.Ummita rebuznó:Werther rebuznó:Lo que sabe un físico cuántico sobre el conocimiento universal, es comparable a la importancia que tiene un grano de arena en un desierto, es decir, casi ninguna.Ummita rebuznó:Werther rebuznó:¿Aproximarnos a qué? La ciencia está tan lejos del conocimiento universal como lo está la religión. No sabemos casi nada del hombre, cuanto más del Universo. Fíjate si la ciencia es exigua que su límite se encuentra en el propio hombre, él la crea y él la limita. Todo lo que queda fuera del hombre también queda fuera de la ciencia. Por ejemplo, la muerte no es aprehensible para el hombre y, por lo tanto, tampoco para la ciencia, pero sí lo es para la religión y sobre todo para la fe.Ummita rebuznó:Werther rebuznó:Ni la ciencia ha explicado el origen del universo, ni tampoco el de la vida, todo son teorías que aún no se han demostrado completamente. De hecho, se está investigando mucho sobre estas cuestiones. Todo es revisable todavía en la física.
En cuanto a los conceptos de Dios, cielo, infierno, etc., entran dentro del ámbito de la fe, y sólo en ella se pueden comprender. La fe es algo aparte de la ciencia, no comparten los mismos principios aunque sí importantes fines. La fe no se verifica, sino que es una mera creencia indemostrable, emana del espíritu y no de la materia, es un acto de voluntad y no una verificación de hipótesis. Por lo tanto, discutir sobre la existencia de Dios, del cielo, del infierno, etc., no conduce a nada. Que cada cual crea o no en lo que quiera y a quien Dios se la dé san Pedro se la bendiga. :D
Creo que las actuales teorías cosmológicas explican muy bien cómo surgió el Universo. Y creo que la bioquímica también explica bastante bien cómo surgió la vida. Faltan ciertos retoques, pero creo que cada vez las cosas están más claras en ambas cuestiones. Nunca llegaremos a un conocimiento total de las cosas, totalmente de acuerdo. Pero sí nos aproximaremos mucho más a través de la Ciencia que de la Religión. Y creo que ejemplos sobran a lo largo de la historia.
Saludos
Ummita
¿Lejos la Ciencia del Conocimiento Universal?... Díceselo a un físico cuántico. O a un bioquímico. Lejos sí está la Religión que con decir que en siete días Dios creó el Universo, la vida, etc. asunto resuelto. Y sobre la muerte sabe más cualquier neurocientífico que todos los teólogos del mundo juntos.
Ummita
Cuando hablo de muerte, me refiero a lo que hay después de ella. Para el que no cree no hay nada, por lo tanto, no puede tener conocimiento alguno sobre la misma, ya que por definición no se puede saber algo de la nada. Por contra, la fe presupone la existencia de otra cosa distinta a la nada, y de la cual espera algún día tener conocimiento. La ciencia, como es creación para hombres vivos y adquiere significado a través de éstos, no puede informar nada sobre lo que es diferente a la existencia.
Fe y Ciencia son irreconciliables. Son dos mundos opuestos. Aunque gracias a la Ciencia muchas cosas que antes pertenecían al universo de la fe y de la religión, hoy son explicables (trances, estigmas, posesiones, etc.) Yo comparo lo que han aportado ambos terrenos, el de la Ciencia y la Fe, a la evolución humana y me quedo obviamente con el terreno científico, que sin milagros ha descubierto e inventado muchísimas cosas. Y es que, para maravillarme con la inmensidad del Universo, prefiero muchísimo más lo que me aporta la serie 'Cosmos', del astrofísico Carl Sagan, que cualquier tesis teológica sobre Creación y Eternidad. Y más nos enriqueceremos visitando un observatorio astronómico o un Planetario que leyendo el Catecismo o una encíclica del Papa.
Saludos
Ummita
A mí me enriquecería mucho más creer con una fe ciega en Dios ante una enfermedad como un cáncer mortal, que en todas las aportaciones que proporciona la serie Cosmos. De hecho, ante la más absoluta desesperanza lo único que alivia al hombre es la fe.
Ciencia y fe: cada una tiene su valor, sin menosprecio de la otra.
Werther rebuznó:Yo creo que sí que se pueden conciliar, pero siempre que no interfieran la una en la otra o que se entorpezcan.
Jacques de Molay rebuznó:Interesante discusión, pero este gif me impide concentrarme debidamente en ella.
![]()
pim_pam_pum rebuznó:Jacques de Molay rebuznó:Interesante discusión, pero este gif me impide concentrarme debidamente en ella.
![]()
:137 :137 :137 :137
Es cierto, a mí también me ocurre.
Utilizamos cookies esenciales para que este sitio funcione, y cookies opcionales para mejorar tu experiencia.