El nivel de la educacion Vasca

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Wireless
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
dogway rebuznó:
todo esos toponimos provienen del protovasco que es idioma del cual procede el euskera ,lo cual se pueden decir dos cosas:

1ª que media europa proviene de los vascos(de hay viene el chiste que los de bilbao nacemos donde nos sale de los cojones)

Que los vascos somos los unicos en toda europa que no se han dejado influenciar por los demas pueblos invasores(xk les hemos dado pal pelo a todos)

Sí vamos, seguro...

Eso que también salió aquí que de pamplona para abajo no son vascos nanay...

Por raza son más vascos que muchísimos vizcaínos (no hay más que ver los apellidos de alguno de Tudela), pero por tradiciones han asimilado las "españolas", como la jota, etc.

Y lo que me parece totalmente artificial es el intento ese de las ikastolas de vasquizar a los jóvenes navarros, intentando formar una especie de Euskalherría.

Porque para Arana el elemento que definía una nación como tal no era la raza, sino el idioma, y lo que sus herederos se proponen es colonizar todo esto para que pase a formar parte de su gran nación.
 
dogway rebuznó:
Wireless rebuznó:
pero tengamos la suficiente perspectiva para saber q todos esos toponimos no provienen del vasco... si no de lo q se hablaba akel entonces y q hoy en dia pues ha subsistido en lo q es el vascuence!
aver si antes q el huevo o la gallina, ya iba a estar dando por saco un cabestro del caserio

todo esos toponimos provienen del protovasco que es idioma del cual procede el euskera ,lo cual se pueden decir dos cosas:

1ª que media europa proviene de los vascos(de hay viene el chiste que los de bilbao nacemos donde nos sale de los cojones)

2º Que los vascos somos los unicos en toda europa que no se han dejado influenciar por los demas pueblos invasores(xk les hemos dado pal pelo a todos)

Tocate los huevos, han salido de los caseríos y han conquistado medio mundo.
 
dogway rebuznó:
Wireless rebuznó:
pero tengamos la suficiente perspectiva para saber q todos esos toponimos no provienen del vasco... si no de lo q se hablaba akel entonces y q hoy en dia pues ha subsistido en lo q es el vascuence!
aver si antes q el huevo o la gallina, ya iba a estar dando por saco un cabestro del caserio

todo esos toponimos provienen del protovasco que es idioma del cual procede el euskera ,lo cual se pueden decir dos cosas:

1ª que media europa proviene de los vascos(de hay viene el chiste que los de bilbao nacemos donde nos sale de los cojones)

2º Que los vascos somos los unicos en toda europa que no se han dejado influenciar por los demas pueblos invasores(xk les hemos dado pal pelo a todos)


No, no, no, no...

Léete"Los indoeuropeos y los orígenes de Europa" del Prof. Villar, catedrático de lingüística indoeuropea de la Univerisidad de Salamanca. Después hablamos.

Los parecidos entre vasco e íbero se explican como préstamos del íbero (cultura superior) al vasco (cultura inferior).
 
Jacques de Molay rebuznó:
dogway rebuznó:
Wireless rebuznó:
pero tengamos la suficiente perspectiva para saber q todos esos toponimos no provienen del vasco... si no de lo q se hablaba akel entonces y q hoy en dia pues ha subsistido en lo q es el vascuence!
aver si antes q el huevo o la gallina, ya iba a estar dando por saco un cabestro del caserio

todo esos toponimos provienen del protovasco que es idioma del cual procede el euskera ,lo cual se pueden decir dos cosas:

1ª que media europa proviene de los vascos(de hay viene el chiste que los de bilbao nacemos donde nos sale de los cojones)

2º Que los vascos somos los unicos en toda europa que no se han dejado influenciar por los demas pueblos invasores(xk les hemos dado pal pelo a todos)


No, no, no, no...

Léete"Los indoeuropeos y los orígenes de Europa" del Prof. Villar, catedrático de lingüística indoeuropea de la Univerisidad de Salamanca. Después hablamos.

Los parecidos entre vasco e íbero se explican como préstamos del íbero (cultura superior) al vasco (cultura inferior).

pues va a ser que no ,el euskera o vasco no viene del ibero sino del caucaso
 
¿Y el Alavés no es un equipo vasco o qué?

Dependiendo qué zonas de Navarra hay más tolerancia a que se les llame Navarros o vascos. Por la zona de Tudela, Cintruémigo etc.. el euskera apenas se habla, pero por otras zonas más límitrofes al País Vasco el vasco se habla con más asiduidad.
 
Neith rebuznó:
¿Y el Alavés no es un equipo vasco o qué?

Dependiendo qué zonas de Navarra hay más tolerancia a que se les llame Navarros o vascos. Por la zona de Tudela, Cintruémigo etc.. el euskera apenas se habla, pero por otras zonas más límitrofes al País Vasco el vasco se habla con más asiduidad.

el alaves es de vitoria ,por lo tanto que problema hay? a no ser que creas que es navarro que entonces lo que has hecho es meter la pata
 
aurresku rebuznó:
Jacques de Molay rebuznó:
dogway rebuznó:
Wireless rebuznó:
pero tengamos la suficiente perspectiva para saber q todos esos toponimos no provienen del vasco... si no de lo q se hablaba akel entonces y q hoy en dia pues ha subsistido en lo q es el vascuence!
aver si antes q el huevo o la gallina, ya iba a estar dando por saco un cabestro del caserio

todo esos toponimos provienen del protovasco que es idioma del cual procede el euskera ,lo cual se pueden decir dos cosas:

1ª que media europa proviene de los vascos(de hay viene el chiste que los de bilbao nacemos donde nos sale de los cojones)

2º Que los vascos somos los unicos en toda europa que no se han dejado influenciar por los demas pueblos invasores(xk les hemos dado pal pelo a todos)


No, no, no, no...

Léete"Los indoeuropeos y los orígenes de Europa" del Prof. Villar, catedrático de lingüística indoeuropea de la Univerisidad de Salamanca. Después hablamos.

Los parecidos entre vasco e íbero se explican como préstamos del íbero (cultura superior) al vasco (cultura inferior).

pues va a ser que no ,el euskera o vasco no viene del ibero sino del caucaso

No te está diciendo eso. El castellano no viene del árabe, pero es del que ha tomado más préstamos, porque vivían en el mismo mundo y en ese momento dominaba el Islam. Es el mismo caso que los actuales "aeroportua" y cosas así.
 
aurresku rebuznó:
Neith rebuznó:
¿Y el Alavés no es un equipo vasco o qué?

Dependiendo qué zonas de Navarra hay más tolerancia a que se les llame Navarros o vascos. Por la zona de Tudela, Cintruémigo etc.. el euskera apenas se habla, pero por otras zonas más límitrofes al País Vasco el vasco se habla con más asiduidad.

el alaves es de vitoria ,por lo tanto que problema hay? a no ser que creas que es navarro que entonces lo que has hecho es meter la pata

Me refería a que en el primer post no dice nada del Alavés como equipo vasco.
 
bueno,tampoco se le puede pedir mas a un tio que escribe el nombre de indurain como lo escribe
 
El euskera no proviene ni del arabe xk estabamos aqui bastante antes que ellos ni de ningun otro idioma ,el idioma euskera esta realmente emparentado con otros cuatro idiomas antiquisimos que se suponen que es el idioma que se hablaba hace mas de 6000 años pero como no tenemos constancia escrita de ellos no se conocen bien
el euskera esta emparentado con idiomas tan distantes como el caucaso (como ha dicho aurresku)El sinotibetano y El na-dené en Norte América (el navajo)
En la antiguada era el idioma predominante en casi toda la zona norte de españa y sur de francia ,pero con las sucesvas incrusiones de otros pueblos invasores (celtas ,iberos etc....al final se quedo la zona de ahora.
 
dogway rebuznó:
El euskera no proviene ni del arabe xk estabamos aqui bastante antes que ellos ni de ningun otro idioma ,el idioma euskera esta realmente emparentado con otros cuatro idiomas antiquisimos que se suponen que es el idioma que se hablaba hace mas de 6000 años pero como no tenemos constancia escrita de ellos no se conocen bien
el euskera esta emparentado con idiomas tan distantes como el caucaso (como ha dicho aurresku)El sinotibetano y El na-dené en Norte América (el navajo)
En la antiguada era el idioma predominante en casi toda la zona norte de españa y sur de francia ,pero con las sucesvas incrusiones de otros pueblos invasores (celtas ,iberos etc....al final se quedo la zona de ahora.

HAHAHAHAHAHAHAHAA.

Menuda bestialidad acabas de decir, amiguete.
 
Jakim Boor rebuznó:
aurresku rebuznó:
Jacques de Molay rebuznó:
dogway rebuznó:
Wireless rebuznó:
pero tengamos la suficiente perspectiva para saber q todos esos toponimos no provienen del vasco... si no de lo q se hablaba akel entonces y q hoy en dia pues ha subsistido en lo q es el vascuence!
aver si antes q el huevo o la gallina, ya iba a estar dando por saco un cabestro del caserio

todo esos toponimos provienen del protovasco que es idioma del cual procede el euskera ,lo cual se pueden decir dos cosas:

1ª que media europa proviene de los vascos(de hay viene el chiste que los de bilbao nacemos donde nos sale de los cojones)

2º Que los vascos somos los unicos en toda europa que no se han dejado influenciar por los demas pueblos invasores(xk les hemos dado pal pelo a todos)


No, no, no, no...

Léete"Los indoeuropeos y los orígenes de Europa" del Prof. Villar, catedrático de lingüística indoeuropea de la Univerisidad de Salamanca. Después hablamos.

Los parecidos entre vasco e íbero se explican como préstamos del íbero (cultura superior) al vasco (cultura inferior).

pues va a ser que no ,el euskera o vasco no viene del ibero sino del caucaso

No te está diciendo eso. El castellano no viene del árabe, pero es del que ha tomado más préstamos, porque vivían en el mismo mundo y en ese momento dominaba el Islam. Es el mismo caso que los actuales "aeroportua" y cosas así.

'Sacto.

El vasco es el idioma de los habitantes neolíticos de la zona. Que ha permanecido durante al menos cinco o seis mil años (con los cambios que haya podido sufrir a lo largo del tiempo, claro). No tiene por qué estar emparentado con nada (y en absoluto está claro que tenga parentesco alguno con lenguas caucásicas). Era lo que se hablaba en la zona (no exactamente la actual Euskadi, dicho sea de paso) desde la noche de los tiempos.

Pero ha ido pillando cosas de todas las lenguas con las que ha estado en contacto, y más si se trataba de lenguas de culturas superiores.

En parte se ha conservado no por la constancia de sus hablantes (que también), sino porque éstos y sus tierras no tenían el menor atractivo para todas las hordas de conquistadores que han ido llegando a las Españas. Y se les dejaba más o menos a su aire en su terruño. Sino no quedaría nada del vasco, como no queda nada del Etrusco o del Minoico.
 
Todos los idiomas que estan en contacto se fusionan siempre ,las palabras que no existen en ese idioma pues se copian pero eso pasa en todas las culturas ,tb el castellano tiene muchisimas palabras en euskera.
 
dogway rebuznó:
Todos los idiomas que estan en contacto se fusionan siempre ,las palabras que no existen en ese idioma pues se copian pero eso pasa en todas las culturas ,tb el castellano tiene muchisimas palabras en euskera.

Por supuesto.

Normalmente el préstamo es bidireccional, aunque siempre la lengua de la cultura dominante (culturalmente hablando) suele dar más de lo que recibe.

Hoy en día sucede lo mismo. La lengua española (y las demás) sufre una invasión de anglicismos de la hostia.

No obstante, hay unas palabras irreductibles en todos los idiomas, suelen ser los primeros números, las que se refieren al parentesco más próximo, y a los animales y plantas de las que la cultura en cuestión vive, y palabrejas similares.

Los indoeuropeos desde Irlanda hasta la India las compartimos (con algunas variantes que se explican perfectamente según cada caso).
 
oye sobre lo del vasco y el ibero, he oido en algun sitios que los estudiosos de las lenguas, ahora opinan que el vasco puede ser la lengua que hablaban los iberos en la peninsula ante de la romanización, Si alguien sabe algo más podia aportarlo aqui.
 
egonator rebuznó:
oye sobre lo del vasco y el ibero, he oido en algun sitios que los estudiosos de las lenguas, ahora opinan que el vasco puede ser la lengua que hablaban los iberos en la peninsula ante de la romanización, Si alguien sabe algo más podia aportarlo aqui.

el vasco proviene del caucaso ,no del ibero ,repetimos como con las natillas
 
aurresku rebuznó:
egonator rebuznó:
oye sobre lo del vasco y el ibero, he oido en algun sitios que los estudiosos de las lenguas, ahora opinan que el vasco puede ser la lengua que hablaban los iberos en la peninsula ante de la romanización, Si alguien sabe algo más podia aportarlo aqui.

el vasco proviene del caucaso ,no del ibero ,repetimos como con las natillas

si es decir lo mismo, los pobladores prerrománicos, no eran otra cosa que eso, pueblos del tronco indoeuropeo.

Desde españa hasta el medio oriente, la Peninsula Arábiga e India.
 
egonator rebuznó:
oye sobre lo del vasco y el ibero, he oido en algun sitios que los estudiosos de las lenguas, ahora opinan que el vasco puede ser la lengua que hablaban los iberos en la peninsula ante de la romanización, Si alguien sabe algo más podia aportarlo aqui.

Bueno, si buscas por el foro, verás que hay bastantes hilos en los que hemos hablado del tema.

La hipótesis del vascoiberismo ha sido desechada por todos los lingüistas serios.

Y el parentesco del vasco con otras lenguas, sigue sin estar claro.
 
aurresku rebuznó:
egonator rebuznó:
oye sobre lo del vasco y el ibero, he oido en algun sitios que los estudiosos de las lenguas, ahora opinan que el vasco puede ser la lengua que hablaban los iberos en la peninsula ante de la romanización, Si alguien sabe algo más podia aportarlo aqui.

el vasco proviene del caucaso ,no del ibero ,repetimos como con las natillas

Yo no estoy deacuerdo contigo ,no creo que proviena del caucaso,esta claro que las dos lenguas tienen la misma raiz,pero xk antiguamente era la misma lengua pero se han separado ,por migraciones hace miles de años ,pero no se sabe si una viene de otra o viceversa,me estoy leyendo el link que he puesto hace dos hojas y la verdad es que es muy interesante.
 
dogway rebuznó:
aurresku rebuznó:
egonator rebuznó:
oye sobre lo del vasco y el ibero, he oido en algun sitios que los estudiosos de las lenguas, ahora opinan que el vasco puede ser la lengua que hablaban los iberos en la peninsula ante de la romanización, Si alguien sabe algo más podia aportarlo aqui.

el vasco proviene del caucaso ,no del ibero ,repetimos como con las natillas

Yo no estoy deacuerdo contigo ,no creo que proviena del caucaso,esta claro que las dos lenguas tienen la misma raiz,pero xk antiguamente era la misma lengua pero se han separado ,por migraciones hace miles de años ,pero no se sabe si una viene de otra o viceversa,me estoy leyendo el link que he puesto hace dos hojas y la verdad es que es muy interesante.

Si hay una lengua autóctona esa es el vasco. La lengua que hablaban los habitantes neolíticos de esa zona y probablemente emparentada con muchas otras lenguas (hoy extintas) que se hablaban desde los Pirineos hasta el Mar Negro. Una de las primeras lenguas de Europa, vaya.

Si finalmente se demostrara que tiene parentesco con lenguas caucásicas (hoy una hipótesis más), se habrían conservado vestigios de esa lengua protoeuropea en los dos confines de su área de distribución, el este y el oeste, lo que es lógico, mientras que en la zona central se habría perdido por completo, ante la mayor presión de oleadas de lenguas conquistadoras.
 
Hay una teoría que explica el euskera como único superviviente de una serie de lenguas preindoeuropeas que se hablaban en toda la cuenca mediterránea antes de la llegada de los indoeuropeos, explicando así las semejanzas con el georgiano (hablado en en Caucaso, que es una zona geográfica, pillines, no una lengua) o el bereber. Las semejanzas con las lenguas ibéricas son controvertidas, porque las tribus vascas no estaban rodeadas por iberos, sino por celtas, de los que se tomaron, entre otras cosas, ciertos elementos espirituales, como el culto solar.

Que el euskera se hablaba fuera de los actuales País Vasco y Navarra es algo comprobado. Algunos lingüistas colocan su límite norte en el Garona, y su límite sur ya pasado Burgos, aunque la repoblación del lugar en épocas medievales quizás lo extendiera más allá de su zona natural, lo que puede explicar la existencia de glosas en euskera en manuscritos monásticos riojanos.
 
vadertxu rebuznó:
Hay una teoría que explica el euskera como único superviviente de una serie de lenguas preindoeuropeas que se hablaban en toda la cuenca mediterránea antes de la llegada de los indoeuropeos, explicando así las semejanzas con el georgiano (hablado en en Caucaso, que es una zona geográfica, pillines, no una lengua) o el bereber. Las semejanzas con las lenguas ibéricas son controvertidas, porque las tribus vascas no estaban rodeadas por iberos, sino por celtas, de los que se tomaron, entre otras cosas, ciertos elementos espirituales, como el culto solar.

Que el euskera se hablaba fuera de los actuales País Vasco y Navarra es algo comprobado. Algunos lingüistas colocan su límite norte en el Garona, y su límite sur ya pasado Burgos, aunque la repoblación del lugar en épocas medievales quizás lo extendiera más allá de su zona natural, lo que puede explicar la existencia de glosas en euskera en manuscritos monásticos riojanos.

Amén.
 
Me parece impresionante que con los medios que tenían hace tanto tiempo hubiera una lengua (indoeuropeo) hablada en una superficie tan enorme.

¿Cómo es eso posible? Hablamos "casi" del neolítico...
 
pim_pam_pum rebuznó:
Me parece impresionante que con los medios que tenían hace tanto tiempo hubiera una lengua (indoeuropeo) hablada en una superficie tan enorme.

¿Cómo es eso posible? Hablamos "casi" del neolítico...

Con el filo del hacha. Se suele asociar a los indoeuropeos con la cultura del hacha cordada, que es más bien el límite entre el calcolítico y la primera Edad del Bronce, es decir, una invasión guerrera que llevó siglos, por lo que seguramente no sería una sola lengua, sino varias, nacidas de un mismo tronco, pero con variaciones debidas a lenguas preindoeuropeas distintas de las que no se tiene noticia. Un detallito viene dado en la Anabasis, en la que los Diez mil se dedican a buscar el mar, preguntando en todas partes de Asia ¿Thalassa?, y les entendían, pues la palabra no era indoeuropea, sino que la habían tomado de los pelasgos.
 
Atrás
Arriba Pie